Titulización Inmobiliaria: El Instrumento Que Puede Cambiar las Reglas del Financiamiento en Paraguay
- Carlos E. Gimenez
- 23 jun
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
A partir del caso del proyecto La Colina en Uruguay, esta nota analiza en profundidad cómo funciona la titulización inmobiliaria, qué diferencias tiene con bonos, fondos y fideicomisos, y por qué Paraguay está listo para dar el salto hacia un financiamiento más sofisticado, transparente y competitivo.

A comienzos de junio se anunció que el proyecto inmobiliario La Colina, ubicado en el barrio Biarritz del departamento de Maldonado, Uruguay, logró acceder a financiamiento internacional mediante un sofisticado instrumento financiero: la titulización de activos. Esta noticia, aunque centrada en Uruguay, abre una puerta para reflexionar sobre el potencial aún inexplorado de la titulización inmobiliaria en Paraguay, donde el marco legal ya existe, pero su implementación práctica aún enfrenta barreras estructurales.
La titulización —también conocida como securitización— consiste en empaquetar activos generadores de ingresos futuros y transformarlos en títulos financieros negociables. En el ámbito inmobiliario, esto puede incluir contratos de preventa, alquileres garantizados o cuotas por cobrar. Estos flujos se agrupan en un fideicomiso, un patrimonio autónomo que no forma parte de los activos generales del desarrollador, y que garantiza a los inversionistas una fuente concreta de repago.
¿Deseas ampliar la información?
Suscríbete a elinmobiliario.com.py para seguir leyendo esta entrada exclusiva.