top of page

Se encontraron 391 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Paraguay Development Anuncia Edificio Menabi Ñu Guazú

    Paraguay Development, la destacada desarrolladora inmobiliaria con más de 100.000 m2 construidos en los últimos 12 años en Asunción, presenta su más reciente proyecto residencial: "Edificio Menabi Ñu Guazú". Este moderno complejo, ubicado estratégicamente en las proximidades de importantes puntos de interés, promete ofrecer comodidad y elegancia a sus futuros residentes. El proyecto constará de 7 pisos y albergará una variedad de unidades que van desde monoambientes hasta amplios departamentos de 3 dormitorios. Con un rango de precios entre USD 34.970 y USD 126.235, Menabi Ñu Guazú busca satisfacer diversas necesidades y preferencias. Entre las características destacadas se encuentran los jardines en la planta baja, que brindarán un oasis verde en medio de la vida urbana. Además, los residentes podrán disfrutar de diversas comodidades, como una piscina panorámica, un quincho con parrilla, un gimnasio, un espacio de juegos para niños, y un área deportiva. El enfoque ecológico de Paraguay Development se refleja en el manejo sostenible de residuos y en el doble acceso vehicular. El inicio de la obra está programado para el primer cuatrimestre de 2024, con una entrega estimada en 24 meses. La ubicación estratégica del edificio, a solo 400 metros de la autopista Silvio Petirossi y a 2 km del Aeropuerto Silvio Pettirossi, lo convierte en una opción conveniente para aquellos que buscan una conexión rápida con las principales vías de la ciudad. Paraguay Development, conocida por proyectos emblemáticos como THE ONE, THE TOWER, THE ONE DOWNTOWN, THE FOREST, THE TOP Business Center y THE AVENUE, ha demostrado ser líder en innovación dentro del mercado inmobiliario local. La empresa tiene un profundo conocimiento del mercado y busca constantemente satisfacer las necesidades del público paraguayo. La construcción de Menabi Ñu Guazú se suma a la exitosa trayectoria de Paraguay Development, que ha gestionado inversiones por más de USD 135.000.000 en el país. Además, la empresa también se destaca en la gestión de locales comerciales y departamentos en alquiler, colaborando con reconocidas marcas como Enex, Havanna, y el restaurante "La Cabrera". Para obtener más información sobre este emocionante proyecto residencial, puede comunicarse con Paraguay Development al número +595 0986900828.

  • Casa Ensayo Horizonte: Una Joya Arquitectónica de San Bernardino en Venta

    En la pintoresca ciudad de San Bernardino, donde la topografía accidentada abraza la naturaleza en cada rincón, emerge como un faro de innovación arquitectónica la Casa Ensayo Horizonte. Esta obra maestra, actualmente a la venta por 1.500.000 dólares, redefine la noción de hogar, combinando diseño vanguardista y funcionalidad en un escenario natural impresionante. La propiedad, ubicada en un terreno de 3680m2, se erige como un testimonio visual de la fusión entre la arquitectura y la topografía excepcional de San Bernardino. Con vistas panorámicas que capturan la esencia de la ciudad, la Casa Ensayo Horizonte ha sido diseñada por el reconocido Arq. Aldo Cristaldo Kegler y construida por BAUEN. Su enfoque se basa en la creencia de que la arquitectura es un proceso de perfeccionamiento infinito, donde cada proyecto se convierte en una oportunidad para experimentar y ensayar nuevos espacios, ideas y tecnologías. La esencia conceptual de la Casa Ensayo Horizonte se encuentra en su diseño modular único. Dos placas horizontales de hormigón, conectadas por 4 pies derechos en un solo nivel, forman una cuadrícula de 9 módulos flexibles. En un cuadrado de 13x13m, el módulo central permanece inalterable y alberga la cocina, que se convierte en el epicentro de reuniones y actividades. La versatilidad es la clave de este diseño. Los demás módulos son modificables mediante planos corredizos, permitiendo la creación, desmontaje y reorganización de espacios según las necesidades del momento. Desde estudios convertibles en salas de estar hasta habitaciones transformables, la Casa Ensayo Horizonte se adapta al flujo de la vida cotidiana. La intervención mínima en el terreno es una característica distintiva de esta casa única. Casi enteramente construida en hormigón, la vivienda flota sobre el suelo, respetando la topografía pronunciada que se excava en una esquina para albergar la casa y se calza en la otra esquina para sostener la piscina. Este semi-enterramiento no solo respeta la perspectiva del transeúnte desde la calle, manteniendo una continuidad visual, sino que también democratiza las vistas. La propiedad se convierte en un espectáculo compartido, donde todos pueden admirar juntos el impresionante entorno. La Casa Ensayo Horizonte no escatima en comodidades y detalles técnicos. Desde una piscina de 76m2 con desborde infinito hasta un sistema de domótica que permite el control remoto de todas las funciones de la casa, cada aspecto ha sido cuidadosamente considerado. Con tres niveles que abarcan una terraza de 176m2, una sala técnica de 29m2, una caseta de guardia de 5.5m2, y un garaje de 164m2, la propiedad ofrece una experiencia de vida integral. La vivienda, transformable de 5 a 7 dormitorios, cuenta con un diseño único. Muebles de cocina de la reconocida marca Florense, camas para 14 personas y un sistema de iluminación completamente LED de bajo consumo son solo algunos de los lujos que ofrece. Además de su diseño innovador, la Casa Ensayo Horizonte abraza la sostenibilidad. La cobertura verde no solo refuerza la aislación térmica, sino que también crea un espacio adicional que actúa como mirador, maximizando las vistas del entorno imponente. Un pozo artesiano de 162m de profundidad con bomba, un tanque de agua de 10.000 litros y un sistema de riego automático con bomba hidráulica independiente son solo algunos ejemplos de la atención al detalle. Con una lista completa de especificaciones técnicas que incluyen cerraduras alemanas, mármol exótico en los baños, un sistema de alarma independiente y música funcional en toda la casa y terraza, la Casa Ensayo Horizonte se presenta como una joya inmobiliaria completa. No pierda la oportunidad de ser el dueño de esta maravilla arquitectónica. Para obtener más información y programar una visita, comuníquese al +595 981358927 con Joaquina Gimenez de C21 Wilson-Chihan. La Casa Ensayo Horizonte representa una oportunidad excepcional para aquellos que buscan un estilo de vida lujoso, innovador y en armonía con la naturaleza. No pierda la oportunidad de ser el dueño de este oasis arquitectónico en el horizonte de San Bernardino.

  • Dot Sacramento: Innovación en Espacios Corporativos en Asunción

    En un ambicioso proyecto que redefine el concepto de espacios corporativos, Dot Sacramento se erige como una propuesta única que busca romper con la rigidez tradicional de la arquitectura empresarial. Ubicado en una zona de alto nivel y constante desarrollo, el edificio se presenta como un oasis de modernidad en pleno corazón de Asunción. La singularidad de Dot Sacramento radica en su enfoque hacia la integración con el entorno. El proyecto, que ya se encuentra en construcción y se espera su entrega en enero de 2024, ofrece un diseño arquitectónico que fusiona armoniosamente el interior del edificio con los alrededores. Esto se logra mediante un patio interno que extiende el verdor del barrio y ventanales amplios que brindan vistas panorámicas, incluyendo una espectacular vista al río en uno de sus lados. La ubicación estratégica de Dot Sacramento garantiza una rápida conexión con las principales arterias de Asunción, facilitando así el acceso desde diversas zonas de la ciudad. Dos entradas, ubicadas en las calles Sacramento y Domingo Bañuelos, brindan opciones de acceso conveniente. Entre las características destacadas de Dot Sacramento, se encuentran seis pisos destinados a oficinas, un total de 92 amplias cocheras distribuidas en un estacionamiento de fácil circulación, con acceso mediante tarjeta magnética, servicio de seguridad las 24 horas y circuito de cámaras, recepción en la planta baja y cuatro ascensores para facilitar la movilidad, acceso a las oficinas mediante tarjeta magnética para garantizar control y seguridad, y un generador para abastecer el 100% del edificio en caso de cortes de energía. Entre las comodidades que ofrece Dot Sacramento se encuentran un gimnasio, un patio de esparcimiento, parrilla y terraza, comedor, y sala de capacitación, pensadas para mejorar la experiencia diaria en la oficina. Las oficinas, diseñadas para proporcionar espacios funcionales y promover un diseño armonioso, cuentan con área propia de 281 m2, kitchenette equipada con muebles, sala de servidor para IT, alfombras y cielo raso con luminaria incluida, aire acondicionado central, y baños inclusivos y depósito de limpieza en cada nivel. Dot Sacramento ofrece la posibilidad de alquilar dos oficinas por piso, permitiendo flexibilidad a las empresas en cuanto a sus necesidades de espacio. El desarrollo está a cargo de DOT y la construcción es responsabilidad de TECNOEDIL S.A. Para más información y consultas, se puede contactar con Vivian Albertini de C21 Wilson-Chihan al +595 991350009.

  • Perspectivas Positivas: El Banco Central del Paraguay Anuncia un Escenario Crediticio Prometedor

    El último informe trimestral sobre la Situación General del Crédito, publicado por el Banco Central de Paraguay, presenta un panorama alentador para el tercer trimestre del año en curso. La Encuesta de Situación General del Crédito (SGC) logró una participación del 100%, con un 64% correspondiente a bancos, un 24% a financieras y un 12% a otras entidades de crédito. Los datos recopilados revelan que el 72,0% de los encuestados concuerda en que la coyuntura económica actual es propicia para otorgar créditos al sector privado. Este porcentaje marca un ascenso significativo en comparación con el trimestre anterior y representa los niveles más elevados desde el segundo trimestre de 2018. El índice de Confianza del tercer trimestre de 2023 registró un valor de 71,4, superando la marca del mismo periodo del año anterior (69,4). Este incremento se atribuye al crecimiento interanual del índice de situación, a pesar de la ligera disminución en el índice de expectativas. Ambos índices se mantienen en la zona de optimismo, reflejando la confianza en la estabilidad económica. En cuanto a la concesión de créditos, los encuestados destacaron la importancia de aspectos económicos, seguidos por consideraciones climáticas y políticas. Los principales obstáculos para la concesión de créditos al sector privado son el historial del cliente, la falta de información, proyectos no rentables y la escasa garantía del prestatario. Se observa una marcada percepción diferenciada entre las entidades financieras reguladas y las no reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). La mayoría considera que las entidades no reguladas poseen ventajas competitivas en términos de costos financieros, exigencias de capital y normas crediticias. En el ámbito específico de la vivienda, el 52,0% de los encuestados informó un aumento en los créditos durante el tercer trimestre de 2023. Este resultado sugiere un crecimiento sostenido en el sector, respaldado por las expectativas positivas para los próximos tres meses, donde el 68,0% anticipa un aumento en el sector de vivienda. En resumen, el 55,0% de los encuestados proyecta un aumento en la concesión de créditos para los próximos tres meses, consolidando el optimismo generalizado en el sector. Las expectativas a 12 meses muestran una perspectiva positiva, destacando el crecimiento en los sectores de construcción y vivienda. En respuesta a la consulta sobre el comportamiento del crédito en los próximos tres meses, se destaca la expectativa de una recuperación en los sectores de construcción y desarrollo inmobiliario. Este pronóstico fortalece la confianza en la expansión del mercado crediticio y sugiere oportunidades de crecimiento sostenible en estos ámbitos. Estos resultados respaldan la percepción positiva del entorno económico y crediticio en Paraguay, especialmente en el sector de vivienda y construcción, generando un impulso positivo para el desarrollo económico y la inversión en el país.

  • El Perfil Actual del Asesor en el Sector Inmobiliario

    La mayoría tiene una visión errada de lo que en realidad es un asesor inmobiliario. Estamos acostumbrados a ver en el cine que un corredor inmobiliario es alguien que acompaña a las personas interesadas en una propiedad para decirles algo tan obvio durante la visita como "aquí está la cocina". La realidad es muy diferente en lo que respecta a los vendedores exitosos. Un asesor inmobiliario debe ser un profesional altamente cualificado y competitivo. Cuando decimos "profesional", nos referimos a que esta es su forma de ganarse la vida. Para explicarlo con un ejemplo, podemos ver que Lionel Messi es probablemente mejor que todos los que están leyendo este artículo jugando al fútbol. Esto no se debe solo a tener habilidades únicas, sino a que él hace del fútbol su manera de ganarse la vida. Por esta razón se entrena y se prepara tanto para ser el mejor. El asesor inmobiliario profesional es alguien que debe estar muy bien formado en todos los aspectos técnicos, impositivos y legales de su mercado para poder responder a cualquier duda que los propietarios de las propiedades, así como los posibles compradores, puedan plantear. Debe estar actualizado con datos precisos que le permitan ayudar a las partes a tomar decisiones. Básicamente, lo que estos asesores ofrecen es un servicio, y no existe mejor marketing que el propio servicio. Es decir, quienes mejor interpreten lo que el mercado demanda para lograr ese nexo entre compradores y vendedores tendrán más éxito. Es muy importante que el vendedor tenga una visión a largo plazo y no pretenda obtener beneficios solo en una venta. Debe tener muy claro que se necesita toda una vida para construir una buena reputación y que solo se necesitan segundos para destruirla. Hoy en día, las herramientas de ventas han cambiado radicalmente en comparación con unos cuantos años atrás. Por eso, es importante que los asesores estén a la par de las exigencias y competencias del mercado actual. Antes, el 50% de las transacciones comenzaba con una llamada telefónica que el comprador hacía después de ver un letrero en la propiedad ofrecida. Hoy, las estadísticas muestran que menos del 15% de las llamadas se producen de esta manera. En la actualidad, más del 90% de los posibles compradores investigan en Internet para obtener información antes de decidir a quién llamar. Por lo tanto, es vital contar con un sitio web que llegue al mercado con información relevante. Actualmente, es prácticamente gratis tener un sitio web, pero contar con uno que se diferencie de la competencia, atraiga a posibles clientes y nos haga destacar como profesionales en el rubro no lo es. Otra herramienta a tener en cuenta hoy en día son las redes sociales. Todos están presentes en ellas, pero es importante tener en cuenta que las redes sociales por sí solas no venden. Además, se debe disponer del tiempo para trabajar de manera profesional en ellas, ya que pueden ser un arma de doble filo. Las redes sociales sirven para darse a conocer y relacionarse con el mercado, quizás también para conseguir algunas llamadas, pero si el objetivo es lograr ventas, es mejor enfocarse en otros aspectos. Finalmente, en cuanto a herramientas, podemos destacar numerosos sistemas informáticos de relación con los clientes, conocidos como CRM, que han aparecido para dar seguimiento a las ventas. Sin embargo, nada reemplaza el contacto cara a cara en este mercado y la profesionalidad que debe tener el asesor. Podemos decir que el perfil de un asesor inmobiliario exitoso dista mucho de la persona que solo muestra las propiedades y se acerca más a un profesional del asesoramiento en inversiones a largo plazo que debe estar sumamente actualizado y preparado para lo que el mercado le exige en la actualidad.

  • Asunción Moderniza su Infraestructura Vial con la Implementación de Semáforos Inteligentes

    La Administración Municipal de Asunción, bajo la dirección del intendente Oscar Rodríguez, está dando un importante paso hacia la modernización y eficiencia en la gestión del tráfico en la ciudad capital de Paraguay. A través del Sistema Avanzado de Gestión de Tráfico (ATMS), se están instalando nuevos semáforos que incorporan tecnología de vanguardia y prometen brindar un mejor control y seguridad vial a los ciudadanos. Estos nuevos semáforos, que mantendrán su supervisión desde la dependencia municipal en la Avenida Costanera, presentan una serie de características innovadoras que marcan un hito en el desarrollo de la infraestructura urbana en Asunción. Una de las principales novedades que traen consigo estos semáforos inteligentes es la inclusión de cámaras de video. Estas cámaras permitirán una mayor visión y gestión del tráfico en la ciudad, lo que facilitará la supervisión de las arterias principales y la identificación de situaciones de congestión y otros problemas de tráfico. Además, estos semáforos cuentan con una reserva de energía sustentable, lo que significa que estarán operativos incluso en situaciones de corte de energía eléctrica. Esta característica es especialmente importante, ya que asegura que los semáforos continúen funcionando de manera ininterrumpida, garantizando la seguridad de los conductores y peatones en cualquier circunstancia. Estos semáforos son denominados "inteligentes" debido a su capacidad de operar de forma autónoma con la ayuda de un operador y el software necesario. Guido Aguilar, director de ATMS de la Municipalidad de Asunción, explicó que uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa es prevenir que los semáforos dejen de funcionar durante cortes de energía eléctrica. Para lograr este propósito, se están evaluando diferentes opciones, como la instalación de pequeñas baterías en las torres de los semáforos, sistemas UPS o la incorporación de paneles solares. Esta flexibilidad en el suministro de energía garantizará que los semáforos sigan siendo confiables, independientemente de las condiciones del entorno. La inclusión de cámaras en los semáforos también tiene una doble función. Por un lado, permitirá a los operadores de ATMS, ubicados en la Avenida Costanera, monitorear el tráfico en tiempo real en las arterias principales de la ciudad. Las cámaras tienen la capacidad de girar 360 grados, lo que proporciona una visión completa de la densidad del tráfico y de cualquier incidente que pueda ocurrir en el área. En caso de congestión o situaciones de tráfico excepcional, los operadores pueden tomar medidas inmediatas, como alertar a los agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para que intervengan y restauren el flujo vehicular. Además, los operadores pueden ajustar los tiempos de los semáforos desde el centro de control, permitiendo una gestión más eficiente del tráfico durante las horas pico y en las vías principales. No solo mejorarán la gestión del tráfico, sino que también tendrán un impacto positivo en la seguridad vial. Las cámaras instaladas en los semáforos podrán utilizarse para determinar la responsabilidad de los conductores en accidentes de tránsito, respondiendo así a solicitudes judiciales. Actualmente, se están instalando 12 cámaras donadas previamente, a las que se sumarán 15 cámaras más con los nuevos semáforos. La Comuna Capitalina planea adquirir e instalar otras 220 cámaras, lo que mejorará aún más la cobertura de vigilancia en la ciudad. El proyecto busca centralizar un total de 72 cruces semafóricos en la capital, incluyendo los semáforos recientemente adquiridos de Corea y los 75 que ya están operativos en la ciudad. Además, se está trabajando en la renovación de los semáforos amarillos para conectarlos al sistema centralizado, lo que permitirá que el 100% de los semáforos de Asunción estén bajo esta red de gestión. Este avance tecnológico promete una gestión más eficiente y segura del tráfico en la ciudad de Asunción, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes. Con estas innovaciones, la ciudad está dando un paso significativo hacia un futuro más moderno y seguro en términos de movilidad urbana.

  • Los Últimos 10 Años del Sector Inmobiliario en Paraguay

    La última década ha presenciado cambios extraordinarios en todas las industrias de Paraguay, incluyendo el sector inmobiliario. A pesar de ser una industria en la que nada ocurre de la noche a la mañana, también ha experimentado un desarrollo significativo en muchos aspectos. Si tuviéramos que resumir lo que ha ocurrido en los últimos 10 años en este sector en una frase, sería "crecimiento en la curva de experiencia". Es decir, la industria ha adquirido una gran cantidad de conocimiento que ha permitido obtener mejores resultados y reducir costos. En primer lugar, es importante destacar que Paraguay ha reunido todas las condiciones necesarias para el desarrollo de una industria que requiere tanta previsibilidad, como lo es la industria inmobiliaria. Cuando consideramos un proyecto inmobiliario, estamos hablando de plazos de 3 o 4 años para su finalización, y en este sentido, la estabilidad macroeconómica de Paraguay, las bajas tasas de inflación, el tipo de cambio estable y el acceso al crédito a tasas razonables han favorecido en gran medida el desarrollo del sector en estos últimos años. Siempre decimos que en Paraguay podemos realizar un flujo proyectado a 5 años con una alta certeza de que se cumplirá, lo cual no ocurre en países vecinos, a pesar de su importancia para tomar decisiones de inversión. Las crisis en Argentina, Brasil y España, junto con la saturación del mercado en Uruguay y ciertos rasgos de inestabilidad a largo plazo en Chile, han llevado a que muchos inversores miren a Paraguay, especialmente a Asunción, como un destino para posibles inversiones. Todos estos desembarcos han impulsado fuertemente la industria, y se han sumado inversores locales que, aunque no hayan sido jugadores históricos en la industria, al notar una disminución significativa de las tasas de interés en los depósitos a plazo en los bancos, han decidido buscar alternativas y apostar por la inversión en proyectos inmobiliarios. Volviendo a la frase "la curva de experiencia lograda", podemos afirmar que esto se ha evidenciado de manera notable en las empresas constructoras. Hace 10 años, se encontraban grandes diferencias de precios entre las empresas al cotizar, ya que las más conservadoras y con mejor reputación se cubrían ante posibles "sorpresas" que pudieran afectar el margen estimado que esperaban obtener al llevar a cabo un proyecto. Hoy en día, todas cotizan de manera similar, y uno puede permitirse trabajar con empresas de primera línea en todos los proyectos que emprende. Los desarrolladores también han adquirido mucho conocimiento a la hora de definir los productos a desarrollar. Han logrado apuntar mejor al mercado objetivo, definir con mayor precisión el nivel de acabado valorado por el mismo y elegir las ubicaciones correctas. Hace una década, no nos sorprendía que desarrolladores llegaran a Paraguay con un proyecto diseñado para Miami y proyectaran replicarlo, sin modificaciones, en Santa Teresa. Sin embargo, hoy en día hemos aprendido que en Paraguay, muchas personas con el poder adquisitivo para invertir en un departamento de USD 300,000 o más tienen un nivel de vida que generalmente "no cabe" en un departamento. Este es un estilo de vida arraigado que llevará tiempo cambiar. Los inversores también han aprendido mucho en esta década. En un principio, al disminuir significativamente las tasas de los Certificados de Depósito a Plazo (CDA) en el sistema financiero, muchas personas comenzaron a considerar la compra de inmuebles en construcción para luego alquilarlos. En un primer momento, a estos inversores se les generó una gran expectativa, prometiéndoles tasas muy ambiciosas, pero con el tiempo se demostró que, aunque no eran las tasas mencionadas inicialmente, eran excelentes en comparación con las ofrecidas por los bancos en los depósitos a plazo fijo. Este período también ha hecho que los inversores tomen conciencia y valoren la plusvalía de los inmuebles a lo largo del tiempo, ya que no solo la tasa de un CDA es inferior a la renta que genera un inmueble, sino que cuando uno deposita un determinado monto en un CDA, retira el mismo importe al vencimiento. Sin embargo, en el caso de los inmuebles, al ser la tierra un bien que no puede replicarse, tiende a aumentar su valor con el tiempo, y este aumento de valor debe sumarse a la rentabilidad que finalmente recibe el inversor. Los inversores también han aprendido a definir en qué tipo de inmueble quieren invertir, ya que no todas las inversiones inmobiliarias son iguales ni tienen la misma tasa de retorno. No es lo mismo invertir en residencias para alquiler que invertir en oficinas corporativas para alquiler. Durante la última década, cada inversor ha comenzado a definir en qué segmento se siente más cómodo para obtener rentabilidad sin generar trabajo adicional. Finalmente, no podemos dejar de mencionar el sólido sector financiero de Paraguay que ha respaldado el crecimiento de la industria de bienes raíces. Los bancos también han ganado experiencia, definiendo la mejor ecuación de apalancamiento para los desarrolladores y proporcionando créditos a largo plazo. Esto ha sido fundamental, no solo por el apoyo recibido que ha permitido el crecimiento, sino también por haber apoyado con cautela sin generar una "burbuja inmobiliaria", como ha ocurrido en muchos otros mercados. Por último, no solo se ha brindado apoyo a los desarrolladores, sino que el crédito hipotecario al consumidor final ha sido fundamental para generar ventas y hacer crecer el sector. Es cierto que aún queda un largo camino por recorrer para que este crédito alcance niveles importantes y llegue a una mayor parte de la población, pero no podemos dejar de reconocer todo lo avanzado hasta la fecha. Hoy existen opciones para financiar a tasas muy razonables en moneda local con plazos de hasta 20 años.

  • Innovador Diseño para la Nueva Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Asunción

    Un hito significativo en el sector de la construcción en Paraguay se ha alcanzado con el anuncio del ganador del Concurso de Diseño para la nueva Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP) en Asunción. La propuesta de diseño que se alzó con el premio fue creada por el destacado equipo conformado por BMA y CARLOS OTT ARQUITECTOS en colaboración con CARLOS PONCE de LEÓN ARQUITECTOS. Este logro es el resultado de un riguroso proceso de selección internacional llevado a cabo por la DINAC (Dirección Nacional de Aviación Civil del Paraguay), que vio en la propuesta de diseño una solución integral para las crecientes necesidades de transporte del país. La nueva Terminal 2, además de aliviar la congestión en la terminal existente, se perfila como un centro de transporte fundamental para Paraguay y la región. Se espera que, para el año 2030, reciba a más de 1,000,000 de viajeros, con planes de expansión futura para atender a un número aún mayor de pasajeros. Asimismo, la capacidad de carga del aeropuerto actual se verá aumentada. El diseño de la Terminal 2 ha sido concebido con respeto por las tradiciones de la arquitectura paraguaya, organizando espacios interconectados alrededor de tres volúmenes principales que guiarán a los pasajeros a través de las áreas de salida, llegada y transferencia, ofreciendo vistas panorámicas y espacios verdes que rodearán la nueva terminal. Un elemento distintivo del diseño es el techo de la terminal, cuya forma única permitirá el ingreso de luz natural a las áreas de salidas, creando una experiencia agradable para los viajeros. Además, este techo sustentará un sistema de cielorraso perforado que recreará el tradicional tejido ñandutí, elaborado por artesanos paraguayos. Este complejo patrón ha sido cuidadosamente diseñado, con la colaboración estrecha de las tres firmas de arquitectura, ingenieros estructurales y artesanos paraguayos. El patrón se repetirá en diversas capas superpuestas, creando un efecto visual único. Desde el aire, la cubierta de la terminal evocará la imagen de un yerutí, un ave importante en la cultura paraguaya, con sus alas abiertas. Actualmente, los técnicos de la Presidencia de la República están evaluando las modalidades de construcción y la obtención de los recursos necesarios para financiar esta moderna infraestructura, que traerá un cambio significativo en la forma en que Paraguay conecta con el mundo. Las firmas de arquitectura involucradas en este proyecto tienen un historial impresionante de diseño y construcción en todo el mundo. BMA, una firma global con sedes en Buenos Aires, Santiago de Chile y Miami, cuenta con más de 30 años de experiencia internacional y ha realizado más de 400 proyectos en diversas geografías, incluyendo Paraguay. Por su parte, Carlos Ott Arquitectos tiene más de cuarenta años de destacada experiencia en el diseño de proyectos arquitectónicos, habiendo realizado proyectos en América del Norte, Europa, Medio Oriente, Asia y América del Sur. Carlos Ott ha dejado su huella en Paraguay con proyectos como el Jade Park y Toyotoshi Headquarters, y ahora, con la Terminal 2 del AISP. Finalmente, Ponce de León Architects, fundada en 2004, ha diseñado proyectos en India, Sri Lanka, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Argentina y muchos otros países, destacándose en Master Planning, Cultural, Office y Residential projects. La asociación entre Ponce de León Architects y el renombrado arquitecto uruguayo Carlos Ott ha permitido la creación de una nueva práctica especializada en proyectos de gran envergadura. Este proyecto no solo marcará un antes y un después en la infraestructura de transporte de Paraguay, sino que también contribuirá al crecimiento económico y el prestigio arquitectónico del país. Con un diseño innovador que refleja la cultura y las tradiciones locales, la Terminal 2 del AISP se perfila como una obra emblemática que dejará una impresión duradera en la nación y la región.

  • Los Pingos - Club de Campo: Una Joya Inmobiliaria en Surubi’í

    El pasado jueves 26 de Octubre, se llevó a cabo la primera presentación de Los Pingos - Club de Campo, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el panorama de Surubi’í. Esta iniciativa es obra de la prestigiosa firma ALTIUS GROUP, reconocida por su excelencia en el mundo de la construcción, y se celebró en el Showroom de ALTIUS GROUP, ubicado en la ciudad de Asunción, sobre Nuestra Señora del Carmen esquina César López Moreira. Los Pingos - Club de Campo es un barrio cerrado que se ubica dentro de la Urbanización Surubi’í, y se destaca por su excepcional diseño y atención al detalle. Desde todo punto de vista, se presenta como un lugar seguro, tranquilo y próspero para vivir en comunidad, ideal para el crecimiento de las familias y el disfrute pleno en un entorno social y profesional vibrante. El proyecto se encuentra estratégicamente ubicado a orillas del Riacho San Francisco, lo que ofrece a los residentes la oportunidad de vivir en un entorno natural lleno de vida y posibilidades. Una de las características más destacadas es la presencia de lagunas naturales con un innovador sistema ecológico de tratamiento del agua que permite mantenerla en su estado natural a bajo costo. Cada lote con acceso a las lagunas tendrá su propio muelle, ofreciendo atardeceres inolvidables y oportunidades para deportes acuáticos sin motor, como remo, kayak, paddle surf y windsurf. Además, a lo largo del Riacho San Francisco se construirá el Club House, con playas y marina para actividades como pesca, esquí acuático, wakeboard, remo, natación y mucho más. El diseño arquitectónico y paisajístico de los accesos y las áreas comunes estuvo a cargo del destacado arquitecto internacional Ezequiel Gil, del renombrado Estudio Pacífica, reconocido por su enfoque innovador en proyectos de múltiples países. El diseño urbanístico, por su parte, fue realizado por el prestigioso Estudio Robirosa, responsable de los mejores Barrios Privados de Argentina, como Nordelta, Santa Barbara, Pilará, Puertos, Costa Esmeralda, El Cantón, San Matías, entre otros. El proyecto incluye un nuevo acceso a Surubi’í, una vía asfaltada de doble mano e iluminada que permitirá llegar a "Los Pingos - Club de Campo" desde la Avenida Aquino en menos de 3 minutos, mejorando significativamente la conectividad y accesibilidad de la zona. "Los Pingos" es más que un desarrollo inmobiliario, es el corazón de una gran comunidad en Surubi’í. Entre los pilares destacados del proyecto se encuentra el Maple Bear Surubi’í, la primera institución educativa de la urbanización. Esta prestigiosa institución ofrecerá una educación bilingüe canadiense de alta calidad y abrirá sus puertas en 2024, brindando a los residentes una excelente opción educativa para sus hijos. Además, se contempla el desarrollo de "Los Mimbres Open Mall", un centro comercial que será punto de referencia para actividades sociales y cotidianas, con marcas exclusivas de entretenimiento, gastronomía y moda, promoviendo así la vida social y el entretenimiento en la comunidad. El proyecto se encuentra cerca de los clubes y asociaciones de ex alumnos más prestigiosos de Asunción, como el Club Centenario, el Club Universitario de Rugby de Asunción (C.U.R.D.A.), la Asociación de Ex-Alumnos del Colegio San José, el San José Rugby & Hockey Club y la Asociación de Ex-Alumnos del Colegio Goethe. Se ha diseñado un sector con instalaciones premium para actividades deportivas, incluyendo salón de usos múltiples, parrillero, vestuarios, sauna, piscinas, gimnasio, juegos infantiles y canchas de tenis y paddle, entre otros, promoviendo un estilo de vida activo y saludable. El proyecto contará con instalaciones de primera, como tendido de servicios subterráneos, calles asfaltadas e iluminadas, fibra óptica, un imponente pórtico de acceso y una laguna ecosustentable con tablestacado de madera, entre otras características, garantizando un alto nivel de calidad en todas las áreas. La construcción de Los Pingos se llevará a cabo en dos etapas. La Etapa 1 incluye la construcción del Showroom Los Pingos, un nuevo pórtico, las lagunas naturales, el acceso al Barrio Laguna, el sector deportivo, el sendero aeróbico, la estación aeróbica y el acceso de obra. La Etapa 2, por su parte, contempla la construcción del acceso al Barrio Río, el Club House E2, la playa, la marina náutica y el paseo costanera, proporcionando a los residentes una amplia gama de instalaciones y comodidades. Este emocionante proyecto cuenta con el respaldo de Peninsula Investments Group, uno de los fondos de desarrollos inmobiliarios más importantes de América Latina, y de ALTIUS GROUP, líder en proyectos innovadores del sector inmobiliario con una destacada presencia regional. En América, ALTIUS GROUP se ha consolidado como líder en proyectos innovadores del sector inmobiliario, con más de 80 desarrollos terminados y en proceso en Uruguay, Paraguay, Panamá y México. Su presencia regional le permite adaptar las mejores prácticas internacionales de la industria a las realidades locales de cada mercado, respaldando la confianza de inversores y compradores. En Paraguay, ALTIUS GROUP ha dejado una huella imborrable con proyectos innovadores que se caracterizan por su diseño arquitectónico de calidad, la incorporación de tecnologías constructivas de vanguardia y la excelencia en la ejecución. Ejemplos notables de su éxito en el país incluyen MORE DEL SOL, MORE MARISCAL y NOSTRUM TRINIDAD. Si desea obtener más información o agendar una visita al proyecto Los Pingos - Club de Campo, puede contactar a un asesor de ALTIUS GROUP a través de los siguientes contactos: www.lospingos.com.py o al +595 994 154 267. Este es el comienzo de una nueva era en la vida residencial en Surubi’í, donde el lujo, la comodidad y la comunidad se unen para ofrecer una experiencia inigualable.

  • Distrito Perseverancia Corporativo: Redefiniendo la Experiencia Corporativa

    El emblemático proyecto inmobiliario de usos mixtos, Distrito Perseverancia, liderado por el Grupo La Perseverancia, ha anunciado el lanzamiento de Distrito Perseverancia Corporativo, un campus destinado a edificios de oficinas, hotelería, salud, educación y servicios. Este desarrollo es parte de un máster plan que incluye torres residenciales, restaurantes, tiendas, un parque elevado, senderos verdes, plazas y espacios de esparcimiento, con el objetivo de ofrecer una nueva forma de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción. Distrito Perseverancia se encuentra en un predio arbolado de 70,000 metros cuadrados en el barrio Virgen de la Asunción, con acceso desde las avenidas Brasilia, Artigas, San Salvador y Capitán Abraham Lagrave. De acuerdo al máster plan, diseñado por el reconocido estudio mexicano Sordo Madaleno Arquitectos, galardonado en los Property Awards en la categoría de Mixed-Use Architecture, Distrito Perseverancia combinará en su extenso terreno torres residenciales, calles peatonales, un parque elevado, plazas, áreas de esparcimiento, zonas gastronómicas, tiendas, wellness y un campus corporativo que incluirá oficinas, un hotel, un hospital, una universidad y diversos servicios. Fabián Becari, Gerente Comercial de Distrito Perseverancia, expresó: "En Distrito Perseverancia tenemos el propósito de convertirnos en un espacio catalizador, abierto a todos los ciudadanos, residentes, visitantes y usuarios frecuentes. Nuestro modelo arquitectónico busca promover la vida social, la retención de talento, impulsando la productividad y mejorando la salud de los individuos". En consonancia con las tendencias corporativas mundiales, el campus corporativo incluirá lugares de trabajo cómodos, zonas de esparcimiento, cafeterías y espacios comunes. "Será la atmósfera ideal para el networking empresarial con lugares de brunch para cerrar un negocio o simplemente para hacer una pausa en el trabajo, todo esto dentro de un espacio urbano, verde y seguro", comentó. Jorge Gerini, director de urbanismo de Sordo Madaleno, reflexionó sobre la importancia de los espacios al aire libre y el acceso a servicios, señalando que Distrito Perseverancia tiene la ventaja de contar con un terreno de grandes dimensiones que no se encuentra en otros lugares del mundo y que transformará la vida de los asuncenos. Distrito Perseverancia se enfoca en el concepto del "Tercer Espacio", que amplía los límites de la oficina y conecta a las personas con los servicios en un mismo lugar, promoviendo situaciones relajadas en diversos puntos de encuentro. El parque elevado, en el centro del campus corporativo, ofrecerá un itinerario peatonal rodeado de árboles nativos, fuentes de agua y vegetación que crearán una barrera térmica natural para los transeúntes. Torre Marfil es el primer edificio de este campus corporativo, diseñado para elevar la experiencia corporativa, el bienestar laboral y la creatividad. Contará con un imponente lobby de doble altura y oficinas de plantas libres con vistas panorámicas al parque elevado y la majestuosa bahía de Asunción. Fabián Becari, quien es el Gerente Comercial de Distrito Perseverancia, destacó que Torre Marfil contará con estacionamientos exclusivos para la torre y estará construida siguiendo las normas de Certificación LEED, garantizando su sostenibilidad y eficiencia energética. La finalización de Torre Marfil está programada para mediados de 2024 y contará con 17 pisos. Este edificio incluirá un business center con espacios de coworking, salas de reuniones, salas de capacitación, salones auditorios y un gimnasio. Además, las superficies vidriadas de piso a techo permitirán la entrada de luz natural y una vista armoniosa al exterior, creando un ambiente inspirador en el día a día. Distrito Perseverancia busca ser un catalizador de una nueva Asunción, donde ejecutivos, residentes y visitantes disfrutarán de una vida en comunidad, del ecosistema urbano y de la cultura paraguaya. Para obtener más información, visite el sitio web de Distrito Perseverancia en www.distritoperseverancia.com o comuníquese al +595 971300220.

  • Madre Selva: Un Eco Barrio en Ciervo Cuá que Combina la Naturaleza con el Confort

    En busca de una vida en armonía con la naturaleza y una mejor calidad de vida, nace Madre Selva, un innovador barrio privado ubicado en Ciervo Cuá, en la hermosa ciudad de San Bernardino. Este proyecto inmobiliario representa una fusión perfecta entre el estilo de vida natural y las comodidades de primer nivel. Vista al lago y sonidos del bosque son solo algunas de las maravillas que ofrece Madre Selva, un desarrollo que tiene un profundo sentido para quienes buscan un lugar excepcional para vivir. Ubicado a tan solo 3 minutos de la Ruta Luque/SanBer y a 10 minutos del centro de la ciudad, Madre Selva cuenta con 67 lotes de más de 1.000 metros cuadrados cada uno, distribuidos en 7 manzanas. Además, ofrece servicios subterráneos de agua, luz e internet, un generador para servicios básicos y dos accesos. El diseño urbanístico de Madre Selva se adapta a la geografía del lugar, con lotes amplios y una vista impresionante al Lago Ypacaraí desde todos los lotes. Además, este eco barrio alberga una reserva natural única que protege cientos de especies nativas. Madre Selva se extiende sobre 10 hectáreas y está diseñado para minimizar su impacto en el medio ambiente, integrando la naturaleza en todos los aspectos. El Club House, que ocupa más de 1.000 metros cuadrados, incluye un salón principal y galerías preparados para recibir a hasta 120 personas. Cuenta con un amplio espacio de estar y una vista privilegiada al Lago Ypacaraí. El Club House también dispone de dos parrilleros para 12 personas, baños separados por género, una piscina integrada con la naturaleza, un centro de bienestar y áreas de juego para niños. Las comodidades adicionales de Madre Selva incluyen piscinas para adultos y niños, un mini mercado, áreas de juego para niños, canchas de pádel y fútbol, actividades ecuestres, senderismo por la reserva, gimnasio equipado, jacuzzi, sauna y una red de senderos para disfrutar de la naturaleza. Además, el eco barrio cuenta con seguridad las 24 horas, monitoreo centralizado con CCTV, un sistema de provisión de agua con un tanque de 96,000 litros, un sistema de recolección de residuos, provisión de energía con transformadores de media tensión, un generador para garantizar la iluminación en los accesos, la calle principal y el Club House, y una conexión a Internet a través de fibra óptica. Los precios de lanzamiento comienzan desde 56 USD por metro cuadrado, lo que lo convierte en una oportunidad única para invertir en un lugar tan exclusivo. Además, Madre Selva ofrece diseños de casas modelo que se integran perfectamente con el entorno y la protección de la naturaleza. Los proyectos ejecutivos no tienen costo para los propietarios de Madre Selva que decidan construir con el desarrollo y cuentan con planes de financiación propios. Con más del 40% de avance en las obras, Madre Selva tiene previsto completarse a mediados de 2024, brindando a sus residentes un lugar único donde la naturaleza y el confort se entrelazan de manera excepcional. Para obtener más información sobre Madre Selva y sus oportunidades de inversión, comuníquese con Josefina Gorostiaga de Century 21 Wilson-Chihan al +595 981839767.

  • Petra Signature: el Nuevo Rascacielos de 135 Metros que Transformará el Skyline de Asunción

    La ciudad de Asunción se prepara para dar la bienvenida a un nuevo ícono arquitectónico moderno en su skyline. Petra Signature, un rascacielos de 135 metros de altura, está destinado a convertirse en un referente de elegancia y funcionalidad en la capital paraguaya. Este imponente edificio, que se alzará sobre la Avda. Molas López, en la zona residencial y corporativa de mayor demanda de la ciudad, refleja la pureza, la transparencia y el movimiento en su forma. La fachada acristalada, contemporánea y sostenible, con líneas sencillas y suaves curvas, evoca la claridad y la transparencia, ofreciendo una visión futurista de la arquitectura. Petra Signature representa la fusión perfecta entre diseño y compromiso ambiental, demostrando que la arquitectura del futuro puede ser elegante, funcional y respetuosa con el planeta. Una atención especial se ha prestado a la integración de tecnología inteligente en todas las unidades del edificio, lo que garantiza un alto nivel de comodidad y eficiencia para los residentes. El edificio se distribuye en varios niveles, con una variedad de espacios diseñados para satisfacer diferentes necesidades. En la planta baja, los visitantes serán recibidos por un impresionante lobby, además de estacionamiento, una zona especial para bicicletas y E-parking que promueve la movilidad sostenible. Del nivel 1 al 10, se ubica un amplio estacionamiento para residentes y visitantes. Los niveles 11 al 22 albergarán departamentos de 2 dormitorios de 72 y 76 m2, brindando un espacio confortable para vivir. El piso 23 ofrece amenidades excepcionales, como quinchos climatizados, una terraza, una piscina y un deck solárium, lo que convierte este espacio en un oasis en pleno corazón de la ciudad. Los niveles 24 al 37 contarán con departamentos de 1 dormitorio de 47m2. Finalmente, en el rooftop, ubicado en lo más alto del edificio, los residentes podrán disfrutar de instalaciones como salas de reuniones, oficinas con vistas panorámicas, un gimnasio totalmente equipado, una sala de juegos y un mirador que ofrece vistas espectaculares de la ciudad. El proyecto Petra Signature es el resultado de la visión y el compromiso de Petra Urbana, una empresa con un firme enfoque en el desarrollo de proyectos de alta calidad y eficiencia. Petra Urbana ha demostrado ser un referente en el desarrollo urbano sostenible, y su dedicación a la excelencia en diseño y construcción es evidente en cada detalle de este rascacielos. Para garantizar que Petra Signature sea una realidad, se ha contado con la valiosa colaboración de Cronos y Tecinci. Cronos, una empresa con una amplia experiencia y un equipo de profesionales altamente calificados, no solo ha contribuido al desarrollo del proyecto ejecutivo, sino que también se ha comprometido con la supervisión minuciosa de la obra. Esto incluye la garantía de que se cumplan los plazos, la calidad de la construcción y la utilización de mano de obra altamente calificada. Además, Cronos ha estado involucrado en la fiscalización de otros proyectos significativos, como Petra Tower y Petra Icon, lo que demuestra su capacidad y su contribución al desarrollo perfecto de esta obra. Tecinci, por su parte, ha aportado su amplia experiencia y conocimiento en la ejecución de proyectos constructivos. Este equipo de profesionales se ha asegurado de que se sigan rigurosamente los procesos, agendas y estándares de calidad establecidos para el proyecto Petra Signature. Además, han incorporado tecnología de vanguardia, infraestructuras modernas y equipos de construcción de última generación, lo que garantiza que la obra se desarrolle de manera segura y eficiente. Petra Signature es un testimonio del compromiso de la ciudad de Asunción con la arquitectura sostenible y el desarrollo urbano de alta calidad. Con su fusión de diseño vanguardista y responsabilidad ambiental, este rascacielos se convertirá en un hito arquitectónico que perdurará en el tiempo y contribuirá al atractivo de la ciudad. El proyecto Petra Signature promete un futuro brillante para la arquitectura y el desarrollo sostenible en Asunción, y se espera que su inauguración sea un acontecimiento muy esperado en la escena urbana de la ciudad. Para obtener más información sobre Petra Signature y las oportunidades de vivir en este exclusivo rascacielos, puede ponerse en contacto con Petra Urbana al +595 974400800 y explorar los detalles de este emocionante proyecto.

bottom of page