Se encontraron 394 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Distrito Norte: La Asociación Que Está Impulsando la Infraestructura Urbana al Norte de Asunción
Una alianza entre desarrolladores, educadores y operadores comerciales busca transformar el corredor Luque–Mariano–Limpio en un nuevo eje urbano planificado, integrando infraestructura, servicios y comunidad desde una visión compartida . Paulina Zavala, propietaria de Maple Bear Surubi’i; Eduardo Pérez, director de Altamira Group; Josefina Robinson, presidenta de Maple Bear Surubi’i; Santiago Lantermino, gerente general de Penta; Andrea Fuks, moderadora; Ernesto Figueredo, presidente de Raíces Real Estate; y Francisco Jorge, CEO de Altius Group Paraguay. Mientras el crecimiento demográfico y la expansión inmobiliaria avanzan a paso firme sobre los municipios de Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio, un grupo de desarrolladores decidió no limitarse a acompañar el fenómeno, sino anticiparse a sus consecuencias. En el marco de la Expo Real Estate Paraguay 2025, se presentó públicamente la Asociación Distrito Norte, una organización sin fines de lucro integrada por actores claves del sector privado que, en vez de competir en solitario, optaron por colaborar en la creación de una nueva centralidad metropolitana al norte de Asunción. Distrito Norte no es un emprendimiento inmobiliario, ni un desarrollo cerrado con reglas de cohabitación; es una visión compartida sobre cómo ordenar y potenciar un territorio en plena transformación. Su origen se remonta a una serie de conversaciones informales entre empresas como Altamira Group, Altius Group, Raíces Real Estate, Penta y representantes del colegio Maple Bear. Todas operaban en la misma región, muchas veces con productos inmobiliarios similares. Pero al observar el crecimiento simultáneo de sus proyectos, comprendieron que el verdadero desafío no era vender unidades, sino construir un ecosistema urbano integrado. El diagnóstico era claro: el corredor norte del área metropolitana de Asunción concentraba algunas de las tasas de crecimiento más elevadas del país, pero enfrentaba severas limitaciones en infraestructura, conectividad vial, servicios básicos, acceso a la salud, educación y equipamientos urbanos. Las autoridades locales, si bien conscientes de la necesidad de intervenir, operaban con restricciones presupuestarias que hacían inviable cualquier tipo de planificación urbana a gran escala. Frente a esta realidad, la Asociación Distrito Norte se constituyó con un objetivo estratégico: alinear los esfuerzos del sector privado, coordinar el diálogo con el sector público y anticipar —mediante inversión y planificación— las condiciones necesarias para consolidar un territorio habitable, inclusivo y funcional. La escala del compromiso es significativa: entre los integrantes de la asociación ya se proyectan más de 6.000 unidades habitacionales y un volumen de inversión estimado en 1.500 millones de dólares. Uno de los elementos distintivos de Distrito Norte es su enfoque holístico. En lugar de limitarse a desarrollar barrios cerrados aislados entre sí, los miembros promueven una planificación territorial que contemple no solo la vivienda, sino también la vida cotidiana. Esto implica integrar desde el inicio centros educativos, instituciones médicas, espacios comerciales, áreas de entretenimiento, instalaciones deportivas, e incluso soluciones de transporte y formación laboral. La aspiración no es construir ciudades dormitorio, sino entornos urbanos completos, donde el tiempo —el verdadero lujo de esta época— pueda ser vivido con plenitud. En ese sentido, uno de los hitos más relevantes fue la instalación del colegio Maple Bear en Surubi’i, una decisión estratégica que respondió a una demanda concreta: las familias no se mudarían a la zona si no contaban con una oferta educativa de calidad para sus hijos. A partir de esa lógica, surgieron nuevas alianzas, se consolidaron proyectos residenciales y se diseñaron espacios comerciales con un enfoque de experiencia, rompiendo el molde tradicional del shopping center como contenedor de tiendas para apostar por núcleos urbanos vivos, con gastronomía, cultura, entretenimiento y servicios. La visión colaborativa no se limita al diseño del espacio privado. En los últimos años, la Asociación también ha impulsado iniciativas directas para acelerar obras de infraestructura pública. Un ejemplo emblemático es la duplicación de la Ruta 025 —acceso clave al Aeropuerto Internacional— cuyo proyecto de ingeniería fue donado por los miembros de la Asociación, permitiendo al Estado licitar rápidamente la obra sin demoras en los procesos técnicos. Del mismo modo, se planifican nuevas conexiones viales, como el corredor que unirá la Ruta 025 con la ciudad de Limpio. El modelo también se distingue por su relación con el sector público. Consciente de las limitaciones fiscales y administrativas que enfrentan los municipios, la Asociación adoptó un enfoque proactivo para acelerar obras clave. Un ejemplo concreto fue la duplicación de la Ruta 025, arteria esencial para el acceso al aeropuerto. En lugar de esperar años por los procesos de licitación estatal, los miembros donaron el diseño técnico de la obra, permitiendo al gobierno iniciar rápidamente su ejecución. Ese mismo modelo se repite ahora con nuevas conexiones viales que buscan integrar a Limpio con el corredor principal y descomprimir la red existente. El aporte privado a obras públicas marca un giro en la lógica tradicional de desarrollo urbano en Paraguay. Ya no se trata solo de cumplir con exigencias municipales mínimas, sino de invertir colectivamente en obras estructurales que benefician tanto a los proyectos privados como a las comunidades vecinas. Esta coordinación es también una forma de mitigar asimetrías históricas, donde urbanizaciones cerradas convivían con barrios precarios sin acceso a agua potable, alumbrado público o servicios básicos. Desde el punto de vista de quienes lideran el proyecto, la prioridad es construir un entorno urbano equilibrado, donde quienes habitan los barrios privados compartan territorio con quienes prestan servicios, trabajan en comercios, enseñan en escuelas o cuidan a los niños. La inclusión, en ese sentido, no es un concepto accesorio, sino un principio de sostenibilidad urbana. Las viviendas, los comercios, las escuelas, los clubes y los espacios públicos deben pensarse juntos, como parte de un todo, no como piezas sueltas de una maqueta. Esa visión también se apoya en antecedentes regionales. Uno de los referentes del grupo relató su experiencia en Pilar, al norte de Buenos Aires, donde en los años noventa un modelo similar de desarrollo suburbano articulado permitió transformar una zona semi-rural en un verdadero clúster urbano con universidades, hospitales, oficinas corporativas y una red integrada de barrios residenciales. La clave, recordó, fue siempre la misma: infraestructura, coordinación y visión compartida. El caso paraguayo, sin embargo, tiene sus particularidades. En un país donde la planificación urbana es aún incipiente y los marcos regulatorios están en evolución, proyectos como Distrito Norte desafían las formas tradicionales de construir ciudad. Lo hacen desde el sector privado, pero con una vocación pública explícita. Y lo hacen, además, con una apertura clara hacia nuevas incorporaciones. El grupo fundacional no se plantea como un círculo cerrado, sino como un núcleo inicial dispuesto a integrar a otros actores, tanto desarrolladores como instituciones educativas, clubes deportivos, prestadores de salud o servicios logísticos. La dimensión del impacto ya es tangible. Se están gestando nuevos polos comerciales como Plaza Norte en Limpio, y se proyectan complejos de usos mixtos en Mariano Roque Alonso. La articulación entre actores se da también a nivel de alianzas: empresas que alguna vez fueron competidoras directas hoy se convierten en socias en centros comerciales, en infraestructura vial o en la planificación de nodos de servicios compartidos. A futuro, la visión es aún más ambiciosa. El objetivo es consolidar un eje metropolitano descentralizado, conectado, multifuncional y sostenible. Un territorio donde vivir implique más que tener una casa; implique habitar un entorno completo, con oportunidades reales de educación, salud, trabajo y recreación. Un lugar donde los nuevos desarrollos no desplacen a las comunidades existentes, sino que las integren, las escuchen y las fortalezcan. En definitiva, Distrito Norte representa un nuevo modelo de urbanismo en Paraguay. Uno que no depende exclusivamente del Estado, pero tampoco lo reemplaza. Que no responde únicamente a la lógica del retorno económico, pero tampoco la ignora. Que apuesta por un desarrollo urbano más maduro, más dialogado, y sobre todo, más coherente con el país que queremos construir. Un país donde el crecimiento no sea sinónimo de dispersión, sino de integración inteligente y compartida.
- Barrio Cerrado La Escondida 3: Un Refugio de Tranquilidad y Comunidad
En el corazón de Asunción, entre Mariscal López y Boggiani, se encuentra el nuevo y exclusivo barrio cerrado La Escondida 3. Este proyecto de viviendas redefine el concepto de comunidad, combinando la independencia de cada hogar con un entorno seguro y familiar, ideal para quienes buscan un estilo de vida tranquilo y seguro para sus familias. La Escondida 3 se destaca por ofrecer doce casas completamente independientes. Cada vivienda cuenta con su propio quincho cerrado, pileta, y patio, eliminando la necesidad de áreas comunes compartidas. Este diseño no solo mejora la convivencia al evitar conflictos por el uso de espacios comunes, sino que también proporciona un entorno más tranquilo para los residentes. No hay necesidad de reservar quinchos ni preocuparse por el ruido de fiestas prolongadas, lo que contribuye a una mayor armonía entre vecinos. Una de las características más destacadas de La Escondida 3 es su entorno seguro para los niños. La calle central del condominio se convierte en un lugar de encuentro para los más pequeños, quienes disfrutan de la libertad de andar en bicicleta, jugar al básquet o simplemente pasar tiempo con amigos. Este ambiente recrea la sensación de libertad y seguridad que muchos adultos paraguayos recuerdan de su infancia, algo que hoy en día es difícil de encontrar debido a la inseguridad y el tráfico urbano. En La Escondida 3, los niños pueden disfrutar de un estilo de vida que fomenta la socialización y el juego al aire libre. Ubicado en Villa Aurelia, una zona residencial que aún no ha sido invadida por grandes edificios, La Escondida 3 ofrece una alternativa atractiva para quienes valoran la tranquilidad y la proximidad a servicios esenciales. Los residentes tienen acceso rápido a importantes avenidas como Mariscal López y Santa Teresa, facilitando el desplazamiento por la ciudad. Además, la cercanía al Colegio del Sol y otros servicios esenciales hace de este barrio cerrado una opción muy conveniente para familias con hijos pequeños. Las casas en La Escondida 3 varían entre 400 y 470 metros cuadrados de construcción, ofreciendo opciones de tres a cuatro habitaciones, con configuraciones adaptables según las necesidades del comprador. Las viviendas cuentan con cocina amplia, sala comedor, sala de TV, escritorio, quincho cerrado con parrilla, estacionamiento techado para dos a cuatro vehículos, y áreas de servicio completas. Este diseño integral asegura que cada casa sea cómoda y funcional, con espacios bien pensados para el almacenamiento y la vida diaria. El precio de las casas en La Escondida 3 comienza en 585,000 dólares. El objetivo de este proyecto es ofrecer un producto completo y de alta calidad sin ser excesivamente grande, haciendo que sea accesible para familias que manejan un presupuesto similar al de otros desarrollos como La Trinidad. Este enfoque permite que incluso quienes no necesitan grandes espacios puedan disfrutar de una vivienda de alta calidad en un entorno seguro y bien ubicado. Uno de los aspectos más atractivos de La Escondida 3 es su compromiso con la preservación del entorno natural. El terreno está lleno de árboles antiguos, y el diseño del proyecto se ha adaptado para mantener estos árboles en su lugar. Algunas casas incluso tienen árboles en medio del jardín o integrados en el diseño interior, proporcionando sombra y un ambiente natural que es cada vez más difícil de encontrar. Este enfoque no solo preserva la belleza natural del lugar, sino que también ofrece un valor añadido a los residentes. La construcción de La Escondida 3 está programada para iniciar en los próximos días, con un tiempo estimado de entrega de 16 a 18 meses. Comprar una casa en esta etapa ofrece la ventaja de personalizar aspectos de la vivienda, como el piso, el color interior y las griferías. Cada casa se construye con un enfoque en la personalización, asegurando que ninguna vivienda sea idéntica a otra y que cada propietario pueda tener una casa que refleje su estilo y preferencias personales. La empresa detrás de La Escondida 3 es GONU, con más de 26 años de experiencia en el mercado de la construcción y el desarrollo inmobiliario. La historia de GONU comenzó con los fundadores, quienes se mudaron varias veces buscando una casa que se adaptara a sus necesidades hasta que decidieron construir la suya propia. Esta experiencia les llevó a construir casas para vender y posteriormente a desarrollar proyectos a terceros. Con el tiempo, GONU ha evolucionado, creando barrios cerrados y condominios como La Trinidad y Pueblo del Río que ofrecen tranquilidad, seguridad y un sentido de comunidad para sus residentes. La Escondida 3 no es solo un lugar para vivir, sino una inversión en calidad de vida. Con su enfoque en la independencia de cada hogar, la seguridad para los niños, la preservación del entorno natural y la posibilidad de personalización, este proyecto ofrece una propuesta única en el mercado inmobiliario de Asunción. Para quienes buscan un hogar que combine confort, funcionalidad y un sentido de comunidad, La Escondida 3 se presenta como una opción inigualable. Para más información sobre La Escondida 3 podes completar el siguiente formulario:
- Titulización Inmobiliaria: El Instrumento Que Puede Cambiar las Reglas del Financiamiento en Paraguay
A partir del caso del proyecto La Colina en Uruguay, esta nota analiza en profundidad cómo funciona la titulización inmobiliaria, qué diferencias tiene con bonos, fondos y fideicomisos, y por qué Paraguay está listo para dar el salto hacia un financiamiento más sofisticado, transparente y competitivo. A comienzos de junio se anunció que el proyecto inmobiliario La Colina, ubicado en el barrio Biarritz del departamento de Maldonado, Uruguay, logró acceder a financiamiento internacional mediante un sofisticado instrumento financiero: la titulización de activos. Esta noticia, aunque centrada en Uruguay, abre una puerta para reflexionar sobre el potencial aún inexplorado de la titulización inmobiliaria en Paraguay, donde el marco legal ya existe, pero su implementación práctica aún enfrenta barreras estructurales. La titulización —también conocida como securitización— consiste en empaquetar activos generadores de ingresos futuros y transformarlos en títulos financieros negociables. En el ámbito inmobiliario, esto puede incluir contratos de preventa, alquileres garantizados o cuotas por cobrar. Estos flujos se agrupan en un fideicomiso, un patrimonio autónomo que no forma parte de los activos generales del desarrollador, y que garantiza a los inversionistas una fuente concreta de repago.
- Créditos de Carbono: Un Nuevo Horizonte para Desarrolladores, Propietarios e Inversionistas Inmobiliarios
De la rentabilidad por metro cuadrado al ingreso por tonelada de carbono: cómo los proyectos inmobiliarios pueden transformar eficiencia ambiental en valor financiero, sin renunciar a la propiedad de los créditos aun después de vender. Paraguay ha dado un paso estratégico al firmar con Singapur el primer acuerdo internacional bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París, posicionándose como plataforma exportadora de créditos de carbono de alta integridad. Se estima que este nuevo mercado podría generar entre 250 y 500 millones de dólares anuales en divisas para el país, con un potencial de captura de hasta 5 millones de toneladas de CO₂ al año. En este contexto, el sector inmobiliario se encuentra ante una oportunidad inédita: convertir los metros cuadrados en activos ambientales. Desde grandes desarrolladores hasta propietarios de tierra que planean reforestar o conservar, todos pueden encontrar en los créditos de carbono una fuente alternativa de valor. Pero ¿qué implica realmente esta posibilidad? ¿Qué exige la ley? ¿Y cómo puede un actor del rubro estructurar un proyecto para aprovechar esta ventana?
- Entrevista a Milton Jara, Director de AZ Inversiones
Desde los dúplex familiares hasta la consolidación de una marca referente en el desarrollo habitacional del país, Milton Jara lidera AZ Inversiones con una visión enfocada en la expansión sostenida, la sensibilidad urbana y el compromiso con la profesionalización del sector. Milton Jara, Director de AZ Inversiones Con una formación académica que combina Marketing y Publicidad por la Universidad Americana y un MBA en Dirección de Empresas por la Universidad Austral de Argentina, Milton Jara es hoy uno de los referentes del desarrollo inmobiliario en Paraguay. Su incursión en el rubro no fue casual: proviene de una familia emprendedora, en la que desde temprana edad estuvo vinculado al trabajo dentro de la empresa madre, desempeñando diversas funciones. El verdadero punto de inflexión llegó hacia 2010, cuando junto a sus hermanos comenzó a participar activamente en pequeños proyectos de dúplex. A partir de esa experiencia inicial, identificaron una clave que marcaría su modelo de crecimiento: la posibilidad de escalar a través de la preventa, sin depender exclusivamente del capital propio. Así nació AZ Inversiones en 2011, como una empresa enfocada en ofrecer soluciones habitacionales accesibles y de calidad. El primer edificio, desarrollado en 2012 en el barrio Santa Ana, fue el inicio de una serie de emprendimientos que irían aumentando progresivamente en escala y complejidad. Hoy, con más de una década de experiencia, AZ Inversiones se posiciona como un actor consolidado del mercado residencial, combinando una estrategia de crecimiento sostenido con una visión clara de profesionalización del sector. Cuando empezaste con AZ Inversiones hace 12 años, el mercado inmobiliario paraguayo era muy distinto al actual. ¿Cuáles dirías que son las diferencias más significativas entre aquel contexto y el de hoy? El principal cambio, sin dudas, es el aumento desbalanceado de la oferta en ciertas zonas específicas. Nosotros siempre fuimos bastante objetivos con los desarrollos que encaramos. Procuramos realizar un análisis previo del mercado antes de iniciar cualquier proyecto. En lo personal, me gusta caminar por las cuadras de la zona para observar la salud financiera del barrio, porque normalmente esos vecinos son tus primeros compradores. Para mí, es un factor clave. Si veo casas descuidadas, sin pintura, con luces quemadas que no se reponen, eso ya me indica algo. Ese es, en cierta forma, el olfato del desarrollador. Recuerdo que cuando fui a Sajonia para evaluar un proyecto, noté que las casas estaban impecables, bien mantenidas, recién pintadas. Eso me dio la pauta de que la dueña probablemente querría comprar una unidad para su hijo. Ese tipo de detalles son señales. Ahora bien, también hay zonas que, si bien muestran buena salud financiera, eso no significa que estén listas para recibir desarrollos de gran magnitud. Simplemente porque no hay suficiente demanda real para absorberlos. Luego viene la demanda externa, que empuja aún más y refuerza una idea equivocada: la de una demanda que, en realidad, no existe. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, en la zona del eje corporativo, que fue creciendo más allá de su capacidad. Y hoy ya vemos otras áreas que comienzan a mostrar signos de saturación. Por eso insisto: el aumento desbalanceado de la oferta en zonas puntuales es, para mí, la diferencia más importante ¿Qué aprendizajes clave te dejó tu primer proyecto, Esperanza 1, como desarrollador y cómo influyeron en tu manera de encarar los siguientes emprendimientos? Aliarme con un buen constructor y tratar de ir juntos para que la calidad del producto se mantenga en el tiempo. Porque, quieras o no, estás haciendo una marca. Y la gente, cuando terminás tu proyecto, te va a recomendar o va a decir: "bueno, mi expectativa se cumplió con la realidad al final de la obra", y eso para nosotros es muy importante. En ese primer proyecto cambiamos de constructor a mitad de camino porque no nos gustó cómo venía. Pero al final, con el último constructor, terminó siendo un producto lindo. Y desde entonces seguimos construyendo con esa misma empresa, que nos entregó el proyecto como queríamos. Y eso, creo yo, sigue siendo un factor determinante para nuestro éxito. ¿Cómo influyó tu formación dentro de una familia de empresarios en tu forma de ver el desarrollo inmobiliario? Con mi hermano, de chicos íbamos a la oficina y jugábamos entre los papeles, que era la mercadería que vendíamos en ese momento -vendíamos resmas de papel. Yo jugaba a atender el teléfono, a ser secretario: "llevá este papel", "haceme una fotocopia". Entonces, el trabajo y la empresa ya estaban incorporados en mí desde la infancia. Es como cuando un papá deportista lleva a su hijo a clases de natación y ese hijo termina siendo nadador. Más o menos en ese sentido. Pero después viene la pregunta existencial, cuando uno ya tiene la edad suficiente: podés tomar exactamente el mismo camino o todo lo contrario. O te encanta la idea de seguir ese legado, o la rechazás porque sentís que fue impuesto y te volcás a algo totalmente distinto, como ser músico, por ejemplo. En mi caso, hubo una pregunta clave que me marcó: si mis padres pudieron crear y sostener una empresa exitosa que aporte a la comunidad, ¿por qué yo no? Esa frase se puede desarmar en dos partes. La primera es que encierra una fe implícita, inquebrantable. Es una afirmación muy joven también, con algo de inocencia respecto a lo difícil que realmente puede llegar a ser. Pero está cargada de confianza. La segunda parte es que también hay un reconocimiento del privilegio. En mi caso, yo nunca tuve necesidad, y probablemente si no hubiese arrancado una empresa, igual no me iba a faltar nada. Mi realidad no iba a cambiar si lo hacía o no. Entonces pensé: ¿por qué no intentar algo más grande, algo que pueda generar un impacto positivo en la comunidad, como lo hicieron mis padres? Creo que esos son los dos factores que más influyeron en mi forma de ver el desarrollo: la convicción heredada y la posibilidad real de lanzarme, justamente por el entorno en el que nací. Si mi realidad hubiese sido distinta —si en casa hubiese habido más necesidad- probablemente no habría fundado una empresa, sino que hubiera salido a trabajar desde temprano, a pagar las cuentas a fin de mes. Pero el contexto de privilegio también puede ser una motivación: uno tiene más margen para arriesgar, para crear. Uno de los aspectos que más distingue a AZ Inversiones es que desarrollan proyectos fuera del eje corporativo y comercial tradicional. ¿Qué los llevó a apostar por estos entornos? La razón principal fue la escasez de oferta en lugares con potencial de demanda. No es que nunca hayamos desarrollado en zonas tradicionales: en 2014, por ejemplo, compramos una propiedad en esquina en Villa Morra, donde hicimos el edificio Mondrian. Recuerdo que cuando terminamos la última losa, me paré a observar el entorno y era todo verde. Estábamos a cinco minutos caminando del shopping. Pero ya se veían algunos terrenos vallados y los primeros pozos de fundación. Ahí me di cuenta: "acá se van a levantar muchos edificios". Llamé a los inversores y les sugerí alquilar las unidades por un año o dos antes de venderlas. Esa fue nuestra estrategia. Después de eso, fuimos a Los Laureles. Me acuerdo que al año siguiente aún no había casi nada construido. El edificio Rembrandt, por ejemplo, era único en sus características, tanto por su diseño como por la zona en la que se encontraba, cerca del Super 6. Con el tiempo empezamos a ver más movimiento en zonas aledañas, no exactamente sobre la misma avenida, pero ya empezaban a surgir otros desarrollos. Entonces entendimos que Los Laureles ya había comenzado su propio ciclo. Fue en 2017 u 2018 cuando empecé a recorrer Molas López. Me iba en auto, recorría la zona, entraba por Primer Presidente, volvía por Santa Teresa. Y ya se notaban los primeros edificios importantes, otros en etapa de vallado. Ahí sentí que habíamos llegado un poco tarde. Y eso nos llevó a cambiar de enfoque: decidimos buscar zonas emergentes, pero llegar mucho más temprano. Así fue como compramos una propiedad en Sajonia, tres en el centro, y también en Las Mercedes. Apostamos por barrios que todavía no tienen una concentración masiva de desarrollos, pero que muestran signos claros de evolución. En el caso de Las Mercedes, si bien ya hay varios proyectos, son en su mayoría emprendimientos chicos. Eso es clave. No es lo mismo decir "el año que viene se inauguran 300 departamentos en Molas López" que "el año que viene en Las Mercedes se entregan tres edificios, de 20 o 30 unidades cada uno". La escala y la dinámica del mercado son completamente distintas. Y nosotros preferimos apostar donde todavía hay espacio para crecer de forma ordenada. En 2018 lanzaron Zenith Félix Bogado, uno de los primeros proyectos de usos mixtos del país, integrando residencias y oficinas en un mismo edificio. ¿Cómo surgió esa idea y qué desafios tuvieron para implementarla en el mercado local? El concepto de work & living ya está muy consolidado en las capitales del mundo. Las personas —y los negocios también— se mueven cada vez más por eficiencia. Hablamos de ciudades de 15 minutos, de walking distance. Que uno pueda ir caminando al trabajo, al café, al restaurante. Que tenga los servicios cerca y no necesite usar el vehículo para todo. Porque hoy en día salir con el auto significa tiempo, gastos, estrés. Y más en un país como el nuestro, donde hace muchísimo calor: si puedo tener todo en el mismo proyecto, no necesito salir del aire acondicionado. Eso es gravital. Te doy un ejemplo concreto. Elliot, una persona que se mudó a Zenith, me contó que vendió su auto después de instalarse ahí. Antes vivía en Fernando de la Mora y trabajaba en el centro. Cuando se mudó, alquiló una oficina en la parte corporativa del edificio —que incluso tiene caja de ascensores separada de la residencial—, y pagaba lo mismo que pagaba antes: dos millones ochocientos. Pero su calidad de vida cambió completamente. El departamento era más chico, sí, pero ya no tenía que cortar el pasto, ni pintar, ni cambiar luces. Y además tenía pileta, gimnasio, todos los servicios a mano y sin preocuparse por mantener nada. Usaba la pileta limpia, sin saber ni a qué hora la limpian. Todo estaba listo para usar. Esa es la diferencia. También me contaba que un día se lesionó el hombro entrenando, y fue a hacer fisioterapia en el mismo edificio, en la sede del Sanatorio Británico que está en el cuarto piso. O sea, terminó de trabajar, se fue a entrenar, se lesionó y se atendió todo en el mismo lugar. Si quiere desayunar, baja, compra una medialuna en la cafetería y sube de nuevo a la oficina. Esa dinámica es algo pensado, diseñado. Y es algo que difícilmente encontrás en otros proyectos. Funcionó. A pesar de que el desafío más grande fue la pandemia, que nos golpeó justo antes de terminar el edificio. Vender durante la pandemia fue prácticamente imposible, y mucho más conseguir operadores gastronómicos dispuestos a apostar por locales en planta baja. Recién un año después de la pandemia logramos cerrar con alguien. Pero el proyecto tenía sustancia. Yo tengo mi olfato: nuestra oficina estaba antes sobre República de Colombia. Me bajaba todos los días y pensaba que el centro era un lugar hermoso para hacer desarrollo inmobiliario. Caminaba por la zona, veía departamentos pequeños, copetines que vendían empanadas, estudios jurídicos, edificios corporativos chicos. Y pensaba: esto es Zenith, pero en altura. Es el centro, con eficiencia. Respirás el centro en Zenith. No fue una idea importada, ni mística. Fue algo del lugar, algo que ya estaba ahí. Por eso creo que Zenith funciona. Ya inauguramos el segundo, y pronto vamos a lanzar un tercero. Porque hay algo en ese modelo —en esa mezcla de ciudad real con infraestructura pensada para la vida contemporánea— que responde a lo que la gente realmente necesita. ¿Qué rol juega la arquitectura en la propuesta de valor de AZ Inversiones? ¿Lo consideran un diferenciador real en el contexto del mercado paraguayo? Depende de qué parte de la arquitectura hablemos. Yo creo que la arquitectura, para nosotros, juega un valor determinante. Pero no tanto desde el punto de vista de la fachada. O sea, sí, es importante que tu proyecto sea lindo. Pero está lejos de ser lo más importante. Para nosotros, algo mucho más importante es, desde la arquitectura, la optimización de los metros cuadrados. Las áreas comunes, la distribución de los departamentos, cómo va a ser tu área social, cuál va a ser el retiro del edificio... esas cosas son las que impactan directamente en la calidad de vida del usuario. Por ejemplo, en este edificio tuvimos que aumentar un metro más el retiro para dejar ese árbol gigantesco que está ahí. Y eso también es arquitectura. No es solo decir "hago más retiro porque sí", sino decidir mantener el árbol. Entonces, esos metros cuadrados los redistribuimos hacia arriba, optimizando el resto del proyecto. Y en la distribución también somos muy cuidadosos. Para mí, el living siempre tiene que estar conectado con el balcón. El comedor, con la cocina. No puede ser que uno tenga que estar peleando el paso de un espacio a otro. Hoy los departamentos tienen metros cuadrados justos. Esa es la realidad, eso es lo que nos espera. Por eso es clave que cada metro cuadrado esté bien aprovechado. Y también que el proyecto en sí tenga amenities realmente usables. Tratamos de evitar los metros de pasillo, los laterales con mucho balconeo que después nadie usa. Porque todo eso termina afectando directamente al bolsillo del usuario: hay que limpiar, hay que mantener, y si no se usan, terminan siendo grasa para el proyecto. Nosotros tratamos de sacar esa grasa y dejar solo lo más rico del asado. Que el proyecto sea eficiente. Eso es positivo tanto para el inversor como para el usuario final. ¿Cómo evalúan hoy el acceso al financiamiento en Paraguay, tanto desde la óptica del desarrollador como desde la del inversor o comprador? Sigue siendo escasa. Sí fue mejorando bastante, obviamente. Pero también deberíamos sincerarnos con las tasas. Las tasas que tenemos hoy no son tasas para nuestra gente. Terminan pagando demasiado. Y hay muchos costos ocultos detrás de los intereses, detrás de las tasas, que uno termina pagando mucho más de lo que tuvo la expectativa de pagar. Entonces, tenemos que sincerarnos con las tasas de las entidades financieras. Yo puedo financiar con una tasa competitiva, pero tampoco soy una entidad bancaria. Entonces puedo llegar hasta cierto punto. Y después las entidades bancarias son las que pueden llegar al volumen. Pero como los bancos son una de las entidades más prolíficas del país, y hay una fuerte competencia también bancaria, también desde su punto de vista es difícil. Porque la competencia entre ellos también es cargada. Entonces, si vemos desde todos los ángulos, es algo que naturalmente se va a ir madurando. Y naturalmente, pues las tasas van a ir bajando. Pero falta todavía. Por un lado está la burocracia para la adquisición de créditos, que va de la mano también con que mucha gente no califica. Promovido también por la informalidad que hay en el país. Si alguien está peleando por llegar a fin de mes, ¿cómo le puedo decir que tiene que facturar y pagar su renta? Hay un montón de cosas que van sumando a la ecuación. Y después, a medida que el mundo bancario va haciendo sinergia, y se van uniendo entre bancos, van a ir bajando expectativas. Porque ya van a tener la cuota del mercado más grande. Entonces van a tener que colocar más dinero y naturalmente van a ir bajando las tasas. Antes había muchos más bancos. Y hoy cada vez hay menos. Pero son más grandes. Y eso ya es algo que indica una maduración del mercado. Entonces ¿está mejor que antes? Sí. ¿Falta? Muchísimo. ¿Vamos a llegar? Probablemente vamos a llegar por el camino. ¿Creés que Paraguay ya está preparado para atraer capital extranjero a gran escala en el rubro inmobiliario? ¿Qué factores faltan para lograrlo? Están viniendo fondos. Pero vienen de la mano de los desarrollistas. Es un conjunto. Pero sí, vienen. Grandes capitales están viniendo. Este volumen de edificios que se está levantando no se sostiene solo con apoyo bancario local. Y lo mismo pasa con las ciudades que se están proyectando del otro lado del puente. No es que se van a construir de a uno. Eso se va a hacer con grandes capitales. Necesitás cientos de millones de dólares para hacer todos los proyectos que nosotros, los desarrollistas, estamos previendo para los próximos años. Entonces, en ese sentido, digo que sí: ya lo están haciendo. Quizás no es tan visible, pero ya están viniendo. Y capaz estamos viendo recién el comienzo de una película mucho más grande. Ahora, lo que falta para estructurar bien esos fondos es la seguridad jurídica. Eso es gravital. Hoy los fondos vienen de la mano de los desarrollistas porque ahí es donde encuentran esa seguridad jurídica. No es que vienen los fondos solos a instalarse y a decir "compro volumen de metros cuadrados". Vienen acompañando proyectos que ya tienen una estructura, una trazabilidad, un respaldo. Y creo que eso es lo principal que hay que entender: el capital extranjero ya está llegando, pero viene cuando hay confianza, cuando hay estructura detrás. No va a venir solo por el potencial. Necesita reglas claras. Y finalmente ¿Cómo imaginás el mercado inmobiliario paraguayo en los próximos diez años? O sea... primero que nada, yo podría estimar el doble de volumen de proyectos en diez años. Podría estimar el doble de lo que tenemos ahora. Nosotros también vamos a seguir creciendo. No sé si el doble, quizás un poco más prudentes. Pero me animo a decir que, dentro de todo, fuimos uno de los que más rápido crecimos al comienzo, pero también de los que más prudencia adoptamos en los últimos años. Va a crecer el doble en volumen de metros cuadrados. Y veo zonas nuevas emergiendo también. Como el centro de Asunción. O sea, yo soy un enamorado del centro. Pero no solo el centro, también zonas cercanas al centro. Más el centro de Asunción para gente que se fue afuera. Enfocado a ese público que vuelve a vivir en zonas donde antes vivían sus padres. Pero ya no en casas, sino en edificios en altura. En edificios con precios más accesibles. Nosotros, al comienzo, como había mucho campo... el campo te hace esparcirte. Esparcirte. Pero cuando tenés recursos limitados, eso te hace empezar a juntarte. Yo a veces veo al edificio como una madriguera de humanos. Antes, con muchos recursos, vivíamos cada uno por su lado, su rancho, su casa. Después te das cuenta que la laguna está acá nomás, el súper está acá, el colegio está acá... Entonces hacemos una madriguera acá. Para usufructuar mejor los servicios. Entonces, en vez de irme al campo, afuera, a Luque, donde no hay nada... trato de vivir acá. Y la única forma es hacer una madriguera, un edificio, y ahí hacer tu lugar para vivir. El centro no dejó de tener comercio. El centro sigue siendo un pueblo, pero para otra clase. Una clase media, incluso media-alta en algunos casos. Sigue abiendo bancos, sigue habiendo colegios, sigue habiendo shoppings, galerias, un montón de cosas.
- Skyterra Paraguay Presenta Wave Houses: Casas de lujo en el exclusivo Aquabrava
Skyterra Paraguay ha revolucionado el mercado inmobiliario con el reciente lanzamiento de su ambicioso proyecto Wave Houses en el exclusivo barrio privado Aquabrava, ubicado en Altos, a tan solo 47 kilómetros de Asunción. Este innovador desarrollo se distingue no solo por su enfoque de lujo y exclusividad, sino también por ser el primer barrio en Paraguay en incorporar una Laguna Cristalina con tecnología de olas Wavetech, una característica única que eleva la propuesta de valor de la comunidad. Este lanzamiento, que tuvo lugar ayer en el Centro de Experiencias de Raíces Real Estate, contó con la presencia de importantes inversores nacionales e internacionales, quienes pudieron conocer de primera mano las ventajas y el potencial de inversión que ofrece el proyecto. Skyterra ha organizado un tour exclusivo para inversores extranjeros del 16 al 18 de octubre. Los participantes podrán explorar oportunidades de inversión en Paraguay y visitar desarrollos de Raíces Real Estate, con énfasis en Aquabrava, un barrio cerrado de lujo. Aquabrava se destaca por su Laguna Cristalina, que utiliza la tecnología Wavetech para generar olas controladas, permitiendo actividades como surf y paddle surf en un entorno privado y seguro. El proyecto Wave Houses, comercializado en exclusiva por Sotheby's International Realty, contempla la construcción de al menos 10 casas de lujo en un plazo de tres años. Estas viviendas estarán distribuidas estratégicamente dentro del barrio cerrado, en lotes de 650 m°, garantizando a los propietarios no solo privacidad, sino también vistas privilegiadas a las áreas verdes y la laguna. Cada casa contará con 300 m° de construcción, distribuidos en dos plantas que incluyen: Planta Baja: Un garaje semicubierto con capacidad para dos camionetas y dos autos, además de amplios espacios abiertos que integran el living, comedor y cocina. También se incluyen una sala de juegos o family room, un escritorio o cuarto de huéspedes en suite, un toilette, cuarto de servicio con baño, lavadero, y una amplia galería con parrilla que da al jardín, donde se encuentra una piscina privada y un baño exterior, ideal para reuniones sociales y familiares. Planta Alta: Aquí se ubica la master suite, equipada con vestidor y baño completo, que ofrece un espacio de descanso y lujo. Además, se incluyen dos habitaciones en suite, lo que garantiza la comodidad de todos los integrantes de la familia o invitados. El precio inicial de estas propiedades es de 450.000 dólares, incluyendo el lote, aunque el valor puede variar en función de las personalizaciones que el cliente elija. El costo final dependerá de los materiales, acabados y metraje de la casa, brindando flexibilidad a los compradores para adaptar el diseño a sus preferencias. Se espera que las primeras unidades estén listas para su entrega a finales del próximo año, coincidiendo con la apertura de la Laguna Cristalina con olas, uno de los principales atractivos del barrio. Wave Houses ofrece más que viviendas de lujo, respondiendo a la demanda de familias que buscan un refugio de fin de semana en un entorno natural con comodidades modernas. Aquabrava destaca con una playa artificial de 9.000 m², tres lagunas, áreas deportivas y un exclusivo Club House con bar y restaurante. Su tecnología Wavetech, que crea olas controladas en la laguna, lo convierte en un destino único en Paraguay para vivir y disfrutar de actividades acuáticas, combinando lujo, comodidad y naturaleza. Lanzamiento de Wave Houses en el Centro de Experiencias de Raíces Real Estate El diseño de las Wave Houses se distingue por ser de vanguardia, lo que marca una diferencia importante en este desarrollo. Cada casa cuenta con terminaciones de alta calidad y de muy buen gusto, que se combinan con una funcionalidad excepcional, un aspecto clave que ha sido cuidadosamente pensado en la conceptualización del proyecto. Según los desarrolladores, "al fin y al cabo, estas son casas donde las personas pasarán sus vacaciones y fines de semana", por lo que la funcionalidad y el diseño deben estar perfectamente conjugados para brindar una experiencia de vida superior. Esta combinación de vanguardia y practicidad asegura que las residencias no solo luzcan estéticamente impresionantes, sino que también sean cómodas y prácticas para sus habitantes. Skyterra Paraguay, empresa responsable del proyecto, cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado inmobiliario, tanto en Paraguay como en Argentina. Especializada en desarrollos residenciales y comerciales de alta gama, la compañía se ha consolidado como un actor clave en la transformación del paisaje urbano de Asunción y Buenos Aires. La visión de Skyterra se enfoca en ofrecer proyectos que combinan tecnología de vanguardia, diseño moderno y una funcionalidad impecable, cualidades que se reflejan plenamente en el proyecto Wave Houses. Estas casas están diseñadas para ser el refugio ideal para los fines de semana y vacaciones, donde la funcionalidad y el diseño se unen para ofrecer una experiencia de vida única. Aquabrava, desarrollado por Raíces Real Estate, cubre 65 hectáreas y cuenta con 463 lotes en cuatro barrios privados. Además de casas y lotes residenciales, incluye macrolotes para edificios de departamentos, ofreciendo una comunidad integral que combina naturaleza, seguridad y comodidades modernas. La comercialización de las 10 primeras Wave Houses estará a cargo de Sotheby's Paraguay, una de las firmas inmobiliarias más prestigiosas a nivel mundial, garantizando que las propiedades lleguen al público adecuado y mantengan su estatus de exclusividad. Skyterra también tiene planeada una segunda fase de desarrollo que incluirá más viviendas, una vez finalizada la primera etapa, lo que refuerza su compromiso con el crecimiento sostenido del proyecto. El éxito del lanzamiento de Wave Houses reafirma la posición de Skyterra y Raíces Real Estate como líderes en la oferta de residencias de lujo en Paraguay, un mercado que continúa creciendo y atrayendo tanto a inversores locales como extranjeros. Este proyecto no solo marca un hito en la oferta inmobiliaria del país, sino que también ofrece una nueva forma de vivir, donde la exclusividad, la innovación y la conexión con la naturaleza son los pilares fundamentales. Para más información completa el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:
- Comienzan las obras de Civis XI: Un Nuevo Ícono de Altura Para el Skyline de Asunción
Ubicado en el corazón del Barrio Las Lomas, a pasos de Civis X, el nuevo desarrollo de la marca se proyecta como uno de los edificios más altos y completos del país, reafirmando la apuesta por una ciudad vertical, conectada y sostenible. Andrés Martí, Gerente Comercial de Civis; José Serratti, Accionista y Director Jurídico de Civis; y Diego Vuyk, Director Ejecutivo de Codas Vuyk Este miércoles se llevó a cabo la palada inicial de Civis XI , marcando el inicio de una nueva obra emblemática para el skyline de Asunción. Ubicado sobre la Avenida San Martín casi Agustín Pío Barrios, en el corazón del exclusivo Barrio Las Lomas y a escasos 150 metros del edificio hermano, Civis X, este nuevo desarrollo de usos mixtos consolida una visión urbana clara: construir una ciudad más vertical, más eficiente, más conectada. El acto simbólico fue encabezado por el Accionista y Director Jurídico de la firma, José Serratti, y por el Gerente Comercial Andrés Martí, junto a los directivos de la constructora Codas Vuyk, responsables de la ejecución de la obra. El proyecto encarna una visión integral que combina diseño, innovación, sostenibilidad y una nueva forma de habitar la ciudad, consolidando además el posicionamiento de la marca como referente en desarrollos de gran escala en Paraguay. Con más de 140 metros de altura y 196 unidades residenciales, Civis XI se posiciona entre los edificios más altos y completos del país. La torre incorpora un mix tipológico que incluye monoambientes, departamentos de uno y dos dormitorios, unidades lock-off y mini penthouses, integrando así una propuesta flexible que responde tanto a la demanda de inversión como a las nuevas formas de habitar la ciudad. En su base, se desplegará un restaurante en planta baja y más de 1.450 m² de áreas comunes diseñadas bajo un concepto de bienestar integral. El proyecto contará con un parque elevado natural con vegetación nativa, múltiples piscinas, espacios para juegos al aire libre, gimnasios interiores y exteriores, áreas de relajación como spa, saunas y jacuzzi, además de amenities como business center, cine, sala de masajes, peluquería y un espacio ecuménico. A esto se suma una batería de servicios integrados que van desde limpieza, lavandería y gestión de residuos hasta cargadores eléctricos, inflado de neumáticos y movilidad alternativa para residentes con bicicletas y monopatines eléctricos. Uno de los pilares centrales del proyecto es la sostenibilidad. Siguiendo la línea trazada en sus desarrollos anteriores, Civis XI apunta a obtener la certificación EDGE, un estándar internacional que promueve la eficiencia en el uso de agua, energía y materiales. La incorporación de paneles solares, la gestión responsable de residuos y la elección de vegetación autóctona son parte de esta apuesta consciente, que busca posicionar a Civis XI como uno de los pocos edificios certificados del país y como un referente nacional en responsabilidad ambiental. De manera complementaria, Civis avanza en el desarrollo de una aplicación móvil que conectará a los usuarios de sus distintos edificios. La plataforma contará con dos versiones: una orientada a residentes, quienes podrán gestionar reservas de amenities, realizar reclamos y acceder a beneficios con locales y servicios de la zona; y otra pensada para propietarios, que brindará un tablero económico integral con datos sobre rendimiento de sus unidades, expensas y facturación. Esta iniciativa tecnológica será lanzada oficialmente junto a Civis Mariscal, previsto para febrero del 2026, y refleja la voluntad de la marca de generar comunidades inteligentes, interconectadas y autogestionables. El respaldo del mercado a la propuesta de Civis XI es evidente: con más del 90% de las unidades ya comercializadas, el proyecto ha tenido una recepción sobresaliente. Tanto inversores como usuarios finales han apostado por esta nueva obra, consolidando no solo la reputación de la marca, sino también la confianza en el potencial del mercado inmobiliario paraguayo. Según indicaron desde la empresa, las ventas han atraído capitales provenientes de América Latina, Europa y Asia, una muestra clara del atractivo creciente que tiene Paraguay en el mapa regional. Civis XI se convierte así en el undécimo proyecto lanzado por la desarrolladora, que a menos de ocho años de su fundación ya ha entregado cinco edificios, tiene seis en obra y suma más de 900 unidades vendidas y 70.000 metros cuadrados comercializados. Este nuevo rascacielos representa también su segundo edificio de gran altura en menos de seis meses, y junto a Civis X, supone una inversión combinada cercana a los 30 millones de dólares , lo cual evidencia tanto la madurez operativa del equipo como la capacidad de planificación en simultáneo de proyectos de gran escala. Desde Civis, destacan que el crecimiento de la empresa refleja no solo un momento de expansión, sino una visión urbana de largo plazo. La verticalización de Asunción, la consolidación de corredores estratégicos y la demanda de viviendas con servicios integrados muestran una transformación profunda en la manera de proyectar y vivir la ciudad. La cercanía de un nuevo lanzamiento, a menos de 500 metros del actual terreno de obra, confirma que la marca continuará apostando fuerte por esta zona en particular. Con un modelo de negocio basado en la eficiencia, el diseño y la sostenibilidad, Civis no solo construye edificios: construye comunidad, ciudad y una nueva narrativa para el desarrollo urbano en Paraguay. Quienes deseen sumarse a esta propuesta aún tienen la posibilidad de adquirir una de las unidades disponibles, con precios competitivos y entrega garantizada. Los interesados pueden completar el formulario de contacto para recibir más información directamente por parte de la desarrollador:
- CIVIS XI: El Rascacielos que Marca un Nuevo Horizonte para Asunción
Asunción suma un nuevo ícono arquitectónico a su skyline con el lanzamiento oficial de CIVIS XI, la undécima obra del desarrollador urbano Civis y su segundo rascacielos. La presentación, que tuvo lugar el día de ayer, marca un hito en el desarrollo inmobiliario del país y proyecta un nuevo paradigma en la experiencia de vida urbana, integrando tecnología, naturaleza y bienestar en un solo concepto. Kevin Bendlin, CEO de Civis, en la presentación del proyecto CIVIS XI Ubicado estratégicamente en la intersección de la Avda. San Martín y Agustín Pío Barrios, en el corazón del exclusivo Barrio Las Lomas, CIVIS XI se erige con 36 niveles y 196 departamentos, consolidándose como una de las torres residenciales más altas y ambiciosas del país. Su proximidad —a tan solo 150 metros— con su torre hermana, CIVIS X, culmina un plan maestro de desarrollo que no solo redefine el perfil urbano, sino que transforma radicalmente el modo en que las personas interactúan con la ciudad. El diseño de CIVIS XI responde a una minuciosa lectura de las nuevas dinámicas habitacionales. Según datos relevados por Civis, el 80% de la demanda de vivienda se concentra entre personas de 26 a 43 años, por lo que el proyecto ofrece una diversidad tipológica que responde tanto al consumidor final como al inversor. Las unidades van desde monoambientes de 30. 75 m2 diseñados para turistas y estudiantes, hasta departamentos de uno de 42.35 m2 y dos dormitorios de 76.70 m2 orientados a jóvenes profesionales, parejas o familias en formación. Como opción diferencial, se incluyen duplex de 3 habitaciones de 133.50 m2 pensados para quienes buscan una experiencia exclusiva con excelente relación precio-beneficio. El modelo de negocio prioriza la habitabilidad y el valor de uso, colocando al residente como el eje central de la ecuación. El inversor, por su parte, encuentra una propuesta de rentabilidad con garantías inmobiliarias sólidas y precios entre un 25% y 30% por debajo de la media de la zona, sin sacrificar calidad. Muy por el contrario: CIVIS XI apuesta por elevar los estándares del mercado a través de amenities de primer nivel, arquitectura cuidada y terminaciones de alta gama. El proyecto incorpora más de 20 experiencias exclusivas dentro del edificio, incluyendo un spa con sala de masajes, sauna sexado, barbería, peluquería, jacuzzi, espacios pet-friendly con duchas para mascotas, coworking, un live studio para nómadas digitales e influencers, biopiscinas diferenciadas para adultos y niños, restaurante propio, gimnasio, cinema, business center, cargadores para vehículos eléctricos, y un sistema de bicicletas eléctricas compartidas. Todo esto responde a una visión que busca no solo acompañar las tendencias actuales, sino también crearlas. A nivel conceptual, CIVIS XI se construye bajo los principios de la arquitectura del bienestar, integrando elementos de diseño biofílico que permiten una conexión armónica entre el entorno construido y la naturaleza. El edificio contará con un parque elevado natural de 500 m², vegetación nativa que fomenta la biodiversidad y genera un microclima propio, mejorando la calidad del aire y el confort térmico. Este enfoque se complementa con tecnología domótica de última generación y un fuerte impulso hacia la movilidad verde y la eficiencia en la gestión de recursos. Uno de los diferenciales más significativos es que CIVIS XI se construirá con la certificación internacional EDGE, un estándar de edificación sostenible que permite reducir considerablemente el impacto ambiental tanto durante el proceso constructivo como en la habitabilidad posterior. Esto no solo traduce en un menor consumo de recursos, sino también en una mayor eficiencia económica para residentes e inversores. Visualmente, el edificio busca embellecer el paisaje urbano, con fachadas diseñadas para ser un aporte estético a la ciudad. El carácter icónico del rascacielos permitirá identificarlo desde múltiples puntos de Asunción, convirtiéndose en un símbolo de vanguardia arquitectónica y compromiso con el entorno. Los precios de las unidades parten desde USD 56.000 para monoambientes, con opciones de financiación propia de hasta 36 meses, que incluyen una entrega inicial y el saldo financiado. La ejecución del proyecto reúne a algunos de los principales referentes del sector: la constructora Codas Vuyk, la fiscalizadora FiscaPro, el equipamiento de Better, la tecnología de Networkers, y el paisajismo de Primitivo. Esta sinergia garantiza una obra de excelencia en cada uno de sus componentes. Con más de 900 unidades vendidas y una trayectoria de más de siete años, Civis se consolida como una de las desarrolladoras más dinámicas del país. En 2025 proyecta inversiones por encima de 40 millones de dólares, con cinco edificios en construcción, cinco ya entregados, y dos en fase final. Este año también marca el inicio de su expansión nacional, con el primer desarrollo fuera de Asunción a lanzarse en la ciudad de Encarnación, que conjuga vitalidad cultural, belleza natural e innovación urbana. CIVIS XI no es simplemente un edificio: es una visión concreta del futuro urbano. Una propuesta que fusiona diseño, sostenibilidad, tecnología y comunidad para dar lugar a una nueva forma de habitar, una que responde a los desafíos del presente sin dejar de soñar con el mañana. Con este lanzamiento, Civis reafirma su liderazgo como actor transformador en la evolución de nuestras ciudades. Para más información sobre CIVIS XI, podés completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:
- Vivo Costanera: CRESIA y Codas Vuyk Inauguran Su Tercer Edificio en Encarnación
Con el 100% de sus unidades vendidas antes de su inauguración, Vivo Costanera confirma el atractivo del mercado encarnaceno y el sólido posicionamiento del grupo desarrollador. El pasado jueves 12 de junio se llevó a cabo la inauguración de Vivo Costanera, el tercer proyecto entregado por el grupo desarrollador conformado por CRESIA y la constructora Codas Vuyk en la ciudad de Encarnación. Ubicado en un terreno privilegiado sobre la costanera de la ciudad, Vivo Costanera representa un nuevo hito en la transformación urbana de esta capital departamental que, en los últimos años, se ha consolidado como uno de los polos residenciales y turísticos más importantes del Paraguay. La obra inició en febrero de 2023 y en poco más de un año fue completada y vendida en su totalidad, confirmando no solo la calidad del producto, sino también la solidez del mercado encarnaceno. El edificio, de ocho niveles, se despliega sobre un basamento de cocheras y culmina con una terraza de uso común que ofrece vistas panorámicas al río Paraná y al centro de la ciudad. En total, son 32 unidades residenciales de uno y dos dormitorios, diseñadas con una lógica espacial contemporánea que prioriza la amplitud, la luminosidad natural y la integración visual con el entorno costero. Cada unidad fue concebida como un espacio habitable funcional, cómodo y visualmente atractivo. Con superficies que van de 55 a 66 metros cuadrados, todas cuentan con terminaciones de calidad como carpinterías con sistema DVH (doble vidrio hermético), cocinas equipadas con muebles bajo mesada y alacenas, y baños completos listos para su uso. Algunos departamentos fueron diseñados específicamente para el mercado de alquiler temporal, contemplando el creciente interés por plataformas como Airbnb, lo que añade una capa de versatilidad a la propuesta. La ubicación de Vivo Costanera constituye uno de sus atributos más destacados. Implantado en el corazón del circuito turístico y recreativo de Encarnación, el edificio permite a sus residentes un acceso directo y privilegiado a la playa San José, al paseo Costanera, al shopping, a la avenida gastronómica y al puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta con la ciudad argentina de Posadas. Esta proximidad a los principales atractivos de la ciudad no solo lo convierte en un lugar ideal para vacaciones o fines de semana, sino también en una excelente opción para quienes eligen establecerse en un entorno urbano dinámico y natural a la vez. En la terraza, concebida como un espacio de socialización y recreación al aire libre, se encuentran los amenities principales: una piscina con vista al río, un sector de quincho con parrilla, fogoneros y áreas de descanso. Este último nivel fue pensado no solo como un plus estético, sino como una extensión real de la experiencia habitacional, ofreciendo a los residentes un lugar para disfrutar del entorno sin salir del edificio. La inauguración de Vivo Costanera marca la consolidación del grupo desarrollador en Encarnación. CRESIA y Codas Vuyk ya habían completado anteriormente los proyectos Paseo de los Teros y Winkel, y actualmente se encuentran construyendo Paseo del Sol , con entrega prevista para 2026. En paralelo, en Ciudad del Este avanzan las obras de Vivo Área 1 y Paseo Boquerón , al tiempo que se preparan nuevos lanzamientos en distintas ciudades del país. Esta presencia sostenida en distintos polos urbanos refleja una estrategia de crecimiento con fuerte anclaje territorial, apostando por ciudades con dinamismo propio y potencial de valorización. Detrás de estas obras se encuentra Codas Vuyk, una constructora con más de 40 años de trayectoria en el mercado paraguayo. Reconocida por su compromiso con la excelencia técnica y por su “sello constructivo” basado en la calidad, la confiabilidad y la garantía, la firma ha participado en proyectos que no solo cumplen con los más altos estándares, sino que aportan valor a las comunidades en las que se insertan. Su enfoque no se limita a construir estructuras, sino a mejorar la calidad de vida de las personas y a fortalecer el tejido urbano mediante intervenciones bien planificadas. Por su parte, CRESIA es el resultado de una alianza estratégica entre Pridelta Capital S.A. y Codas Vuyk S.A., concebida para conectar inversores con oportunidades reales en el mercado inmobiliario. Con una visión integral del desarrollo, que abarca desde la concepción del proyecto hasta su administración y comercialización, la firma apuesta a un crecimiento vertical que interpreta el progreso no solo como un fenómeno económico o arquitectónico, sino también como una evolución social. En CRESIA, el desarrollo inmobiliario se entiende como una herramienta para generar experiencias de vida significativas y sostenibles, apoyándose en equipos profesionales altamente calificados y una visión de negocio 360 grados. Vivo Costanera es, en ese sentido, una síntesis de esa filosofía: un proyecto que no solo responde a una demanda de vivienda moderna en una ubicación estratégica, sino que al mismo tiempo propone una nueva forma de habitar el espacio urbano encarnaceno. Con cada edificio, el grupo desarrolla no solo metros cuadrados, sino también valor urbano, sentido de pertenencia y nuevas posibilidades para quienes eligen vivir, invertir o disfrutar en ciudades con futuro. Si querés conocer más sobre los proyectos de CRESIA y Codas Vuyk, completá el formulario a continuación y su equipo se pondrá en contacto contigo para brindarte toda la información que necesitás:
- Lumiere Mariscal: Una Nueva Propuesta Inmobiliaria en Asunción
En el corazón del barrio Recoleta, específicamente sobre la calle Dr. Juan Eulogio Estigarribia entre Rodolfo Zotti y Juan S. Bogarin, se erige Lumiere Mariscal, un innovador proyecto inmobiliario que promete redefinir el concepto de calidad de vida en la ciudad. A tan solo 50 metros del shopping Mariscal, esta ubicación privilegiada ofrece una conexión inigualable con la vida urbana y todos sus servicios. Una de las características más destacadas de Lumiere Mariscal son sus amplias aberturas, que se extienden desde el piso hasta el techo. Esta elección arquitectónica no solo permite la entrada abundante de luz natural, lo que contribuye al ahorro energético y realza la estética de los espacios, sino que también brinda la oportunidad de disfrutar de la maravillosa vista panorámica que ofrece el eje corporativo de la ciudad. Otro elemento distintivo del proyecto es la incorporación de cerraduras inteligentes digitales, que facilitan el acceso al edificio sin necesidad de llaves físicas. Este sistema no solo aumenta la seguridad al reducir el riesgo de pérdida o robo de llaves, sino que también ofrece opciones avanzadas de control de acceso, como la capacidad de otorgar accesos temporales a invitados o personal de servicio, mejorando así la experiencia del usuario. En cuanto a los interiores, Lumiere Mariscal ofrece pisos de porcelanato, conocidos por su resistencia al desgaste, impacto y manchas, lo que los convierte en una opción ideal para áreas de alto tráfico. Además, su fácil limpieza y mantenimiento contribuyen a reducir los costos a largo plazo. En el aspecto de grifería, se ha optado por la reconocida marca Hansgrohe, que permite un control preciso y eficiente de la temperatura y el flujo del agua con una sola mano, lo que resulta especialmente conveniente para personas con movilidad limitada o discapacidades físicas, al tiempo que promueve el ahorro de agua. Los amenities son otro punto a destacar en Lumiere Mariscal, que incluyen un espacio de Co-Working individualizado, un quincho gourmet climatizado, otro al aire libre, un coffee point, lavandería, piscina en piso elevado y gimnasio, todos ubicados en la azotea del edificio para ofrecer vistas panorámicas y experiencias únicas a sus residentes. En cuanto a las tipologías de las unidades, se ofrecen diversas opciones que van desde apartamentos de 1 dormitorio de 38m2 a 42m2, hasta unidades de 2 dormitorios que van desde los 66m2 a los 80m2, así como dúplex tipo loft de 37m2 a 44m2. Todas las unidades cuentan con amplios balcones que permiten disfrutar del entorno desde la comodidad del hogar. En cuanto a los precios, el edificio se encuentra en la etapa de preventa, con precios de lanzamiento que van desde los 63,343.50 USD, mientras que las cocheras parten desde los 15.000 USD. El proyecto, desarrollado por CONCOR Desarrollos, empresa con 5 años de experiencia en el rubro inmobiliario en Paraguay, se enfoca en brindar edificaciones de calidad en ubicaciones estratégicas. Lumiere Mariscal representa el segundo desarrollo de la empresa, tras el éxito de Lumiere del Sol , cuya construcción inició en octubre de 2023 en Asunción. La construcción estará a cargo de Salum & Wenz S.A., una empresa con una sólida trayectoria en el área de desarrollo de proyectos y construcciones civiles, fundada en 1991 por el Arq. Edgar Salum y el Ingeniero Carlos Wenz. El inicio de la obra está previsto para mediados de 2024, con una estimación de entrega para finales de 2026. Lumiere Mariscal se presenta así como una propuesta innovadora que combina diseño, tecnología y comodidad, con el objetivo de ofrecer a sus residentes un estilo de vida moderno y sofisticado en una ubicación privilegiada de Asunción. Para más información completa el siguiente formulario:
- Aires de Laurel: Una Oportunidad Única en el Exclusivo Barrio Los Laureles de Asunción
La ciudad de Asunción está a punto de experimentar una transformación arquitectónica con la llegada del proyecto residencial Aires de Laurel, una iniciativa ambiciosa desarrollada por Grow Developments + Creto Investment. Estratégicamente ubicado en el Barrio Los Laureles, en la esquina entre J. B. Rivarola Matto y RI. 12 de mayo, este proyecto se destaca por sus aproximadamente 6000 m2 construidos y ofrece un total de 38 departamentos con diversas tipologías para satisfacer las necesidades de los futuros residentes. Con una ubicación privilegiada en una de las zonas más prestigiosas de Asunción, Aires de Laurel se posiciona como un símbolo de elegancia y comodidad. Los 38 departamentos, distribuidos en diferentes tipologías que incluyen opciones de 1, 2 y 3 dormitorios, ofrecen una variedad de configuraciones para adaptarse a diferentes estilos de vida. La entrega de los departamentos se realizará con acabados de alta calidad, incluyendo pisos de porcelanato, muebles y mesada de cocina, anafe y horno eléctricos, mampara en baños, frentes de placard, ambientes climatizados y un asador con frente metálico para disfrutar de momentos al aire libre. Con un total de 43 cocheras disponibles, Aires de Laurel también prioriza la comodidad y la seguridad de los residentes. Además, el proyecto contará con una serie de amenidades distribuidas en dos sectores, con un quincho abierto y juegos infantiles en la terraza del quinto piso, y una piscina, desborde y quincho cerrado en la terraza del séptimo piso. El concepto de diseño del edificio se inspira en la esencia residencial del barrio, equilibrando armoniosamente la vida residencial con una actividad comercial justa. La zona, rica en vegetación protegida por ordenanzas municipales, ofrece vistas y contacto con la naturaleza, proporcionando una experiencia única en el corazón de la capital. La construcción de Aires de Laurel está a cargo de Benitez Bittar, una empresa paraguaya con más de 30 años de experiencia en el desarrollo y la construcción de proyectos arquitectónicos e ingenieriles de envergadura. Su compromiso con la excelencia y la calidad se refleja en cada detalle del proyecto. Grow Developments + Creto Investment, como desarrollador líder, imprime su visión innovadora en Aires de Laurel. Con una palada inicial realizada en noviembre, el proyecto tiene como fecha de fin de obra abril de 2026, marcando el inicio de una nueva era para la vida residencial en Asunción. Para obtener más información sobre Aires de Laurel y explorar los detalles del proyecto, complete el siguiente formulario. Este desarrollo promete redefinir el panorama inmobiliario en Asunción, ofreciendo una experiencia única y sofisticada a quienes buscan un hogar que refleje su estilo de vida y valores.
- Se Realizó la Palada Inicial de Riviere, el Primer Edificio Residencial de lujo del Paraná Country Club
En un evento que marca un nuevo capítulo en el desarrollo urbano de Alto Paraná, se realizó hoy la ceremonia de palada inicial del edificio Riviere, un proyecto residencial de lujo que se construirá en el nuevo distrito de la zona comercial del Paraná Country Club, consolidando así una visión urbanística que apunta a una integración más profunda entre infraestructura moderna, vida residencial eficiente y entorno natural. Con una duración de obra estimada en dos años y seis meses, Riviere tiene su entrega prevista para julio del año 2027. Desde su etapa conceptual, el proyecto se planteó como una respuesta a las nuevas demandas habitacionales de un público que busca combinar calidad de vida, diseño contemporáneo, funcionalidad y ubicación estratégica dentro de un entorno seguro y bien consolidado. El edificio se erigirá sobre un terreno de 2.000 metros cuadrados, dentro de la nueva extensión del distrito comercial del Paraná Country Club, en una zona que hasta ahora no había sido aprovechada para uso residencial. Esta ubicación particular le otorga a Riviere una cualidad distintiva: el encuentro directo entre el río Paraná, uno de los más caudalosos del mundo, y una estructura arquitectónica que busca dialogar con su geografía en lugar de imponerse sobre ella. Este borde ribereño, que hasta hace poco era de acceso restringido, se transforma así en un nuevo punto de encuentro entre naturaleza, urbanismo y vivienda. Riviere contará con 30 unidades residenciales distribuidas en cuatro niveles habitables, con una planta baja orientada a usos comunes. Las tipologías fueron cuidadosamente desarrolladas para responder a distintos perfiles de residentes. Incluye penthouses de 295 m², departamentos de tres dormitorios de 205 m² y 195 m², así como unidades de dos dormitorios de 137 m², 117 m² y 147 m². Las dimensiones no solo expresan amplitud, sino también una optimización espacial que busca generar interiores versátiles, cómodos y adaptables a diversas formas de habitar. Cada unidad fue proyectada con atención especial al detalle: dormitorios en suite, balcones amplios con parrilla, área de servicio independiente, baño social, cocinas equipadas y ambientes climatizados. Los departamentos serán entregados semi amoblados, lo que permitirá a los propietarios una ocupación inmediata sin renunciar a la posibilidad de personalizar sus espacios. El desarrollo de los interiores no fue pensado exclusivamente en términos estéticos, sino también en cuanto a privacidad, funcionalidad y eficiencia en el uso de los metros cuadrados. El resultado es un equilibrio entre diseño y habitabilidad, donde el confort se manifiesta en decisiones prácticas: circulaciones fluidas, iluminación natural, ventilación cruzada, y una relación abierta con el paisaje circundante. El edificio también integrará una infraestructura de amenities orientada al bienestar y al uso compartido, sin perder de vista la necesidad de mantener bajos niveles de ruido, circulación controlada y ambientes privados. Estos espacios comunes incluyen un salón de eventos, playroom, gimnasio, sala de masajes y relax room, lavanderías compartidas, jardín perimetral, lobby con salas de recepción, área para personal de servicio, y espacios como un whisky room y una cava de vinos, concebidos como extensiones del hogar para momentos específicos. Riviere se inserta dentro de un Master Plan urbanístico que amplía los límites del Paraná Country Club hacia el río, generando una nueva centralidad residencial que busca redefinir la relación entre los residentes y el paisaje fluvial. Por primera vez, la zona comercial del Country se conecta físicamente con la ribera del Paraná, habilitando un nuevo circuito de circulación peatonal, comercial y residencial que abre posibilidades de uso más diversas e integradas. Más allá del valor paisajístico que otorgan las vistas al río, la ubicación del proyecto dentro del Paraná Country Club —considerado uno de los desarrollos urbanísticos más exclusivos del país— implica un acceso inmediato a infraestructura comercial, educativa, social y de entretenimiento. Esta condición refuerza el posicionamiento de Riviere como un proyecto dirigido a un público exigente, que valora la calidad constructiva pero también la facilidad de acceso a servicios esenciales. Riviere ofrece opciones de financiación propia en plazos de 30 y 60 meses. Esta modalidad de pago busca facilitar la incorporación de propietarios interesados en una solución habitacional de mediano plazo, sin comprometer la calidad ni la ubicación. Detrás del proyecto está Metrika, una desarrolladora fundada en febrero de 2021 por Carlos Jorge Gómez Núñez, Mauricio Segales y Darío Arce, con sede en Asunción. La firma cuenta actualmente con tres proyectos en desarrollo: Fronterra, en etapa final de entrega parcial; Lofty, cuya entrega está programada para julio de 2025; y ahora Riviere, cuya construcción comienza este mes. Si bien es una empresa joven, ha logrado posicionarse rápidamente gracias a su enfoque técnico y estratégico, basado en alianzas con firmas consolidadas del sector. La construcción estará a cargo de Constructora Gómez Núñez, una empresa paraguaya con más de 30 años de trayectoria en el rubro. Su experiencia ha sido clave para garantizar la viabilidad técnica del proyecto, especialmente considerando el emplazamiento en una zona con condiciones geográficas particulares y la necesidad de integrar el diseño con el entorno natural. El diseño arquitectónico fue desarrollado por el estudio EST Arquitectura, fundado por el arquitecto Carlos A. Jiménez, con una trayectoria de más de tres décadas y un portafolio que supera los 100.000 m² construidos. El estudio ha sido reconocido por su enfoque sensible al paisaje urbano y ha recibido distinciones como el premio “Ventanas al futuro de la Arquitectura” otorgado por el Centro de Artes y Comunicaciones de la Ciudad de Buenos Aires, así como el Premio a la trayectoria profesional de la revista AIA. La propuesta arquitectónica, el respaldo técnico de sus ejecutores, y la planificación urbana que lo contiene, convierten a Riviere en una iniciativa relevante dentro del panorama inmobiliario de Ciudad del Este. Su desarrollo será, sin duda, un proceso a observar en los próximos años, no solo por lo que representa en términos residenciales, sino también por su contribución al crecimiento ordenado y sostenible de esta región del país. Para más información, podes completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted: