El Futuro De Los Centros Comerciales En Paraguay: Expansión, Integración Urbana Y Descentralización
- Carlos E. Gimenez
- hace 11 horas
- 4 Min. de lectura
Con más de 900.000 metros cuadrados en desarrollo y una inversión cercana a los USD 350 millones, la industria de centros comerciales en Paraguay acelera su transformación hacia polos urbanos multifuncionales, descentralizando la inversión y generando nuevas oportunidades económicas en todo el país.

El día de ayer, el Centro de Convenciones Mariscal fue escenario de un evento clave para el sector retail del país: “El desarrollo de la industria de los Centros Comerciales”, organizado por la Cámara Latinoamericana de Centros Comerciales (CLICC) y la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCPY). La jornada congregó a desarrolladores, operadores, aliados estratégicos y referentes internacionales para analizar el presente y el futuro de una industria que se encuentra en plena transformación y crecimiento.
Actualmente, Paraguay registra una ola inédita de expansión en el rubro, con más de 912.000 metros cuadrados de construcción proyectados en centros comerciales en diferentes regiones del país, de los cuales 150.000 m² corresponden al Área Bruta Locativa (ABL). Esta expansión viene acompañada de una inversión estimada de casi USD 350 millones, reflejando un dinamismo que trasciende a la capital y alcanza a ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Limpio, San Lorenzo, Itauguá y Mariano Roque Alonso.

La descentralización del crecimiento económico es uno de los rasgos más notables de esta nueva etapa. La industria ya no se limita a Asunción, sino que apunta a generar nuevos polos comerciales en zonas que históricamente estuvieron al margen del desarrollo formal del retail. Esta tendencia no solo impulsa la inversión privada, sino que también exige una mayor infraestructura urbana por parte del sector público.
Durante el encuentro, la CCPY presentó una ambiciosa radiografía del sector, destacando que esta industria cumple un rol clave como motor de transformación urbana, generación de empleo y formalización económica. Se estima que, durante la ejecución de los proyectos, se generarán entre 7.500 empleos directos e indirectos, y una vez operativos, cada centro comercial podrá sostener entre 300 y 800 empleos formales, sin contar al ecosistema de proveedores y servicios complementarios.

Entre los proyectos emblemáticos presentados se encuentran la ampliación de del Sol Shopping (con 99.720 m² de superficie total y 35.620 m² de espacios comerciales), el Central Mariscal en Asunción, que adoptará un modelo de usos mixtos integrando residencias, oficinas y gastronomía, y el Distrito Perseverancia, que con 245.900 m² se posiciona como el mayor desarrollo en ejecución del país, combinando comercio, espacios verdes y diseño urbano.
Otros emprendimientos como Shopping Mariano, Paseo Guaraní, Shopping Costanera y Dubai de Pedro Juan Caballero reflejan la creciente diversificación regional de la industria y su capacidad para adaptarse a las distintas dinámicas territoriales y demográficas.
Uno de los ejes más discutidos fue la transformación del concepto tradicional de centro comercial hacia modelos más integrales. Los nuevos desarrollos ya no se conciben exclusivamente como espacios de compra, sino como centros urbanos multifuncionales donde convergen comercio, servicios médicos, educación, deporte, entretenimiento, vivienda y gastronomía. Esta evolución responde tanto a los cambios en los hábitos de consumo como al proceso de urbanización que vive el país.
En este contexto, se subrayó que el crecimiento del ABL formal no solo amplía la oferta comercial, sino que también eleva los estándares de experiencia para el consumidor y fortalece la competitividad del sector frente a nuevos desafíos. Asimismo, el interés por formatos mixtos y la llegada de nuevas marcas internacionales abren una ventana de oportunidad para profundizar la penetración del retail formal en Paraguay, especialmente en zonas donde esta todavía es baja.

No obstante, el sector enfrenta desafíos estructurales importantes. Entre ellos se destacan la burocracia excesiva, los largos tiempos de habilitación de proyectos, la falta de claridad regulatoria y la insuficiencia de infraestructura vial, en particular en zonas emergentes. Para los líderes del rubro, estas debilidades no representan un freno definitivo, sino una oportunidad para que el sector público y privado trabajen de forma conjunta en cerrar brechas históricas.
Finalmente, se remarcó que el crecimiento proyectado del sector encuentra sustento en un doble fenómeno: por un lado, el cambio en los hábitos de consumo, con una preferencia creciente por espacios seguros y bien diseñados; y por otro, la migración urbana, que impulsa la demanda de espacios comerciales integrales en áreas antes consideradas periféricas.
El evento no solo consolidó el rol de la CCPY y CLICC como articuladores estratégicos, sino que también dejó claro que la industria de los centros comerciales en Paraguay se prepara para asumir un papel aún más protagónico en el desarrollo urbano y económico del país. El futuro del retail nacional ya no se mide únicamente en metros cuadrados, sino en su capacidad de crear comunidad, dinamizar ciudades y generar valor económico y social sostenido.