Se encontraron 391 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Porta 2 Las Residentas: Una Opción Única para Inversores y Residentes en Fernando de la Mora Zona Norte
Porta 2 Las Residentas, en plena fase de construcción y asentado en un lugar privilegiado, ubicado estratégicamente sobre las calles Las Residentas y Villarrica, en Fernando de la Mora Zona Norte, se erige como una opción sin igual tanto para propietarios como para inversores que demandan calidad, seguridad y precios competitivos. Con dieciseis unidades distribuidas en cuatro pisos, que incluyen desde apartamentos de un dormitorio hasta departamentos de dos dormitorios, este edificio ofrece una variedad de opciones para satisfacer diversas necesidades. Hugo Ríos, Director y Gerente Comercial de Riz, subraya el compromiso de la empresa de brindar viviendas de alta calidad a precios asequibles. Además, destaca las proyecciones de alta rentabilidad respaldadas por los bajos costos de expensas y mantenimiento que caracterizan a los proyectos de Riz. Porta 2 Las Residentas se distingue por su ubicación en una zona en constante crecimiento que promete ser protagonista en el desarrollo vertical de la ciudad. Este factor, sumado a los atractivos precios y la alta rentabilidad, hace de este proyecto una oportunidad única en el mercado inmobiliario. El servicio integral ofrecido por Riz también destaca entre los diferenciales del proyecto. La empresa no solo se encarga del desarrollo y construcción, sino que también ofrece servicios de administración y gestión de los inmuebles para aquellos inversores interesados en alquilar sus unidades. Jimena Ríos, Directora y Gerente de Desarrollo de Negocios de Riz, enfatiza que el enfoque en el cliente es primordial, asegurando una gestión eficiente y personalizada de las propiedades. En cuanto a las características de las unidades, todas estarán equipadas con cocina semiamoblada, aire acondicionado, amplio balcón con parrilla, pisos de porcelanato, mesadas de granito y aberturas de madera de alta durabilidad. Además, se ofrecerá la opción de adquirir los departamentos totalmente amoblados, gracias a la unidad de negocios de Riz dedicada a la fabricación de muebles y diseño interior. En cuanto a precios, el costo del metro cuadrado es de $1.300 USD con un estimado de crecimiento del 4% cada tres meses. Riz ofrece opciones de financiación propia y alianzas con importantes entidades financieras para facilitar la adquisición de las unidades. La duración de la obra está estimada en 12 meses, con una fecha de entrega prevista para el primer trimestre de 2025, lo que representa un tiempo récord en el mercado. Este logro se ha alcanzado gracias a la implementación de tecnología y el trabajo conjunto con OK Constructora, una empresa con varios años de experiencia en el rubro. Su propuesta de valor consiste en contar con un equipo experimentado y profesional, lo que les permite proponer soluciones de calidad a la medida de las necesidades del cliente. Riz Desarrollos Inmobiliarios, respaldada por un grupo económico nacional de sólida solvencia y reconocida trayectoria en diversos sectores, como el hotelero, en el ganadero, en financiero, farmacéutico, se consolida como una opción confiable e innovadora en el mercado inmobiliario paraguayo. Con proyectos como Porta 1 Mariscal y Porta 2 Las Residentas, la empresa busca no solo satisfacer las necesidades del cliente, sino también superar sus expectativas, ofreciendo calidad, confort y rentabilidad en cada uno de sus desarrollos. El compromiso con la excelencia se refleja en cada detalle del proyecto, desde el diseño arquitectónico hasta la selección de materiales y acabados. Los arquitectos de PRO Arquitectos, con más de doce años de experiencia en el rubro, han creado un edificio que combina funcionalidad y estética, ofreciendo espacios modernos y confortables para sus residentes. En resumen, Porta 2 Las Residentas representa una oportunidad única para aquellos que buscan invertir en el mercado inmobiliario de Asunción. Con su ubicación privilegiada, diseño innovador y servicios de alta calidad, este proyecto promete ser un referente en el desarrollo urbano de la ciudad.
- Todo lo que Necesitas Saber sobre el Fideicomiso Inmobiliario en Paraguay: Conceptos y Funcionamiento
En 1996, la Ley N° 921 "De Negocios Fiduciarios" fue promulgada, estableciendo un marco legal para el negocio fiduciario en Paraguay. Bajo esta ley, el fideicomiso ocurre cuando una persona, denominada Fiduciante, entrega uno o más bienes especificados a otra, llamada Fiduciario, con el propósito de que los administre o enajene en beneficio propio o de un tercero, denominado Fideicomisario o Beneficiario. El fideicomiso, una herramienta crucial en el ámbito inmobiliario, implica una serie de responsabilidades y consecuencias, especialmente para el Fiduciario, quien puede asumir la propiedad de los bienes fideicomitidos. Las entidades financieras y bancarias suelen actuar como Fiduciarios o Beneficiarios en estos contratos, lo que destaca la importancia de comprender las implicaciones legales y financieras asociadas. En el contexto de los Fideicomisos de Garantía, las empresas financieras o bancarias suelen actuar como Beneficiarios, utilizando los bienes transferidos como garantía para créditos. Por ejemplo, un banco puede otorgar un préstamo a un individuo para la compra de un inmueble, asegurando el crédito mediante un Fideicomiso de Garantía donde el inmueble adquirido se transfiere al Fiduciario, pero el uso se reserva para el deudor. La transferencia de propiedad en los fideicomisos da lugar a la formación de un patrimonio autónomo, afectado al cumplimiento de la finalidad establecida por el Fideicomitente. Estos bienes fideicomitidos no pueden ser embargados por otros acreedores del Fiduciario, lo que proporciona una protección adicional para los beneficiarios. La ley establece deberes indelegables para el Fiduciario, incluida la protección y defensa de los bienes fideicomitidos. En el caso de los Fideicomisos de Garantía, se requiere que el Fiduciario realice actos conservatorios para preservar los bienes. Además, el Fiduciario tiene una obligación derivada de la buena fe para cuidar los bienes bajo su custodia. En cuanto a los derechos de uso de los bienes fideicomitidos, la ley permite que el Fideicomitente los utilice bajo ciertas condiciones, aunque en caso de ejecución de la garantía fiduciaria, estos derechos se pierden y los bienes deben entregarse al Fiduciario. En los fidecomisos para desarrollo inmobiliario, algunos constituyentes contribuyen con el capital necesario, otros con el terreno donde se llevará a cabo el proyecto, algunos con el diseño y planificación, y otros con la ejecución de la construcción. Todos ellos participan en las ganancias en proporción a su aporte, generando así un sistema equitativo de beneficios. La coordinación y estructuración del fideicomiso recaen en una fiduciaria, que actúa como un intermediario imparcial en el proceso. Por ley, solo ciertas entidades, como bancos o sociedades fiduciarias, pueden asumir este papel. La fiduciaria no participa en las ganancias del proyecto, pero es responsable de dar forma al fideicomiso, administrar los fondos y supervisar la ejecución de las obras según lo planificado. La autonomía del patrimonio del fideicomiso garantiza que los bienes transferidos estén protegidos contra cualquier embargo derivado de deudas del fiduciario o los constituyentes. Este patrimonio autónomo tiene como único propósito garantizar el cumplimiento de la finalidad establecida en el fideicomiso, que es el desarollo inmobiliario, brindando seguridad a todos los involucrados. La fiduciaria asegura que los fondos entregados se utilicen exclusivamente para el proyecto determinado, con informes regulares sobre el progreso del mismo. Los incrementos en el valor del proyecto se integran al patrimonio autónomo, actualizando así el valor de la garantía de manera continua. Los riesgos asociados al negocio fiduciario son asumidos tanto por el fideicomitente como por los desarrolladores. Los terceros interesados en adquirir una unidad inmobiliaria financian el proyecto desde su inicio, realizando pagos a la fiduciaria, quien transfiere la propiedad una vez que se ha completado el pago total. El esquema del fideicomiso permite la sustitución del constructor original en caso de que este se encuentre imposibilitado a terminar la obra, garantizando la finalización del proyecto y la entrega de las unidades terminadas a los compradores anticipados. En conclusión, el fideicomiso representa una herramienta fundamental en el panorama legal y financiero de Paraguay desde la promulgación de la Ley N° 921 en 1996. Su uso se ha extendido en diversos sectores, particularmente en el ámbito inmobiliario, donde desempeña un papel crucial en la compra de inmubeles y en la realización de proyectos de construcción y desarrollo. Es importante destacar que el negocio fiduciario implica una serie de complejidades legales y financieras que requieren un profundo entendimiento. Por ello, se recomienda encarecidamente a todas las partes involucradas en un fideicomiso, ya sean fiduciantes, fiduciarios, beneficiarios o desarrolladores, que busquen asesoramiento legal adecuado antes de proceder.
- Nueva Asunción: El Nuevo Horizonte de Desarrollo y Oportunidades Inmobiliarias
Nueva Asunción, el nuevo distrito creado por ley en 2021, emerge como un punto de interés para inversiones y desarrollo inmobiliario en el territorio chaqueño. Con una superficie de 75,24 km2 y menos de 7.000 habitantes, se vislumbra un futuro prometedor en términos de crecimiento poblacional y comercial. El reciente puente Héroes del Chaco, inaugurado el pasado 1 de marzo, se destaca como una infraestructura clave. Este puente, el primero en Paraguay con cuatro carriles para el tránsito vehicular, vereda peatonal y bicisenda, facilita la conexión del nuevo distrito con Asunción , consolidando a Nueva Asunción como un territorio de oportunidades para las inversiones y el desarrollo inmobiliario. En este contexto, varios proyectos inmobiliarios están tomando forma en Nueva Asunción, ofreciendo una amplia gama de opciones para residentes y potenciales inversores: La Ribera Ubicado estratégicamente a la salida del puente Héroes del Chaco, La Ribera se presenta como un desarrollo de primer nivel. Con una superficie total de 217 lotes residenciales y 6 lotes de alta densidad, este proyecto abarca una amplia variedad de espacios y amenities destinados a satisfacer las necesidades de sus residentes. Además de lagos y playas, cuenta con senderos naturales, un polo comercial y gastronómico, zona deportiva, área de entretenimiento, enfermería, estacionamiento y extensas áreas verdes para disfrutar. La obra contará con 2 carriles por sentido, una ciclovía y una vereda peatonal, así como generadores standby para el 100% de la carga de cada lote y áreas comunes con transferencia automática. Asimismo, se implementará una planta de tratamiento de efluentes y una planta purificadora de agua para garantizar la calidad del entorno. La seguridad estará garantizada las 24 horas del día, brindando tranquilidad a los residentes. La Ribera es desarrollada por Signature SRL, una empresa comprometida con la excelencia y la satisfacción del cliente, utilizando tecnología de última generación y los mejores materiales disponibles en el mercado. Barrio Norte Parte del complejo de Terminal Occidental S.A. (TOSA), Barrio Norte es un proyecto ambicioso que abarca más de 100 hectáreas de terreno. Con 90 lotes distribuidos estratégicamente, este desarrollo ofrece una experiencia única para sus residentes. Además de las extensas áreas verdes y lagunas, Barrio Norte cuenta con diversas zonas, como el Sector Corporativo, la Marina y el Campo de Golf, que brindan una variedad de actividades y servicios para los residentes. Los lotes disponibles en Barrio Norte varían en tamaño, desde los 700 hasta los 2.000 metros cuadrados, ofreciendo la oportunidad de crear espacios personalizados y adaptados a las necesidades individuales de cada familia. Las lagunas del proyecto se mantienen limpias y aptas para la práctica de deportes acuáticos, como kayak, remo y botes a pedal, ofreciendo así una experiencia única para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos. Barrio Náutico Barrio Náutico es otro proyecto del complejo de Terminal Occidental S.A. (TOSA), ofreciendo una experiencia de vida tranquila y conectada con la naturaleza. Con 368 lotes unifamiliares distribuidos en una superficie de 68 hectáreas, este desarrollo cuenta con amplias áreas verdes y acceso directo al río, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la vida al aire libre y los deportes acuáticos. Además de las 5 hectáreas de playa y canal náutico, Barrio Náuticoincluye 9 hectáreas de infraestructura, que comprenden desde áreas recreativas hasta servicios básicos para garantizar el bienestar de sus residentes. Este proyecto ofrece la combinación perfecta entre la serenidad del agua y la comodidad de un hogar moderno, convirtiéndolo en una opción atractiva para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad sin sacrificar las comodidades de la vida urbana. Bosque Lago En un entorno privilegiado rodeado de naturaleza, Bosque Lago se erige como un refugio de tranquilidad y bienestar para sus futuros residentes. Con una extensión de 55 hectáreas, este moderno desarrollo ofrece una amplia gama de ventajas y comodidades que prometen una vida en armonía con la naturaleza. Una de las principales características que hacen de Bosque Lago un lugar especial es su majestuoso lago natural de 3 hectáreas, que se convierte en el epicentro del encanto del barrio. Además de los 1.000 lotes residenciales disponibles, de los cuales 120 ofrecen la exclusividad de tener un lago privado, el proyecto ha sido diseñado con responsabilidad, construyéndose sobre la cota 62 y hacia los extremos, la cota 63, lo que garantiza la seguridad y prevención ante posibles crecidas del río. Bosque Lago representa una oportunidad única para aquellos que buscan un ambiente seguro, moderno y armonioso en medio de la naturaleza. En conclusión, Nueva Asunción se perfila como un destino de crecimiento y desarrollo en el sector inmobiliario, ofreciendo una variedad de opciones que combinan comodidad, seguridad y contacto con la naturaleza para sus futuros residentes. Con proyectos de alta calidad y empresas comprometidas, este nuevo distrito promete ser un lugar de oportunidades para inversores y residentes por igual.
- Riz Desarrollos Inmobiliarios Presenta Su Nuevo Proyecto Residencial: Porta 1 Mariscal
La desarrolladora inmobiliaria Riz, ha dado inicio de manera simbólica el pasado Lunes 19 de Febrero a su próximo gran proyecto residencial, el edificio de departamentos Porta 1 Mariscal. Ubicado estratégicamente en las calles Confuso y Cap. Rivas, a solo una cuadra de Mariscal López, en Fernando de la Mora Zona Norte. Porta 1 Mariscal, en plena fase de construcción y asentado en un lugar privilegiado, se erige como una opción sin igual tanto para propietarios como para inversores que demandan calidad, seguridad y precios competitivos. Con veinte unidades distribuidas en cuatro pisos, que incluyen desde monoambientes hasta departamentos de un dormitorio, este edificio ofrece una variedad de opciones para satisfacer diversas necesidades. Hugo Ríos, Director y Gerente Comercial de Riz, subraya el compromiso de la empresa de brindar viviendas de alta calidad a precios asequibles. Además, destaca las proyecciones de alta rentabilidad respaldadas por los bajos costos de expensas y mantenimiento que caracterizan a los proyectos de Riz. Porta 1 Mariscal se distingue por su ubicación privilegiada a tan solo una cuadra de la Avda. Mariscal López, en una zona en constante crecimiento que promete ser protagonista en el desarrollo vertical de la ciudad. Este factor, sumado a los atractivos precios y la alta rentabilidad, hace de este proyecto una oportunidad única en el mercado inmobiliario de Asunción. El servicio integral ofrecido por Riz también destaca entre los diferenciales del proyecto. La empresa no solo se encarga del desarrollo y construcción, sino que también ofrece servicios de administración y gestión de los inmuebles para aquellos inversores interesados en alquilar sus unidades. Jimena Ríos, Directora y Gerente de Desarrollo de Negocios de Riz, enfatiza que el enfoque en el cliente es primordial, asegurando una gestión eficiente y personalizada de las propiedades. En cuanto a las características de las unidades, todas estarán equipadas con cocina semiamoblada, aire acondicionado, amplio balcón con parrilla, pisos de porcelanato, mesadas de granito y aberturas de madera de alta durabilidad. Además, se ofrecerá la opción de adquirir los departamentos totalmente amoblados, gracias a la unidad de negocios de Riz dedicada a la fabricación de muebles y diseño interior. En cuanto a precios, el costo del metro cuadrado es de 1355 USD con un estimado de crecimiento del 4% cada tres meses. Riz ofrece opciones de financiación propia y alianzas con importantes entidades financieras para facilitar la adquisición de las unidades. La duración de la obra está estimada en 12 meses, con una fecha de entrega prevista para el primer trimestre de 2025, lo que representa un tiempo récord en el mercado. Este logro se ha alcanzado gracias a la implementación de tecnología y el trabajo conjunto con OK Constructora, una empresa con varios años de experiencia en el rubro. Su propuesta de valor consiste en contar con un equipo experimentado y profesional, lo que les permite proponer soluciones de calidad a la medida de las necesidades del cliente. Riz Desarrollos Inmobiliarios, respaldada por un grupo económico nacional de sólida solvencia y reconocida trayectoria en diversos sectores, como el hotelero, en el ganadero, en financiero, farmacéutico, se consolida como una opción confiable e innovadora en el mercado inmobiliario paraguayo. Con proyectos como Porta 1 Mariscal, la empresa busca no solo satisfacer las necesidades del cliente, sino también superar sus expectativas, ofreciendo calidad, confort y rentabilidad en cada uno de sus desarrollos. El compromiso con la excelencia se refleja en cada detalle del proyecto, desde el diseño arquitectónico hasta la selección de materiales y acabados. Los arquitectos de PRO Arquitectos, con más de doce años de experiencia en el rubro, han creado un edificio que combina funcionalidad y estética, ofreciendo espacios modernos y confortables para sus residentes. En resumen, Porta 1 Mariscal representa una oportunidad única para aquellos que buscan invertir en el mercado inmobiliario de Asunción. Con su ubicación privilegiada, diseño innovador y servicios de alta calidad, este proyecto promete ser un referente en el desarrollo urbano de la ciudad.
- Impulsando el Desarrollo Urbano: La Municipalidad de Asunción Alcanzo Superávit Récord de Recaudaciones por Inversiones Inmobiliarias
La Dirección de Obras Particulares de la Municipalidad de Asunción ha anunciado un logro sin precedentes en materia de recaudación de impuestos relacionados con la construcción y el desarrollo inmobiliario. Durante el año 2023, se ha registrado un superávit significativo en comparación con años anteriores, marcando un hito histórico para la administración municipal. Este aumento en la recaudación, que ascendió a un total de 70.250.000.000 de guaraníes al cierre del año, ha sido especialmente notable en el sector de inversiones inmobiliarias, donde se ha experimentado un incremento de aproximadamente 1.700.000 dólares en comparación con el período anterior. Este fenómeno económico positivo ha sido recibido con entusiasmo por parte de los funcionarios municipales y los actores clave en el sector de la construcción y la inversión inmobiliaria. Según declaraciones de Miguel Ramírez, director de la Dirección de Obras Particulares, este notable aumento en la recaudación se atribuye en gran medida a la implementación de medidas administrativas eficientes y la introducción de tecnología digital para agilizar los procesos de aprobación de planos y permisos de construcción. El sistema digital "SATI", que ha sido adoptado por la comuna de Asunción, ha demostrado ser una herramienta invaluable para simplificar y acelerar los trámites burocráticos relacionados con el desarrollo urbano. Esta plataforma no solo facilita la presentación y revisión de proyectos arquitectónicos, sino que también se prevé que optimice los procesos de regularización y demolición en el futuro. El director Ramírez ha destacado que esta agilización en los procesos administrativos ha generado un impacto positivo en el panorama urbano de Asunción, fomentando un aumento en la actividad de construcción de edificios en diferentes zonas de la ciudad. Entre las tipologías de inversión más destacadas se encuentran los edificios corporativos, los apart-hoteles, los residenciales y los de departamentos, que continúan siendo opciones populares para los desarrolladores inmobiliarios. La simplificación de los trámites administrativos también ha sido fundamental para reducir los plazos de aprobación de planos. Según Ramírez, los proyectos que cumplen con todos los requisitos establecidos pueden obtener la aprobación en un plazo de 15 a 20 días hábiles, lo que representa una mejora significativa en comparación con los procedimientos anteriores. El éxito en la recaudación de impuestos inmobiliarios y el dinamismo en el sector de la construcción no solo son indicadores de la eficacia de las políticas municipales, sino que también reflejan un clima favorable para las inversiones en la capital paraguaya. Con la perspectiva optimista para el año 2024, se espera que esta tendencia positiva continúe, impulsando aún más el desarrollo urbano y económico de Asunción.
- El Banco Central del Paraguay Reduce la Tasa de Interés de Política Monetaria al 6,25%
En su reunión celebrada el día de ayer, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay ha tomado la decisión unánime de reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos (pb), pasando del 6,50% al 6,25% anual. Esta decisión del CPM se basa en una evaluación integral de diversos aspectos tanto a nivel nacional como internacional que pueden influir en la economía y, por ende, en el mercado inmobiliario. Entre los aspectos más destacados que el CPM ha tenido en cuenta se encuentran los siguientes: En primer lugar, el CPM ha evaluado el entorno internacional, destacando la resiliencia de la economía estadounidense. Los últimos datos publicados sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el empleo en Estados Unidos han superado las expectativas, lo que indica un panorama positivo en una de las principales economías a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento también ha estado acompañado de un aumento en las tasas de inflación, medidas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Productor (IPP), que han sido mayores a las esperadas por el mercado en enero. Este escenario ha postergado la expectativa del primer recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal para el segundo trimestre de este año, lo que ha llevado a un leve aumento en los rendimientos de los bonos de largo plazo y al fortalecimiento internacional del dólar. Por otro lado, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio persisten y han tenido un impacto en los costos de transporte de contenedores en determinadas rutas marítimas. Además, los precios internacionales del petróleo se han incrementado levemente. En cuanto a los commodities agrícolas, las cotizaciones de la soja, el maíz y el trigo han continuado disminuyendo por las perspectivas favorables de la oferta y la moderación de la demanda global. A nivel local, se ha observado un crecimiento positivo en varios indicadores económicos. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una variación interanual del 4,4% en diciembre, cerrando el 2023 con un crecimiento acumulado del 5,0%. Este crecimiento se explicó principalmente por las incidencias positivas de sectores como electricidad y agua, manufactura y servicios, aunque sectores como ganadería, construcción y agricultura atenuaron el crecimiento del indicador. Asimismo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) continuó en zona de optimismo, ubicándose en 59,1 en enero. La reducción de la TPM tiene implicaciones directas en el mercado inmobiliario. Con tasas de interés más bajas, los costos de financiamiento para la compra de viviendas disminuyen, lo que puede estimular la demanda en este sector. Además, la confianza del consumidor, que se mantiene en niveles optimistas, podría traducirse en una mayor disposición a invertir en bienes raíces. La TPM se ha reducido significativamente en los últimos meses, pasando del 8.5% en julio de 2023 al 6.25% actualmente. En resumen, la decisión del CPM de reducir la tasa de interés de política monetaria tendrá un impacto positivo en el mercado inmobiliario al hacer más accesible el financiamiento para la compra de viviendas y al mantener la confianza del consumidor en niveles favorables. Sin embargo, se espera que el CPM continúe monitoreando de cerca los desarrollos económicos tanto a nivel nacional como internacional para garantizar el cumplimiento de sus objetivos de estabilidad de precios.
- Transformación Digital del Sector Inmobiliario: El Rol Emergente de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA), en un sentido amplio, utiliza algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo para realizar tareas que requieren la capacidad de aprender de la experiencia, entender conceptos complejos, reconocer patrones, interpretar matices del lenguaje natural y tomar decisiones de manera independiente. La IA Generativa es un tipo de inteligencia artificial que se enfoca en lo que su nombre implica: generar nuevo contenido, diseños o soluciones. Emplea algoritmos avanzados para crear resultados, incluidos datos sintéticos, imágenes, texto y música. Tanto la IA como la IA Generativa estan teniendo un impacto positivo en el sector inmobiliario global. En este artículo, nos centraremos en la IA generativa, enfatizando los roles y posibles aplicaciones en el sector inmobiliario. La IA Generativa tiene un rol importante en la creación de oportunidades del sector para una mayor eficiencia, mitigando el riesgo a través de su capacidad para escanear datos rápidamente e identificar cualquier inquietud que pueda existir, y potencialmente abriendo el camino para nuevos modelos de negocio. Hay una variedad de usos potenciales para la IA en el sector inmobiliario a lo largo de la cadena de valor: Relaciones con clientes e inversionistas – La IA Generativa tiene el potencial de transformar la gestión de relaciones con clientes e inversores. La tecnología se puede utilizar para dirigirse mejor a posibles clientes o inversores y mantener relaciones continuas. La generación de materiales de marketing, presentaciones y respuestas a consultas pueden optimizarse utilizando IA Generativa. Los chatbots pueden ser usados, brindando la oportunidad de tener consultas resueltas de manera más eficiente. Soporte empresarial – Recursos humanos, tecnologías de la información y legales son funciones de soporte típicas dentro del sector inmobiliario, y la IA Generativa tiene el potencial de impactar significativamente todas estas áreas. La IA Generativa puede utilizarse en el proceso de contratación mediante la creación de especificaciones de trabajo, filtro de currículum, y apoyo durante el proceso de entrevista. Los chatbots para empleados pueden optimizar los procesos de recursos humanos. La IA puede utilizarse para desarrollar y crear codigo para nuevas capacidades y gestionar la ciberseguridad. Las funciones legales típicas, como la contratación y la búsqueda de documentos, pueden transformarse. Los procesos de adquisición, como la selección de proveedores, el análisis de ofertas, la generación de órdenes de compra y la facturación, pueden mejorarse. Gestión de activos – La IA Generativa puede proporcionar a los gestores de activos las herramientas necesarias para recopilar y analizar datos de la propiedad de manera más efectiva. Esto conducirá a un mejor presupesto y pronóstico. También existe el potencial de que la IA Generativa se utilice en alquileres, planificación de capital e identificación de riesgos. La elaboración de informes y la planificación de escenarios pueden optimizarse. Finanzas y contabilidad – La generación de informes financieros y pronósticos, evaluación de riesgos, y detección de fraudes pueden optimizarse con la ayuda de la IA Generativa. Tareas como la generación y procesamiento de facturas, pagos y facturación ya han sido automatizadas en cierta medida en algunas empresas, pero pueden mejorarse aún más con la IA. Operaciones de propiedad – La IA ya se está implementando para gestionar mejor las operaciones de propiedad, como la gestión energética. La IA Generativa tiene el potencial de llevar esto aún más lejos con una optimización de energía mucho más dinámica. La seguridad y el control de acceso pueden mejorarse aún más. Los chatbots para inquilinos se volverán omnipresentes, haciendo que los procesos como solicitudes de mantenimiento, información de cuentas y cobro de alquileres sean aún más eficientes. La comercialización y los procesos de alquiler pueden mejorarse significativamente. La generación de materiales de marketing, la adquisición de inquilinos, alquileres y la creación de presentaciones e informes se verán afectados por las herramientas de IA Generativa. A nivel mundial, existen más de 500 empresas que ofrecen servicios impulsados por IA al sector inmobiliario y que ya están entregando valor en términos de eficiencia mejorada y ahorro de costos. Los principales casos de uso de IA incluyen: Clasificación de documentos y estandarización de datos para análisis y benchmarking de datos de cartera. Minería de datos de IoT para gestión automatizada de instalaciones. Modelado y predicción de precios para gestión de inversiones. Procesamiento de imágenes satelitales para valoración de activos y gestión de riesgos. Captura de realidad para monitoreo de sitios de construcción. Planificación para proyectos de construcción y de capital. Recomendación y emparejamiento para transacciones de alquileres e inversiones. Dependiendo de las prioridades de uso de la empresa y factores como la personalización del modelo, la privacidad de los datos, el tiempo de comercialización o las implicaciones de costos, las empresas deben considerar los enfoques apropiados para la integración de la IA Generativa. Estos enfoques pueden incluir, pero no se limitan a, los siguientes: Utilizar aplicaciones generativas de IA existentes: Esta es una forma más rápida de integrar la IA Generativa, pero conlleva riesgos de filtraciones de datos y acceso no autorizado a datos de la empresa. Las empresas pueden usar aplicaciones públicas ampliamente disponibles en línea para resumir documentos de alquiler o modificar imágenes existentes. Sin embargo, estas aplicaciones están entrenadas con información de fuentes abiertas y no pueden responder a indicaciones sobre conocimientos de la empresa a menos que estén entrenadas para un caso de uso específico. Integrar API de terceros en el flujo de trabajo de su organización: Las API ofrecidas por proveedores de servicios de Large Language Model (LLM) pueden ser una forma efectiva de integrar LLM preentrenados en sistemas existentes, reduciendo así la necesidad de expertos técnicos internos y el tiempo de implementación. Algunos proveedores públicos permiten el acceso a través de API a sus modelos que ya están preentrenados para casos de uso específicos, lo que permite a las empresas integrar esas aplicaciones de chat en los flujos de trabajo organizacionales existentes. Aunque estas API de terceros ahorran tiempo, pueden comprometer potencialmente la privacidad de los datos. Las empresas deben considerar las prácticas responsables de IA de los proveedores de servicios, los principios de seguridad y el cumplimiento de los requisitos regulatorios de IA. Las actualizaciones de versiones del modelo pueden requerir cambios en las API, lo que puede aumentar los costos de mantenimiento del modelo para la empresa. Utilizar un modelo de código abierto y entrenarlo con los conjuntos de datos específicos de la empresa: Los modelos de código abierto pueden implementarse utilizando infraestructura empresarial, ya sea local o en la nube, evitando filtraciones de datos y ayudando a garantizar la privacidad y seguridad de los datos. Aprovechar un LLM de código abierto ofrece ahorros de costos, puede mejorar el tiempo de valor y requiere menos recursos que construir LLM internos. Entrenar con datos de la empresa permite la visibilidad de los algoritmos y un mayor control sobre las metodologías. Sin embargo, los costos iniciales de implementación pueden ser altos, especialmente los costos de infraestructura en la nube o local. Entrenar con conjuntos de datos de la empresa, ajustar y adaptar los modelos puede implicar trabajar con un proveedor, lo que puede generar costos adicionales. Crear un modelo de LLM privado (PLLM) de la empresa: Los PLLM internos dependen de datos de la empresa, brindan un control completo sobre los datos y el comportamiento del modelo que garantiza la confidencialidad de la información sensible como detalles bancarios, datos de contacto de inquilinos u otra información específica del sector inmobiliario. El cuidado de privacidad y seguridad de los datos han llevado a la adopción de PLLM internos en sectores como finanzas y atención médica. Dado que estos PLLM están entrenados en datos específicos del sector, los resultados son altamente relevantes con menores posibilidades de errores estadísticos, pero probablemente sean los más caros y los que requieren mas recursos de todos los enfoques. Dependiendo del enfoque, ya sea implementando IA con socios externos o co-desarrollando soluciones, las empresas deben evaluar la necesidad de una fuerza laboral calificada, la aparición de nuevos roles dentro de la organización, como ingenieros de indicaciones para IA o expertos en ajustes de IA, y los empleos que se vuelven redundantes con la integración de la tecnología. Los equipos deben trabajar como copilotos, donde los humanos trabajan junto con la tecnología. Los riesgos asociados con estos modelos también pueden requerir el desarrollo de habilidades y la reconversión de roles y equipos emergentes, incluida la ética y la gobernanza de datos. Por ejemplo, una aplicación de IA Generativa implementada para la gestión de proyectos o construcción probablemente requerirá un especialista con experiencia en el dominio de gestión de proyectos para primero crear una base de datos confiable con un conjunto diverso de información para ayudar a garantizar el cumplimiento y la seguridad laboral en la empresa y evitar retrasos en el proyecto. Un modelo de IA Generativa también podría proponer diseños de construcción que pueden parecer factibles en un espacio virtual pero impracticables cuando se consideran la fabricación del mundo real o el cumplimiento de zonificación o regulatorio, lo que podría haberse evitado con la participación de especialistas del sector. Mantener a los humanos en el centro de la toma de decisiones de IA puede ayudar a obtener resultados más realistas y reducir el sesgo o las alucinaciones de IA. En Paraguay, la implementación de la IA todavía no ha despegado como en otras partes del mundo. Sin embargo, algunas empresas del sector financiero y de telecomunicaciones ya están empezando a implementar IA en sus sistemas. Es importante que las empresas del sector inmobiliario comiencen a analizar los usos potenciales que esta tecnología ofrece, no solo para estar a la vanguardia, sino también para hacer más efectivos y eficientes los procesos dentro de la empresa. El 12 de octubre de 2023, la Cámara Alta del Senado aprobó la formación de un grupo de trabajo para analizar proyectos y procesos de Inteligencia Artificial (IA), así como estudiar experiencias en países vecinos. Esta medida muestra un avance significativo en el ámbito de la IA en Paraguay, evidenciando el compromiso del gobierno con la comprensión y regulación de esta tecnología. La iniciativa refleja la voluntad de preparar el terreno para propuestas legislativas que regulen su uso y desarrollo en el país.
- Gobierno Paraguayo Aprueba Ley de Energías Renovables: Oportunidades para el Sector Inmobiliario
El Gobierno paraguayo ha alcanzado un hito significativo en su camino hacia la sostenibilidad energética al promulgar el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Esta medida, liderada por el presidente de la República, Santiago Peña, tiene como objetivo principal el desarrollo del mercado de la energía eléctrica no hidráulica, una industria prácticamente inexistente en el país hasta el momento. El Decreto Nº 1.168, firmado por el presidente Peña, aprueba el reglamento de esta ley, la cual regula el fomento, generación, producción, desarrollo y utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas. Esta iniciativa no solo busca garantizar la seguridad energética del país, sino también promover el uso de fuentes alternativas de energía para impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay a largo plazo. El presidente Peña expresó que este paso refleja el compromiso del gobierno en políticas de Estado que aseguren la seguridad energética del país en los próximos años. A través de sus redes sociales, enfatizó la importancia de asegurar el suministro energético para el desarrollo continuo de Paraguay, reconociendo la energía como un recurso clave para el progreso económico y social. En la conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó que la reglamentación de esta ley es una herramienta para prepararse para el futuro, garantizando la seguridad energética del país y promoviendo la diversificación de la matriz energética. Además, resaltó la posibilidad de sumar al sector privado en la generación de energía eléctrica, lo que podría llevar a pasos agigantados hacia la innovación y el fomento de nuevas industrias, generando así más empleo y sostenibilidad. Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, señaló la importancia de diversificar la matriz energética debido al crecimiento en el consumo de energía en Paraguay, que ha sido el más alto en la región en los últimos 10 años. Según lo establecido en el decreto, la ANDE elaborará anualmente un informe técnico basado en el nivel tarifario de su Pliego de Tarifas vigente, para detallar todos los componentes de costos, incluyendo los costos de generación de energía propia y de compra de energía. Este informe será remitido al MOPC, que definirá la Tarifa de Referencia ERNC. La Tarifa de Referencia ERNC contemplará las tarifas aplicables en el horario de Punta y Fuera de Punta, según lo definido en el Pliego de Tarifas de la ANDE. Además, se establecen criterios para otorgar la Licencia de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), la cual podrá ser renovada por periodos de hasta quince años, siempre y cuando se cumplan todos los aspectos establecidos por el MOPC. El decreto también establece que el Autogenerador ERNC tendrá libre acceso a la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), siempre y cuando cumpla con los requisitos técnicos establecidos y adopte las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del sistema. Además, se detallan los procedimientos para la inyección de excedentes de energía eléctrica en el SIN y el cálculo de los créditos correspondientes. En caso de que la potencia eléctrica inyectada por el Autogenerador ERNC al SIN supere un megavatio (MW), se establecen criterios para el retiro de la energía eléctrica inyectada, aplicando diferentes porcentajes de la Tarifa de Referencia ERNC según la interrumpibilidad de la energía. Los contratos de adquisición de energía eléctrica de un Generador ERNC, por parte de la ANDE, deberán ajustarse al marco legal que regula las contrataciones del sector público, y además deberán contemplar los lineamientos generales establecidos por el MOPC para estos contratos. El Contrato de Conexión y Suministro de Energía Eléctrica ERNC podrá ser objeto de cesión, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Además, se establecen los montos mínimos de inversión requeridos para acceder a beneficios fiscales e incentivos para la producción de energía renovable. El sector inmobiliario puede aprovechar el nuevo decreto de varias maneras para promover la adopción de energías renovables no convencionales (ERNC) y mejorar la sostenibilidad de sus proyectos. En primer lugar, la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica en edificios residenciales, comerciales e industriales puede reducir significativamente los costos de energía a largo plazo. Al generar electricidad a partir de fuentes renovables, los propietarios y desarrolladores pueden disminuir su dependencia de la red eléctrica tradicional. Además, la integración de tecnologías de energía renovable puede aumentar el atractivo y el valor de las propiedades inmobiliarias. Los compradores y arrendatarios cada vez más valoran la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental al tomar decisiones sobre dónde vivir o trabajar. Por lo tanto, los edificios que cuenten con sistemas de energía renovable pueden destacarse en el mercado y atraer a un público más amplio, lo que potencialmente aumenta su valor de reventa o alquiler. Un estudio realizado en Finlandia por el Journal of European Real Estate Research en 2020 demuestra que la práctica actual de valoración respalda el mecanismo de creación de valor presentado basado en la capitalización de los ahorros generados por la producción de energía propia de un edificio. Los profesionales encargados de la valoración de edificios ven beneficios más allá de la disminución de los gastos operativos, como una imagen mejorada y una mejor capacidad de venta. Sin embargo, los tasadores actuaron de manera más conservadora de lo esperado al transferir estos beneficios adicionales a los flujos de efectivo de las propiedades en cuestión. Además, el decreto ofrece la posibilidad de que los proyectos inmobiliarios obtengan licencias de energías renovables no convencionales (ERNC), lo que les permite acceder a la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y beneficiarse de la inyección de excedentes de energía eléctrica en la red. Un informe realizado por el Instituto de Propiedad de Australia resumiendo los hallazgos clave de seis estudios sobre edificios de oficinas verdes en Estados Unidos concluyó que, aunque hubo variación entre los estudios, en general los valores de las propiedades fueron más altos en edificios certificados como verdes. En resumen, el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales marca un hito en el camino hacia la sostenibilidad energética de Paraguay. Con esta regulación, el país se posiciona como un actor clave en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro más sostenible para las generaciones venideras.
- Arranca la Construcción de Palmanova Villa Morra
El pasado jueves 8 de febrero, se llevó a cabo la ceremonia de la palada inicial de Palmanova Villa Morra. Ubicado en el prestigioso Barrio Villa Morra, sobre Campos Cervera entre Legion Civil Extranjera y Gral. Torreani Vera, este desarrollo se presenta como una propuesta única que combina diseño vanguardista, confort y una ubicación privilegiada. Construido por Katuete SRL, Palmanova Villa Morra destaca por su fachada verde diseñada por un estudio de arquitectura de Alemania, uno de los más prestigiosos de Berlín. Esta innovadora característica, sumada a su precio competitivo de 1400 USD el metro cuadrado, lo convierte en una opción atractiva y diferente en el mercado inmobiliario de la ciudad, según lo expresado por Adrian Soria, representante del proyecto. El proyecto comprende un total de 37 departamentos distribuidos en 6 pisos, incluyendo tipologías de 1 y 2 habitaciones, así como dos exclusivos penthouse. Además, contará con 3 pisos de estacionamiento para la comodidad de los residentes y visitantes. Las tipologías de 1 habitación ofrecen espacios que van desde los 59 m2 hasta los 65 m2, mientras que las de 2 habitaciones oscilan entre 84 y 87 m2. Los penthouse, por su parte, disponen de generosos 280 m2 de espacio. Los precios de estas exclusivas residencias van desde los 80.000 USD hasta los 400.000 USD, brindando una amplia gama de opciones para los futuros propietarios. Uno de los puntos más destacados de Palmanova Villa Morra es su impresionante conjunto de amenidades, que abarcan 600 m2 y ofrecen una experiencia sin igual. Entre las amenidades se incluyen sauna, jacuzzi, piscina, solarium, gimnasio, balcón con parrilla, laundry y cocheras disponibles. El proyecto arquitectónico está a cargo de Jasper Architects, una firma internacional reconocida por su meticulosa investigación y propuestas innovadoras. Con más de 428.000 m2 proyectados en todo el mundo, Jasper Architects promete dotar a Palmanova Villa Morra de un diseño único y funcional que se integre armoniosamente con su entorno. El desarrollo, construcción y comercialización de Palmanova Villa Morra está a cargo de Katuete SRL, una empresa con más de 24 años de experiencia en el mercado inmobiliario. Este proyecto representa el segundo edificio de la marca Palmanova, consolidando su presencia en el sector de lujo en Asunción. El project manager de Palmanova Villa Morra es Canopy SA, una empresa con más de 15 proyectos concluidos y una amplia trayectoria en el rubro. Su participación garantiza la calidad y el éxito del proyecto, asegurando una experiencia de vida de lujo y exclusividad para sus futuros residentes. Palmanova Villa Morra promete convertirse en un referente del lujo y la exclusividad en Asunción, ofreciendo una combinación única de diseño, confort y ubicación inigualable. Con la construcción programada para iniciar pronto, este emocionante desarrollo ya está generando gran interés entre aquellos que buscan lo mejor en la vida urbana. Para más información hace click en este enlace.
- Inicia la Construcción del Exclusivo Proyecto Inmobiliario Cosmopolitan en Asunción
El pasado 7 de febrero, se llevó a cabo la ceremonia de palada inicial del tan esperado proyecto inmobiliario Cosmopolitan, a cargo del prestigioso Consorcio JGL Casatua, una alianza constructora líder en el actual escenario inmobiliario. El evento marca el inicio de la construcción de esta obra, un hito significativo tanto para la desarrolladora como para los inversores que respaldan este emprendimiento. Cosmopolitan representa el quinto proyecto de la desarrolladora y cuenta con el respaldo financiero del Banco Sudameris, facilitando así a los clientes la adquisición de estas exclusivas viviendas. Cosmopolitan se presenta como un nuevo edificio de viviendas exclusivas, un edificio boutique con un diseño sofisticado y perdurable a la vez, donde la comodidad y la calidad se fusionan sin compromisos. Este proyecto ha sido concebido íntegramente para adaptarse a la manera de vivir en Asunción, con una estructura flexible que representa el epítome de la vida urbana. Se estima que la obra y el equipamiento finalizarán dentro de 30 meses, con las primeras unidades entregadas en agosto de 2026. Ubicado a tan solo 150 metros del Shopping del Sol, Cosmopolitan goza de una ubicación estratégica que promueve la independencia de sus residentes y contribuye al equilibrio entre la vida social y privada. Este edificio boutique de 8 pisos ofrece 14 amplias unidades de 3 dormitorios, cada una con palier privado y area de servicio, así como acceso a amenidades de primer nivel. El diseño de Cosmopolitan ha sido meticulosamente pensado para brindar la mejor experiencia de vida en Asunción, con espacios amplios y funcionales que permiten el disfrute de una vida urbana plena. Además, el compromiso con el medio ambiente es una prioridad para Cosmopolitan, utilizando materiales nobles y sustentables que generan el menor impacto posible a nivel ambiental. Entre las comodidades que ofrece Cosmopolitan se destacan balcones aterrazados con parrilleros, certificación Leed, amplios vestidores, diseño noble y sustentable, palier privado, y una amplia gama de instalaciones domotizables. Además, el edificio cuenta con una variedad de amenities para el disfrute de sus residentes, incluyendo Spa Wellness, Piscina Infinity Edge, Club privado, Gimnasio, Salón de eventos, y Estacionamientos de cortesía. Desarrollado y construido por Consorcio JGL Casatua, esta empresa se dedica al desarrollo inmobiliario con un enfoque en proyectos residenciales y comerciales en las zonas más consolidadas de Asunción. Sus proyectos se destacan por su ubicación estratégica, atención al diseño arquitectónico y al detalle, ofreciendo productos exclusivos que llevan su sello distintivo. Para obtener más información sobre esta exclusiva propuesta inmobiliaria hacer click en este enlace.
- Inicio de la Misión del BID para el Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha iniciado una misión crucial para preparar el Perfil del Proyecto destinado al Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, en el marco de los fondos BID-Clima. Esta iniciativa, que comenzó el pasado 6 de febrero, tiene un impacto significativo en la región de San Bernardino y su mercado inmobiliario. La primera sesión de trabajo, que reunió a representantes del BID, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), se centró en revisar los objetivos del proyecto, así como los antecedentes y planes de acción para abordar los problemas en la cuenca del lago Ypacaraí. Además, se discutieron las necesidades de inversión para llevar a cabo estas iniciativas. En una segunda sesión, se exploraron alternativas de soluciones técnicas, consideraciones socioambientales y la necesidad de realizar estudios complementarios sobre cambio climático, aspectos económicos, técnicos, y el impacto social y ambiental. Esta reunión contó con la participación de representantes del MOPC, BID, MADES y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). Las actividades de la misión del BID se prolongarán a lo largo de la semana, incluyendo visitas de campo y mesas de trabajo con las diversas instituciones involucradas. El Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, dirigido por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) del MOPC, trabaja en estrecha colaboración con la Dirección Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (DINALAYPA) y otras entidades para alcanzar sus objetivos. Es importante destacar que, en diciembre pasado, el Gobierno del Paraguay y el BID firmaron un acuerdo durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái, marcando un hito en la lucha contra el cambio climático. Este acuerdo, centrado en la agenda climática, posiciona a Paraguay como uno de los primeros países en el innovador programa BID-CLIMA, que en este caso contempla la recuperación del patrimonio natural del país. El objetivo general del Programa es contribuir al mejoramiento ambiental y la reducción de la contaminación en la cuenca del Lago Ypacaraí mediante la implementación de medidas estructurales y no estructurales. Entre los objetivos específicos se incluye el mejoramiento y la ampliación de la cobertura de redes de alcantarillado sanitario, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y estaciones de bombeo, así como el apoyo a la determinación de modelos innovadores de administración y gestión de los sistemas de saneamiento.
- Standard & Poor’s Eleva la Calificación Crediticia de Paraguay a BB+: Panorama Positivo para el Sector Inmobiliario
En un hecho histórico después de una década, la agencia calificadora de riesgos Standard & Poor's (S&P) ha decidido elevar la calificación crediticia de Paraguay de BB a BB+ con perspectiva Estable. Esta decisión posiciona al país a un paso del codiciado Grado de Inversión, siendo la tercera calificadora en reconocer el sólido desempeño económico de Paraguay. Esta mejora en la calificación crediticia refleja el compromiso del país con políticas macroeconómicas prudentes, la sostenibilidad de los déficits fiscales y la deuda gubernamental, así como una robusta posición externa que ha fortalecido la economía paraguaya frente a impactos externos, contribuyendo al crecimiento constante del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Según el informe de la calificadora, el Gobierno paraguayo ha demostrado un compromiso sólido con la implementación de reformas estructurales para mejorar la eficiencia del sector público y abordar políticas de resiliencia climática. Desde el segundo semestre de 2023, se han logrado avances notables, como la creación de la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la instauración del Ministerio de Economía y Finanzas, y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Además, se ha observado una mayor participación de inversionistas no residentes en el mercado local, procesos de desdolarización de la deuda pública y mejoras significativas en la recaudación. La elevación del indicador de Transferencias y Convertibilidad (T&C) a BBB- (Nivel de Grado de Inversión) es especialmente destacable, ya que mide la probabilidad de que el Gobierno limite el acceso a divisas para el pago de sus deudas. Esta mejora subraya la fortaleza económica y financiera de Paraguay, consolidando su posición como un destino atractivo para inversiones extranjeras. Desde la perspectiva del mercado inmobiliario, esta mejora en la calificación crediticia puede tener varias implicaciones positivas. Entre ellas, se espera que la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, aumente, lo que podría traducirse en un mayor flujo de inversiones hacia proyectos inmobiliarios. Además, el acceso potencial a financiamiento a tasas más favorables podría estimular el desarrollo de nuevas propiedades y proyectos. La escalada hacia el Grado de Inversión en la calificación soberana del país destaca la solidez de Paraguay en el ámbito económico y financiero. Este reconocimiento podría generar un ambiente propicio para el crecimiento sostenible del mercado inmobiliario en los próximos años.