top of page

Se encontraron 396 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • EYDISA Celebro la Palada Inicial de Marena: Una Propuesta Única en Luque

    En el día de hoy, la empresa EYDI S.A. celebró en el auditorio del edificio Sky Park la ceremonia de inicio de obra de Marena, un complejo residencial ubicado en Luque de ocho torres que incluye una laguna cristalina. Los directores de EYDI S.A., Gonzalo Faccas, Martín Dominici y Favio Gandelman, dirigieron la ceremonia, destacando la nueva categoría que Marena introduce en el segmento de departamentos, donde se concentra el 80% de la demanda, con precios entre 70.000 y 200.000 dólares. Marena se posiciona en ese segmento, pero se distingue por una característica única: la laguna cristalina con tecnologia Crystal Lagoon ®. Aunque ya existen cuatro lagunas en Paraguay, Marena marca un hito al ser la primera Crystal Lagoon® urbana en el país. El evento contó con la notable presencia del Intendente de la Ciudad de Luque, Carlos Echeverría, así como autoridades de la Municipalidad de la Ciudad de Asunción, con quienes se está trabajando en mejoras para la interconexión de la zona CIT con el Eje Corporativo de la ciudad. Asistieron también accionistas, autoridades de la Cámara Paraguaya de Desarrollos Inmobiliarios (CAPADEI), clientes, inversionistas y brokers de Century 21, Remax, Keller Williams y ERA. Además, la participación de Sudameris Bank en el evento resaltó la importancia del respaldo financiero al proyecto. La entidad bancaria está apoyando el proyecto con una línea de crédito y tiene planes para ofrecer líneas de crédito a largo plazo para los clientes, permitiéndoles comprar a 15 años en moneda local y en las mejores condiciones del mercado. Marena se compone de ocho edificios residenciales, donde la primera torre, Brisa 1, ya ha alcanzado 50 ventas, 50% de la misma. Los apartamentos ofrecen amplios balcones y vistas panorámicas que rodean una laguna de aguas cristalinas con playa y palmeras, creando el escenario perfecto para hacer realidad el sueño de vivir junto a la playa. El sector de la laguna incluye una extensa playa que invita a caminar, relajarse, tomar el sol y disfrutar en compañía de tus seres queridos. Marena se encuentra en un terreno de 32,000 m2, con más de 15,000 m2 dedicados a la laguna y la playa, más de 8,000 m2 destinados a amenidades cubiertas y al aire libre, áreas deportivas y 600 m2 para el área comercial. Estas dimensiones son excepcionales para un proyecto residencial en la ciudad. Uno de los aspectos más destacados de Marena es su impresionante laguna, equipada con la innovadora tecnología Crystal Lagoons®. Esta tecnología ha revolucionado el mercado inmobiliario en todo el mundo, permitiendo a los residentes vivir junto a una playa de arena y aguas cristalinas durante todo el año, sin renunciar a sus vidas cotidianas ni alejarse de la ciudad. Además, las lagunas con tecnología Crystal Lagoons® son altamente ecológicas, con un bajo consumo de energía y productos químicos, y un menor uso de agua en comparación con las piscinas convencionales. Ubicado en un lugar estratégico, Marena comparte vecindario con el prestigioso Club Internacional de Tenis (CIT) y el impresionante Parque Ñu Guazú, dos gemas de la ciudad que prometen un desarrollo continuo y una valorización constante. Además, se encuentra a solo unos minutos del centro urbano, lo que facilita el acceso a shoppings, oficinas, restaurantes, bancos, colegios, supermercados y todo lo que necesitas para tu vida diaria. La seguridad es una prioridad en Marena. Tanto el acceso peatonal como el vehicular, así como el perímetro cerrado, estarán vigilados las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Además, las cocheras subterráneas evitarán el tránsito vehicular en la superficie, garantizando un entorno seguro para las familias. Con una amplia variedad de opciones de vivienda en Marena, que van desde acogedores mono ambientes hasta apartamentos de 1, 2 o 3 dormitorios, todos con cocheras cubiertas, a partir de USD 78,000. Además, podrás disfrutar de un estilo de vida excepcional con un conjunto de exclusivas amenidades y servicios que incluyen deportes acuáticos como kayak y paddle board,  nadar y bucear, áreas de recreación, actividades programadas, senda aeróbica, canchas de paddle y fútbol, beachvolley, gimnasio con impresionantes vistas a la laguna, spa completo con sauna, vestuarios, salas de relajación y masajes, Kids Club, Salón Juvenil, Club House con restaurante, Bar de Playa, espacios comunes para encuentros, áreas de Coworking, lavandería profesional y un práctico espacio comercial para satisfacer tus necesidades diarias. La fecha de entrega de la primera torre y la finalización de la laguna Crystal Lagoons® estan previstos para el abril del 2026, 24 meses desde este inicio de obra. Marena estará gestionado por EYDI S.A., una empresa con amplia experiencia en el mercado local de Paraguay. La firma ha sido galardonada con el premio Top Marcas de la Construcción por cuatro años consecutivos desde el 2020. Además, se encuentra a solo tres kilómetros de Marena, lo que garantiza una atención cercana y eficiente. El proyecto cuenta con la experiencia de Castex, una empresa argentina con más de cincuenta años de trayectoria en el mercado inmobiliario. Asimismo, el estudio de arquitectura Bodas Miani Anger y la empresa constructora CCI Proyecta y Construye contribuyen a la excelencia y la calidad del proyecto. Bodas Miani Anger es un estudio de arquitectura argentino que se encuentra entre los más prestigiosos de Latinoamérica, y ha desarrollado numerosos proyectos de gran envergadura en varios países del continente, incluyendo Paraguay y Estados Unidos. El estudio cuenta con gran experiencia en proyectos residenciales, particularmente en barrios con lagunas con tecnología CrystalLagoons® Marena representa una oportunidad única para vivir junto a la playa en un entorno urbano y disfrutar de un estilo de vida incomparable. Para obtener mas información sobre el proyecto, te invitamos a que completes el siguiente formulario para que la desarrolladora se ponga en cotacto contigo:

  • Especializarse para Diferenciarse: Una Nueva Lógica en el Desarrollo Inmobiliario en Paraguay

    En un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado, desarrolladoras y equipos comerciales apuestan por estrategias de nicho para construir autoridad, mejorar la eficiencia operativa y captar a un cliente cada vez más exigente. A medida que el mercado inmobiliario en Paraguay avanza hacia una etapa de mayor madurez, comienza a hacerse evidente un cambio profundo en el perfil y la estrategia de los actores que lo conforman. La competencia creciente, la evolución del cliente y la expansión geográfica del mercado han llevado a desarrolladoras, inmobiliarias y equipos comerciales a repensar su forma de operar. En este escenario, la especialización y la definición de un nicho se perfilan como herramientas clave para construir diferenciación, autoridad y eficiencia.

  • Distrito Digital de Paraguay: Arquitectura, Oportunidades Inmobiliarias y el Nuevo Mapa de la Innovación

    Con una arquitectura visionaria, gobernanza moderna y apertura a la inversión privada, el Distrito Digital redefine el paisaje urbano de Asunción e impulsa una nueva economía basada en conocimiento, colaboración y tecnología. El Estado paraguayo avanza con paso firme en la construcción de un nuevo hito en su estrategia de desarrollo: el Distrito Digital. Se trata de un megaproyecto que combina arquitectura de vanguardia, planeamiento urbano sostenible y visión tecnológica de largo plazo. Su puesta en marcha marca un punto de inflexión tanto para el ecosistema de innovación como para el mercado inmobiliario, al configurar una nueva centralidad urbana con capacidad para transformar el perfil económico y territorial de Asunción y su área metropolitana. Torre MITIC con Parque Tecnológico Digital

  • Aristone: Un Nuevo Concepto Residencial Que Impulsa la Transformación de Fernando de la Mora Sur

    En la intersección de la avenida Pitiantuta y San José, en el barrio Santa Catalina de Fernando de la Mora, comienza a tomar forma un proyecto que promete redefinir el paisaje urbano y habitacional de la zona. Se trata de Aristone, una propuesta residencial y comercial que fusiona funcionalidad, diseño y comunidad, desarrollada por Manad con una visión clara: ofrecer soluciones habitacionales de calidad en sectores urbanos con alta densidad poblacional pero con limitada infraestructura habitacional moderna. A diferencia de otros polos inmobiliarios, Fernando de la Mora Sur representa una oportunidad concreta. Si bien está a pocas cuadras de la zona norte, los tiempos de traslado entre ambas pueden ser significativos. Por eso, Aristone nace como una respuesta urbana y estratégica para personas que desean seguir viviendo en su barrio, cerca de su lugar de trabajo, sin renunciar a confort, diseño y calidad constructiva. El terreno elegido está a solo siete kilómetros del Shopping Mariscal y se encuentra a pasos del supermercado Stock 24 horas, en un entorno en plena transformación. Sobre la avenida Pitiantuta, que conecta directamente con la Ruta PY02, se multiplican las nuevas empresas que se instalan y los paseos comerciales que comienzan a dinamizar la vida cotidiana del barrio. Esta esquina, considerada clave por los desarrolladores, fue elegida para iniciar una intervención urbana que anticipe el crecimiento sostenido de la zona. Aristone se concibió desde el inicio como un proyecto de usos mixtos, el primero en su tipo dentro de la zona. En planta baja, incluirá un local comercial, entendiendo que el verdadero desarrollo urbano no puede prescindir de servicios de cercanía y movimiento peatonal. En los niveles superiores, se distribuyen las unidades residenciales, diseñadas con una lógica muy cuidada que prioriza el aprovechamiento del espacio, la funcionalidad y el bienestar del residente. El edificio fue diseñado por el arquitecto Andrés Law, reconocido por su enfoque en arquitectura racional y eficiente, quien junto al equipo de Manad trabajó bajo una consigna concreta: lograr que cada metro cuadrado aporte valor, sin encarecer innecesariamente el producto final. El objetivo fue claro desde el inicio: que el edificio sea visualmente atractivo, funcional, bien equipado y accesible económicamente, demostrando que diseño y asequibilidad no son conceptos opuestos. La propuesta habitacional de Aristone contempla monoambientes, unidades de uno y dos dormitorios, así como opciones flexibles que pueden adaptarse a una tercera habitación. Todos los departamentos incluyen balcones, pensados para ser disfrutables. La altura de los techos y la amplitud de los ambientes refuerzan la sensación de comodidad y calidad de vida, al tiempo que los espacios comunes fueron proyectados como lugares de encuentro, estímulo y pertenencia. Uno de los sellos distintivos del proyecto es la intervención artística en áreas comunes, una decisión conceptual que busca que los residentes se sientan parte de una propuesta más amplia que va más allá de la mera vivienda. La intención es que los espacios de uso compartido se conviertan en lugares disfrutables, donde los vecinos se sientan orgullosos de recibir visitas, relajarse o compartir momentos cotidianos. Aristone es también el primer edificio en la zona con amenities completos, alineados con las necesidades del estilo de vida contemporáneo. Contará con piscina, gimnasio al aire libre, espacio para yoga y relax, sala de juegos infantiles, playroom, y dos quinchos temáticos ubicados en el último nivel. Uno de ellos estará equipado como salón de usos múltiples y coworking, mientras que el otro estará ambientado como sports bar, pensado para encuentros sociales, partidos de fútbol o celebraciones con amigos. Se suma a esto un área de fogón y un espacio tipo tereré break, que refuerzan el espíritu comunitario del edificio. A través de estos espacios, se busca ofrecer experiencias poco frecuentes en propuestas residenciales dirigidas a este segmento del mercado. Aristone se posiciona como una opción atractiva tanto por su ubicación como por su precio competitivo. Los valores arrancan desde los 37.032 dólares, lo que representa una relación precio-calidad difícil de encontrar en el mercado actual, especialmente si se tiene en cuenta la propuesta arquitectónica, la calidad de los amenities y el valor creciente de la zona. Germán Urteaga, director de Suma Real Estate, y Dahiana Diarte, directora de C21 Prestigio Los planes de financiación incluyen opciones flexibles, con entrega inicial, refuerzos y hasta 24 cuotas, además de convenios con el Banco Continental. La obra está prevista para iniciar en septiembre de este año y tendrá una duración estimada de 24 meses. Manad, la desarrolladora detrás del proyecto, es una sociedad conformada por Germán Urteaga, director de Suma Real Estate, y Dahiana Diarte, directora de C21 Prestigio,  respaldada por un grupo inversor que apuesta a la diferenciación. Con una mirada orientada al diseño de producto y a la comprensión profunda del mercado, Manad se propone desarrollar propuestas bien pensadas, dirigidas a segmentos específicos y con un valor conceptual claro. Su filosofía de trabajo parte de la premisa de que no todo el mercado necesita los mismos metros cuadrados, y que hay un espacio para productos con identidad, funcionalidad y propósito. Con Aristone, Manad no solo lanza un edificio, sino que plantea una visión urbana que busca revitalizar Fernando de la Mora Sur, articulando desarrollo comercial, vivienda accesible y calidad arquitectónica en un mismo proyecto. Se trata, en definitiva, de un aporte estructural a una ciudad que se expande y que necesita nuevas centralidades habitables para sostener su crecimiento. Si deseás recibir más información, completá el siguiente formulario y un representante de la desarrolladora se pondrá en contacto contigo:

  • Con Vistas al Río y al Campo de Golf: Inician las Obras de Premier Yacht en Lambaré

    El martes 3 de junio se llevó a cabo la palada inicial de Premier Yacht, un nuevo desarrollo residencial que busca redefinir el concepto de vida en altura dentro del entorno exclusivo del Yacht y Golf Club de Lambaré. Concebido con una arquitectura que se inspira en la fluidez del agua y el equilibrio con la naturaleza, este proyecto marca el debut en Paraguay de la constructora argentina BigSleepy Construcciones, en alianza con el desarrollador local SIMPLE Desarrollos Inmobiliarios. Ubicado en la esquina de la Avda. del Yacht y Profesor Manuel González, el edificio Premier Yacht se presenta como una propuesta única para quienes buscan vivir rodeados de verde, con vistas privilegiadas al río Paraguay, al campo de golf y a un entorno residencial consolidado. Más que un simple conjunto de departamentos, el proyecto nace con la intención de trasladar la experiencia de una vivienda unifamiliar a un formato vertical, apostando a una arquitectura que privilegia la amplitud, la luz natural y el vínculo directo con el entorno. La obra tendrá una duración estimada de 26 meses, con entregas previstas para mediados de 2027. La zona del Yacht, uno de los polos urbanos más desarrollados de Lambaré, ofrece un ecosistema completo para una vida sofisticada. El Yacht y Golf Club Paraguayo —hoy bajo la administración de Marriott International—, canchas de tenis y golf, restaurantes renovados, colegios de primer nivel como el SEK, supermercados 24 horas y acceso inmediato a la Costanera Sur, que conecta en pocos minutos con Asunción. A esto se suman futuras iniciativas como el Parque de la Salud de Lambaré, que aportará un nuevo pulmón verde a escasa distancia del edificio. El diseño, a cargo del arquitecto argentino Walter Loscocco, se caracteriza por líneas curvas y un lenguaje formal que rompe con los esquemas tradicionales del mercado local. La estructura se integra al paisaje con una pisada que ocupa solo entre el 35% y el 40% del terreno, dejando más del 60% del predio destinado a áreas verdes y amenidades al aire libre. El proyecto contempla unidades distribuidas entre el primer y el décimo piso. Desde el segundo al décimo, se repiten cuatro tipologías: dos al frente (A y B) con vistas directas al río y tres dormitorios, y dos al contrafrente (C y D) con balcones laterales, dos dormitorios y orientación hacia el campo de golf o el entorno arbolado de Lambaré. Las unidades de dos habitaciones tienen 140 m², mientras que las de tres tienen 170 m². El primer piso, por su parte, contará con terrazas más amplias y una configuración aún más generosa en superficie. En cuanto a los espacios comunes, Premier Yacht incluirá una piscina en planta baja, gimnasio, un salón de usos múltiples para más de 80 personas, juegos infantiles, camineros, pérgolas y —como amenidad estrella— un campo de mini golf de nueve hoyos ubicado en la terraza, que combina esparcimiento con un paisajismo de vanguardia. Más allá de la estética y las especificaciones técnicas, el proyecto responde a una filosofía clara: sentir el espacio. Según el propio arquitecto, “una vivienda debe vivirse y sentirse”. Ese concepto atraviesa cada elección del diseño: desde las grandes aberturas para capturar la luz natural, hasta la organización interior de los espacios, pensados para brindar el confort y la privacidad que caracterizan a una casa, ahora en altura. Con esta palada inicial se oficializa el lanzamiento comercial del proyecto, que ya ha concretado algunas ventas en etapa de preventa. Actualmente, los interesados pueden acceder a planes de financiación con una entrega inicial del 20% y cuotas durante obra, sin intereses. A futuro, está prevista también la posibilidad de incorporar financiación bancaria. Premier Yacht es el resultado de la colaboración entre SIMPLE Desarrollos Inmobiliarios, una desarrolladora paraguaya con trayectoria en viviendas horizontales y participación en diversos proyectos en pozo, y BigSleepy Construcciones, una firma argentina con más de tres décadas de experiencia en obras civiles e industriales. Esta alianza refleja una sinergia entre el conocimiento del mercado local y una visión constructiva consolidada internacionalmente. SIMPLE Desarrollos Inmobiliarios, fundada en 2016, no solo desarrolla proyectos propios, sino que también administra inmuebles de terceros y participa en instrumentos financieros vinculados al sector inmobiliario. Su objetivo es claro: crear productos de alta calidad con visión de largo plazo, que generen retornos atractivos y respeten el entorno. BigSleepy Construcciones, por su parte, dirigida por el arquitecto Walter Loscocco, ha ejecutado más de diez edificios en Buenos Aires, caracterizándose por su compromiso con la calidad, la funcionalidad y la innovación. Con Premier Yacht, da su primer paso en Paraguay, en lo que proyectan como una expansión regional que incluye también desarrollos en Estados Unidos. El desarrollo de Premier Yacht llega en un momento en que Lambaré consolida su identidad como ciudad con vida propia, atractiva para nuevos desarrollos y con una infraestructura urbana en plena expansión. La combinación de naturaleza, conectividad, servicios y calidad arquitectónica posiciona a este proyecto como una propuesta distinta en el mercado inmobiliario paraguayo, con el potencial de marcar un nuevo estándar en la zona. Premier Yacht no es solo una torre de departamentos: es una declaración de principios sobre cómo se puede habitar la ciudad del futuro, sin renunciar al verde, a la calidad de vida ni a la conexión con la naturaleza. Una nueva forma de vivir Lambaré ya está en marcha. Para más información podes completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:

  • “La Copropiedad en Paraguay”: Un Libro de Consulta para Propietarios y Profesionales del Sector Inmobiliario

    Presentado en la Feria Internacional del Libro, el nuevo libro del arquitecto Diego Soler busca ordenar y facilitar la gestión de la propiedad horizontal en Paraguay, con un enfoque práctico, legal y accesible. El Ing. Raúl Constantino, presidente de la CAPADEI; la Abg. Sara Giménez, directora de la Dirección de Catastro Municipal; el Arq. Diego Soler, autor del libro “La Copropiedad en Paraguay”; y la Mgtr. Arq. Abg. Liz Moreno, directora general del Registro Nacional de Catastro, durante la presentación oficial de la obra. En el marco de la Feria Internacional del Libro Asunción, el arquitecto Diego Soler Lapuente presentó oficialmente su nuevo libro titulado “La Copropiedad en Paraguay” , una obra que busca llenar un vacío técnico y jurídico en el mercado inmobiliario local. El evento se realizó el martes 3 de Junio en el Centro de Convenciones del Mariscal y contó con el respaldo institucional de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) y la publicación de la editorial Tiempo de Historia. La obra, que ya se encuentra disponible en la feria hasta el 8 de junio y en la librería Tiempo de Historia (República Francesa 271, Barrio Ciudad Nueva), apunta a convertirse en una herramienta de consulta práctica tanto para profesionales del sector como para propietarios y administradores de condominios. Se trata del segundo libro que el autor dedica específicamente al contexto paraguayo, tras una carrera de cinco décadas vinculada al desarrollo inmobiliario y la valoración de activos en diversos países. Nacido en España y con una sólida formación académica —arquitecto técnico por la Universidad de Sevilla, máster en valoración inmobiliaria por la Universidad Politécnica de Barcelona y formación en alta dirección empresarial en la Business School Fundation de Alicante—, Diego Soler ha desarrollado consultoras y sociedades de tasación en países como España, México, Marruecos, Francia y Paraguay. Fue director general de una de las tres principales sociedades de tasación de su país, y desde hace ocho años reside en Asunción, donde ha dirigido proyectos inmobiliarios, dictado diplomados en universidades locales y creado herramientas informáticas aplicadas al rubro. El libro nace como respuesta a una necesidad concreta del mercado paraguayo: la falta de material técnico que sistematice, explique y facilite la tramitación de la copropiedad, un paso indispensable para la obtención de cuentas catastrales individuales y para la transmisión formal de unidades inmobiliarias. Este proceso, además de ser obligatorio para el registro de departamentos en edificios, resulta clave para acceder a financiamiento hipotecario y otorgar seguridad jurídica a las operaciones inmobiliarias. A diferencia de países vecinos como Argentina o Brasil, donde la copropiedad está reglamentada con herramientas claras desde hace décadas, Paraguay aún opera con una normativa fragmentada, más pensada para loteamientos tradicionales que para la complejidad de los desarrollos verticales contemporáneos. Esta brecha regulatoria no solo retrasa la formalización de propiedades, sino que también limita la llegada de fondos de inversión regionales que exigen marcos jurídicos estables para operar. La falta de reglamentación sobre copropiedad no es solo un problema para grandes desarrolladores: afecta de forma directa a miles de familias paraguayas que adquieren departamentos como primera vivienda o inversión. En muchos casos, no contar con la planilla de copropiedad implica no poder escriturar ni acceder a créditos hipotecarios, atrapando a los compradores en una situación de inseguridad jurídica que contradice el espíritu de la formalización urbana. Para las municipalidades y Catastro Nacional, la ausencia de una norma moderna también representa un problema operativo y fiscal. Al no poder generar subcuentas catastrales claras, se complica el cobro eficiente de impuestos inmobiliarios y tasas municipales. Así, el Estado pierde capacidad recaudatoria y se incrementa la informalidad, aún en zonas de alto valor inmobiliario. En un contexto donde Paraguay busca posicionarse como un país confiable para la inversión, la actualización de la Ley de Propiedad Horizontal aparece como una de las reformas más urgentes y con mayor impacto multiplicador. Promover una ordenanza marco que unifique criterios técnicos, jurídicos y administrativos no solo beneficiaría al sector inmobiliario, sino que mejoraría la calidad del desarrollo urbano y la transparencia del sistema en su conjunto. Uno de los desafíos menos visibles es el bajo nivel de conocimiento sobre el régimen de copropiedad entre propietarios y residentes. Muchos ignoran sus derechos y obligaciones, lo que genera conflictos internos, morosidad, mala gestión de recursos y tensiones innecesarias. La obra de Diego Soler también apunta a cerrar esa brecha educativa, democratizando el acceso al conocimiento técnico de forma clara y aplicable. La Copropiedad en Paraguay se estructura en dos grandes bloques complementarios. El primero está dirigido a personas que viven en condominios o tienen relación directa con ellos —propietarios, inquilinos, administradores— y busca explicar en lenguaje claro cuáles son sus derechos y obligaciones dentro del régimen de copropiedad. Esta sección incluye una interpretación accesible de los artículos relevantes del Código Civil, la Ley de Propiedad Horizontal, normas sobre loteamientos y otras disposiciones aplicables. El autor hace un esfuerzo deliberado por traducir el lenguaje jurídico a términos cotidianos, con ejemplos prácticos que permiten comprender conceptos muchas veces complejos o mal interpretados. La segunda parte del libro tiene un enfoque técnico y está orientada a desarrolladores, arquitectos, ingenieros civiles, agentes inmobiliarios y funcionarios públicos. Allí se detallan paso a paso los requerimientos administrativos y técnicos exigidos por las municipalidades —en particular la de Asunción— para la aprobación de la copropiedad. Se incluye una guía práctica para la elaboración de la planilla de copropiedad, documento indispensable para formalizar la división jurídica de los inmuebles y que sirve de base para la generación de subcuentas catastrales. Además, se propone una metodología alternativa que busca mejorar la eficiencia y claridad del proceso, en línea con estándares internacionales de mercados más desarrollados. Uno de los aportes más relevantes del libro es la incorporación de un modelo de reglamento de copropiedad base, pensado para edificios de baja complejidad, que representan la mayoría de los desarrollos residenciales en Paraguay. Este modelo, adaptable con pocas modificaciones, puede ser implementado fácilmente por comunidades que no cuentan con recursos legales propios, permitiendo una gestión más ordenada y conforme a la normativa vigente. El contenido también aborda la problemática de la distribución de expensas en los condominios, identificando errores frecuentes en su aplicación y proponiendo criterios correctos de asignación según los principios del Código Civil. Se advierte que, en la práctica, muchas comunidades imponen cuotas que no reflejan con precisión la proporción de propiedad, generando inequidades entre los copropietarios. El libro propone herramientas para corregir estas distorsiones y promueve una gestión económica transparente, predecible y legalmente respaldada. La publicación está pensada como un manual integral que pueda ser útil para todos los actores del ecosistema inmobiliario: desde el comprador individual hasta el desarrollador, pasando por administradores de edificios, funcionarios públicos y técnicos responsables del diseño y fraccionamiento de proyectos. Se trata de una guía estructurada, aplicable, con sustento legal y una perspectiva pragmática orientada a la resolución de problemas reales. La obra se suma a un esfuerzo más amplio impulsado por entidades como CAPADEI, la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Catastro, que buscan ordenar el sistema de propiedad horizontal y establecer criterios uniformes y actualizados para su aplicación. La Copropiedad en Paraguay representa un paso importante hacia ese objetivo, proporcionando una base técnica clara y realista para la formulación de futuras normativas.

  • RIZ Desarrollos Da Inicio a las Obras de PORTA 03: Un Proyecto Que Apuesta al Estilo de Vida Moderno

    El viernes 30 de mayo, RIZ Desarrollos Inmobiliarios llevó a cabo la palada inicial de PORTA 03, su tercer proyecto dentro de la línea de desarrollos residenciales PORTA. El evento se realizó en el propio terreno del emprendimiento, ubicado sobre la calle Las Mercedes casi Santa Margarita, en el barrio Campo Grande de Luque, y contó con la participación de directivos, socios estratégicos y colaboradores de la firma. Con este nuevo lanzamiento, la desarrolladora reafirma su presencia en una zona en expansión, que combina cercanía con los principales corredores urbanos de Asunción y acceso a servicios fundamentales para la vida diaria. La ubicación de PORTA 03 responde a una estrategia de posicionamiento que busca capitalizar el crecimiento sostenido de Luque como extensión natural del eje corporativo de Asunción. El proyecto se encuentra a solo 3 minutos del Club Internacional de Tenis (CIT) y a 8 minutos del eje corporativo, donde se concentra una importante franja de oficinas, bancos y centros comerciales. Además, su entorno inmediato dispone de farmacias, supermercados, instituciones educativas, financieras y clubes sociales, lo que lo convierte en un punto de alto atractivo tanto para residentes permanentes como para inversionistas interesados en renta locativa. PORTA 03 está concebido bajo el lema “Tu puerta al estilo de vida moderno” y apunta a un público joven, profesional y urbano que busca soluciones habitacionales compactas, bien ubicadas y funcionales, sin resignar calidad ni diseño. El edificio contará con 70 departamentos distribuidos en siete niveles, organizados en tres tipologías principales: monoambientes de 30 m², departamentos de un dormitorio de 38 m² y departamentos de un dormitorio de 41 m², con precios que parten desde USD 34.440. El diseño arquitectónico de PORTA 03 prioriza la funcionalidad interior y la integración de los espacios comunes. Se destacan especialmente los amenities, concebidos como una extensión del estilo de vida contemporáneo. Entre ellos se incluyen una piscina con solárium y vista panorámica a las ciudades de Luque y Asunción, un quincho climatizado, coworking, gimnasio y área de laundry. Estos espacios fueron pensados específicamente para atender las necesidades del usuario urbano actual, con énfasis en la amplitud visual, la circulación eficiente y la conexión entre lo privado y lo comunitario. El desarrollo estará a cargo de BCN Construcciones, empresa del Grupo Barcelona, con más de 13 años de experiencia en proyectos residenciales y comerciales en el mercado paraguayo. La fiscalización técnica será realizada por Gabinete Técnico (Gabitec), firma que también ha acompañado anteriores obras de RIZ, garantizando estándares de calidad y cumplimiento de cronogramas. “Con PORTA 03 seguimos consolidando nuestra propuesta: productos inmobiliarios seguros, modernos, con una rentabilidad atractiva para nuestros clientes y cumpliendo con los tiempos de entrega, calidad y servicios pos venta, al igual que los proyectos anteriores”, señaló Hugo Ríos, director de RIZ. RIZ ofrece diversos planes de financiación, incluyendo opciones sin entrega inicial y cuotas corridas, que permiten ingresar al proyecto desde etapas tempranas. También se encuentra disponible un plan estándar con entrega del 20% y pagos en cuotas durante obra, así como un plan de financiación directa hasta 10 años. Además, la desarrolladora mantiene alianzas estratégicas con entidades bancarias para quienes prefieran acceder mediante créditos hipotecarios tradicionales. La elección de este formato responde al buen desempeño que tuvieron PORTA 01 y PORTA 02, donde RIZ registró no solo una alta ocupación, sino también un alto nivel de recompra en PORTA 03. Esta continuidad en la confianza del público se explica en parte por el enfoque integral de la empresa, que no solo desarrolla y construye, sino que también acompaña al inversor a lo largo de todo el ciclo de vida del activo. En ese sentido, RIZ cuenta con dos unidades de negocio complementarias. La primera es Zilo, su administradora inmobiliaria, encargada de gestionar los alquileres, asegurar la rentabilidad esperada, operar el edificio y optimizar las expensas. Esta estructura permite ofrecer al inversor un producto llave en mano, eliminando fricciones en la gestión y facilitando un retorno sostenido. La segunda unidad es la mueblería interna, que diseña y equipa completamente los departamentos según los renders originales del proyecto. Esta división ofrece diferentes paquetes, desde equipamientos básicos para operaciones tipo Airbnb hasta propuestas más completas para uso residencial prolongado. La filosofía de RIZ se basa en ofrecer productos que integren diseño funcional, servicios modernos, soluciones financieras accesibles y una operación posventa profesionalizada. Esta combinación le ha permitido consolidar una propuesta sólida dentro del segmento de vivienda compacta, un nicho que sigue ganando protagonismo en el contexto urbano paraguayo. La firma prevé continuar su expansión con nuevos proyectos que repliquen este modelo en zonas de alto crecimiento, apostando a una urbanización ordenada, accesible y adaptada a los cambios en la forma de habitar y consumir ciudad. Completá el formulario para recibir más información sobre PORTA 03 y la desarrolladora se pondrá en contacto usted:

  • Lanzamiento de 01 Las Mercedes: Sustentabilidad y Tecnología se Fusionan en el Corazón de Asunción

    En la noche del 14 de Septiembre, la reconocida desarrolladora Vitrium Capital presentó oficialmente el edificio 01 Las Mercedes en el centro de eventos Talleyrand Villa Morra. Este proyecto residencial, ubicado en una ubicación privilegiada en el Barrio Las Mercedes de Asunción, promete ofrecer un estilo de vida conectado, sustentable y lleno de comodidades para sus futuros residentes. 01 Las Mercedes se alza en la esquina de Padre Cardozo entre Tte Genaro Ruiz y Defensa Nacional, en pleno corazón del pintoresco Barrio Las Mercedes. Esta ubicación estratégica brinda a los residentes acceso a dos calles principales y una posición privilegiada que les permitirá disfrutar de una amplia gama de servicios y atracciones a su alcance. El barrio se destaca por su encanto, con abundante vegetación y una variada oferta de restaurantes. Uno de los aspectos más destacados de 01 Las Mercedes es su enfoque en la innovación tecnológica y la sustentabilidad. El edificio incorpora tecnología avanzada que permite a los residentes gestionar todos los dispositivos de su hogar a través de una aplicación, optimizando así el uso de recursos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Vitrium Capital tiene como objetivo crear espacios sustentables que satisfagan las necesidades actuales y futuras de sus residentes. El proyecto contempla 62 departamentos y 25 cocheras distribuidos en un subsuelo, planta baja, 6 pisos y azotea. Los departamentos ofrecerán tipologías acordes a los estándares actuales de vivienda, incluyendo opciones de monoambientes y departamentos de 1 y 2 dormitorios. El diseño de las fachadas se ha concebido cuidadosamente para maximizar la eficiencia energética, con proporciones adecuadas de acristalamientos y aislamiento de paredes y techos. 01 Las Mercedes se enorgullece de ofrecer exclusivas vistas panorámicas y una amplia gama de amenidades que incluyen local comercial, WetSpa y solarium, estacionamiento para bicicletas, gimnasio y un SUM (Salón de Usos Múltiples). Estos espacios han sido diseñados para brindar comodidad y confort en todo momento del día. El gerente Comercial de Vitrium Capital destacó la combinación única de sustentabilidad y tecnología en 01 Las Mercedes: "Hay mucha gente que dice que es casi imposible mezclar la sustentabilidad con la tecnología, pero para nosotros es todo lo contrario. Cuando logras mezclar la sustentabilidad con la tecnología, logras un producto increíble. Y eso fue lo que hicimos con 01 Las Mercedes. Pudimos hacer un edificio sustentable y tecnológico. Logramos un modelo que el mañana nos lo va a agradecer." Los precios de lanzamiento de 01 Las Mercedes comienzan en 59.459 USD y estarán disponibles por tiempo limitado, brindando a los interesados una oportunidad única de adquirir una propiedad en este excepcional desarrollo. 01 Las Mercedes marca el tercer proyecto de Vitrium Capital en Paraguay, siguiendo el éxito de 01 Sync Asunción (actualmente en proceso de construcción) y 01 Mburucuya (ya finalizado). Además de Paraguay, la desarrolladora ha llevado a cabo proyectos exitosos en Uruguay, Estados Unidos y Argentina. Para obtener más información sobre 01 Las Mercedes y explorar todas sus características pode completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:

  • El Potencial Inexplorado del Turismo Paraguayo: Qué Dice el Estudio Más Completo hasta Hoy

    Un estudio financiado por el BID revela el potencial de Paraguay como destino turístico sostenible. Identifica zonas prioritarias, brechas de infraestructura y un universo de más de 1,5 millones de visitantes potenciales para los próximos tres años. Paraguay avanza hacia una etapa clave en su desarrollo turístico con un enfoque puesto en la valorización de su patrimonio natural y cultural, especialmente en torno a su red fluvial conformada por los ríos Paraguay y Paraná. En este contexto, un estudio impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la consultora CODEXCA, analiza en profundidad la oferta y la demanda, tanto real como potencial, del turismo de naturaleza y cultural en el país. Las conclusiones, organizadas en cinco productos de investigación, ofrecen un panorama exhaustivo sobre las condiciones actuales del sector y permiten vislumbrar zonas de oportunidad para la planificación territorial y el desarrollo sostenible.

  • ¿Por Qué No Se Vende Mi Casa? La Anatomía De Una Venta Fracasada

    Cuando una propiedad permanece meses en oferta sin cerrar operaciones concretas, el diagnóstico más habitual suele ser superficial: “el mercado está lento”. Sin embargo, esta afirmación, aunque en parte cierta, no explica por sí sola por qué algunas propiedades similares sí se venden y otras no. La realidad es que detrás de cada operación estancada hay una combinación de factores que operan de forma simultánea —económicos, psicológicos, técnicos y estratégicos— y que muchas veces pasan desapercibidos para los propietarios. A continuación, desarmamos una a una las causas más frecuentes de por qué una vivienda no logra venderse en el Paraguay actual. No con la intención de simplificar, sino de mostrar la complejidad real de una decisión que involucra dinero, emociones y oportunidades perdidas. 1. El Precio: Entre la Memoria Afectiva y la Realidad del Mercado En Paraguay, como en muchos mercados emergentes, el propietario promedio fija el precio de su vivienda desde un lugar subjetivo. Calcula cuánto le costó construir, cuánto invirtió en ampliaciones, cuánto “cree que vale” su barrio y, muchas veces, cuánto le gustaría recibir para comprar otra cosa. Pero el mercado no paga memorias, ni expectativas. Paga valor percibido y comparativo. En un contexto donde la penetración del crédito hipotecario es bajo y existe una liquidez reducida —sobre todo en propiedades de ticket medio-alto—, las publicaciones que no están dentro del rango de mercado simplemente no generan interés ni visitas. Se vuelven invisibles, incluso si están activas en los portales más relevantes. 2. El Error Estratégico del Precio de Entrada Un error menos visible —pero igual de perjudicial— es lo que lo que se llama “precio de entrada mal calibrado” . Es decir, salir al mercado con un precio alto con la intención de “negociar después”. Esta práctica, tan habitual, suele resultar contraproducente. En el entorno digital actual, donde las búsquedas se hacen por filtros de rango de precio, superficie y zona, una casa sobrevalorada no solo recibe menos clics, sino que muchas veces queda fuera de las búsquedas directamente. Y cuando finalmente baja su precio, ya ha perdido tracción y confianza. El mercado tiene memoria: una propiedad que lleva 120 días publicada sin movimientos queda marcada como “problema” o “última opción”, incluso si luego se ajusta correctamente. 3. La Estética: Cuando Las Fotos No Venden La primera visita hoy no ocurre en la propiedad, sino en el celular. Y si las fotos no transmiten claridad, orden y calidez, el comprador potencial no pasará al siguiente paso. En el entorno digital, la imagen no solo acompaña al producto: es el producto, al menos en esa primera fracción de segundos en que se decide si vale la pena profundizar. Muchas veces, los propietarios no invierten en fotografía profesional porque creen que “eso no hace la diferencia”. Pero los datos dicen lo contrario. Según la National Association of Realtors (NAR), el 87% de los compradores considera que las fotos son el recurso más útil al evaluar propiedades en línea. Y un estudio de PhotoUp demostró que las publicaciones con fotografías profesionales reciben hasta un 61% más de vistas que aquellas con imágenes de baja calidad. En el segmento medio-alto, donde el precio ronda los USD 200.000 o más, no usar fotos profesionales es como publicar un auto premium sin lavarlo. No solo resta valor, sino que transmite desprolijidad y descuido. Sumado a eso, la falta de ambientación (staging), los ambientes vacíos o con decoración desactualizada generan un desacople emocional : la casa no proyecta el estilo de vida que el comprador busca alcanzar. 4. Terreno, Tipología y Obsolescencia Funcional Muchas viviendas construidas hace 15, 20 o incluso 30 años fueron proyectadas bajo una lógica espacial que ya no se ajusta a la forma contemporánea de habitar. Se priorizaban grandes áreas sociales —como livings formales y comedores independientes— mientras que los dormitorios quedaban relegados en superficie y funcionalidad. Los baños solían ser pequeños, con escasa ventilación y sin espacios de apoyo. Los vestidores, si existían, eran mínimos o estaban reservados exclusivamente para la suite principal. Las cocinas, por lo general, eran cerradas, concebidas como zonas de servicio sin integración con el resto de la casa. La idea de espacios versátiles, como un escritorio o área de trabajo en casa, era prácticamente inexistente. Los garajes también respondían a otro paradigma: eran pensados para vehículos más pequeños, sin tener en cuenta el crecimiento del parque automotor ni el uso simultáneo de múltiples vehículos en una misma familia. Además, el diseño estructural solía fragmentarse en múltiples niveles —escaleras, desniveles, entrepisos— que hoy resultan poco accesibles o difíciles de adaptar a nuevas dinámicas familiares, especialmente cuando hay adultos mayores o niños pequeños. En términos técnicos, esto se traduce en obsolescencia funcional: no porque la propiedad esté deteriorada, sino porque ya no responde con eficiencia ni comodidad a las expectativas de uso actuales. Los hábitos han cambiado: hoy se busca integración, luz natural, ventilación cruzada, espacios conectados, superficies aprovechables y una experiencia cotidiana fluida. 5. Ubicación: ¿Tu Barrio Es Lo Que Era? En el imaginario del vendedor, el barrio muchas veces conserva el prestigio de hace 10 o 20 años. Pero el mercado se mueve. Barrios que antes eran considerados “bien ubicados” hoy pueden estar saturados, mal conectados, inseguros o con infraestructura envejecida. Además, nuevas zonas en expansión pueden ofrecen alternativas más modernas, mejor conectadas, precios más bajos por metro cuadrado y con mayor proyección. La competencia se desplazó, y no siempre el propietario se dio cuenta. 6. Estrategia de Venta: ¿Quién Está Contando la Historia? Un punto clave: vender una propiedad no es publicarla. Es construir un relato estratégico alrededor de ella. Qué se comunica, cómo se presenta, por qué es relevante para ese perfil específico de comprador. ¿Está diseñada para una familia? ¿Para un inversor? ¿Para un expatriado? Cada uno busca algo distinto, y el mensaje debe adaptarse. Muchas propiedades no se venden simplemente porque están mal posicionadas en el mercado. Y eso es un error de estrategia, no de producto. 7. El Factor Humano: ¿Estás Realmente Preparado Para Vender? Hay algo que ningún asesor, arquitecto o tasador puede resolver si no parte del propietario: la disposición emocional de cerrar un ciclo. Muchas ventas se frustran porque, en el fondo, el propietario no quiere vender todavía, o no está listo para desprenderse de ese capítulo. Esto se manifiesta en formas sutiles: No responder a tiempo Rechazar ofertas razonables Cancelar visitas a último momento Exigir condiciones excesivas La emocionalidad en la venta es real. Una casa no es solo un bien: es un símbolo, un archivo de memorias, una extensión del yo. Y no se cierra un ciclo así nomás. 8. Canal Equivocado: Cuando el Problema No Es la Casa, Sino Quién la Está Contando No todas las propiedades se venden igual, y no todos los canales sirven para cualquier tipo de inmueble. Vender una casa familiar de USD 300.000 no es lo mismo que comercializar una unidad para inversión de USD 65.000. Cada propiedad necesita una estrategia a medida, un lenguaje propio y un público específico. Publicar una casa en el canal equivocado puede hacer que reciba muchas vistas… pero ninguna llamada. Si el portal o la plataforma no llega al perfil de comprador adecuado, la visibilidad se convierte en ruido. Lo mismo ocurre cuando una propiedad de segmento medio o alto se comunica sin narrativa ni estética: pierde atractivo antes de ser considerada. También influye quién la representa. Una inmobiliaria especializada en volumen no necesariamente sabrá comercializar un inmueble con arquitectura destacada o con atributos únicos. Y un agente sin tiempo o sin motivación no defenderá bien el valor de la propiedad. Una buena casa mal presentada, mal publicada o mal asesorada difícilmente se venda. Porque en el mercado actual, no basta con estar visible: hay que estar bien posicionado. Y para eso, el canal importa tanto como el producto. Que tu casa no se venda no es un castigo del mercado. Es, muchas veces, un espejo que te devuelve todas las inconsistencias de la propuesta: un precio que no refleja el valor real, una presentación poco cuidada, una estrategia mal definida o una intención inconsciente de no cerrar aún ese ciclo. El mercado inmobiliario no castiga: responde. Y si no responde, hay que leerlo con más inteligencia. Vender bien no es suerte, es preparación. Y sobre todo, honestidad con uno mismo.

  • HQ Asunción: Oficinas Flexibles, Listas para Usar en la Avenida Artigas

    HQ se instala en Asunción con un modelo de oficinas que rompe con el esquema tradicional, ofreciendo soluciones llave en mano para un mercado cada vez más orientado a la flexibilidad, la eficiencia y la escalabilidad. El ingreso de HQ al mercado paraguayo representa mucho más que la llegada de una marca internacional de coworking. Supone un cambio estructural en la forma de concebir el espacio de trabajo, alineado con las tendencias globales de flexibilidad, eficiencia operativa y profesionalismo. Esta propuesta, respaldada por la experiencia de IWG —el grupo británico líder en soluciones de oficinas con más de 4.000 ubicaciones en 120 países—, se instala en el Edificio Automotor Center de Asunción, de la mano de Automotor y Steromar y operado localmente por Steromar, firma con trayectoria en la gestión y desarrollo de espacios corporativos. Martín Silva, CEO South America IWG PLC El Edificio Corporativo Automotor Center, ubicado sobre la Avenida Artigas, fue el lugar elegido para la instalación de esta primera sede de HQ en Paraguay. No es una elección menor: el edificio fue pionero en consolidar un nuevo eje corporativo en la ciudad, anticipándose al desarrollo inmobiliario que hoy comienza a tomar forma en esta zona, con proyectos como GoTower, Distrito Perseverancia y una creciente inversión tanto pública como privada. Desde su apertura en 2020, el Automotor Center ha albergado a empresas tecnológicas, estudios profesionales e instituciones que valoran la ubicación estratégica, a solo 10 minutos de los principales barrios de Asunción y con acceso directo a la Costanera. La incorporación de HQ complementa este ecosistema con una propuesta innovadora, diseñada para responder a las nuevas dinámicas del trabajo híbrido y a las necesidades de un mercado cada vez más exigente. Las oficinas HQ están concebidas como soluciones listas para usar. En contraste con el formato tradicional de alquiler de oficinas —que implica contratos a largo plazo, garantías altas, obras de adecuación, adquisición de mobiliario y gestión operativa permanente—, este modelo propone un servicio integral, con infraestructura completamente equipada, contratos flexibles y cero inversión inicial. Todo está preparado para que las empresas simplemente lleguen, se instalen y comiencen a operar sin perder tiempo ni recursos en cuestiones logísticas. El enfoque apunta a facilitar el arranque de empresas medianas, muchas de ellas internacionales, que buscan eficiencia, escalabilidad y profesionalismo desde el primer día. Los espacios ofrecidos abarcan 30 oficinas privadas con superficies que van desde los 8 hasta los 50 m², con capacidades de entre 2 y 12 puestos de trabajo. Actualmente hay disponibles 600 m² que pueden adaptarse a la demanda de empresas en expansión o con equipos distribuidos. El costo de una oficina parte de aproximadamente USD 179 mensuales, con precios variables según la ubicación dentro del edificio, la luminosidad, la privacidad o las vistas panorámicas. Todos los contratos son flexibles y se adaptan a las necesidades del cliente, con opciones desde un mes hasta periodos mayores, ideales para empresas en transición o en etapa de prueba de mercado. Las oficinas pueden alquilarse individualmente o de manera combinada, permitiendo que una misma empresa ocupe varias unidades contiguas si necesita escalar rápidamente. Esta modularidad facilita que las compañías arranquen con un espacio reducido y, a medida que incorporan personal o consolidan operaciones, amplíen su presencia dentro del mismo entorno sin complicaciones. Además del espacio físico, HQ ofrece servicios asociados que refuerzan su propuesta de valor. El acceso a internet de alta velocidad, el uso de salas de reuniones totalmente equipadas, la posibilidad de realizar impresiones o utilizar servicios de cafetería forman parte del paquete All-Inclusive, junto con el control de acceso electrónico y la disponibilidad de estacionamientos dentro del mismo edificio. La atención al detalle, la calidad del mobiliario, la climatización y las vistas panorámicas desde el comedor ubicado en el último piso elevan la experiencia diaria de quienes eligen este entorno como lugar de trabajo. Un punto clave dentro de esta propuesta son las oficinas virtuales, que permiten a empresas extranjeras contar con una dirección fiscal válida en Paraguay, recibir correspondencia y realizar todos los trámites legales necesarios para la constitución de una sociedad sin necesidad de alquilar un espacio físico desde el primer momento. Esta solución, particularmente útil en fases tempranas de expansión, ha captado el interés de varios sectores, entre ellos el inmobiliario, que suele requerir espacios para equipos pequeños en fases de exploración de mercado o instalación operativa. HQ también se adapta perfectamente a las nuevas formas de organización del trabajo. A medida que el modelo híbrido se consolida —combinando presencia física con trabajo remoto—, las empresas valoran cada vez más la posibilidad de descentralizar sus operaciones y acercar los espacios laborales a las zonas donde residen sus empleados. Este cambio estructural en la cultura corporativa favorece la aparición de polos empresariales alternativos al centro financiero tradicional, y el corredor de Artigas emerge como una de las zonas con mayor proyección para este tipo de desarrollos. Con esta apertura, Asunción no solo suma una nueva marca internacional a su ecosistema corporativo, sino que también da un paso adelante en la consolidación de modelos de oficina más flexibles, accesibles y preparados para los desafíos del presente. HQ propone un entorno donde la infraestructura deja de ser una preocupación y las empresas pueden enfocarse en lo que realmente importa: desarrollar sus negocios, crecer, conectar con nuevos mercados y generar valor desde el primer día. Para más información completa el formulario y Steromar se pondrá en contacto con usted:

  • Se Inicia la Construcción del Edificio Civis Mariscal

    En una ceremonia celebrada en la mañana de hoy, se llevó a cabo la palada inicial del edificio Civis Mariscal, un proyecto que promete redefinir el concepto de vida en el corazón de Asunción. Con una ubicación en la intersección de Cruz del Chaco y Hassler, en el prestigioso Barrio Recoleta, este desarrollo marca un hito en la industria inmobiliaria al combinar a la perfección la ubicación privilegiada con un diseño innovador y una amplia gama de comodidades de primer nivel. El edificio Civis Mariscal se presenta como una opción de vivienda excepcional, con una variedad de opciones que se adaptan a diferentes estilos de vida. Desde los acogedores monoambientes hasta los espaciosos lofts de tres habitaciones, cada unidad ha sido meticulosamente diseñada para combinar estilo y funcionalidad en perfecta armonía, creando espacios que reflejan la modernidad y el confort en cada rincón. Lo que realmente distingue a Civis Mariscal son las amenidades que ofrece. Este edificio se presenta como un oasis de lujo y bienestar, con una selección completa de instalaciones que enriquecerán la vida diaria de sus habitantes. Desde el sofisticado Home Theater, perfecto para disfrutar de películas y eventos especiales, hasta el relajante Sauna para desconectar y recargar energías, pasando por el divertido Área Kids que ofrece un espacio seguro para la diversión de los más pequeños. Los amantes del ejercicio también encontrarán su lugar en el gimnasio equipado, mientras que los espacios de Yoga permiten la conexión entre cuerpo y mente. La experiencia de vivir en Civis Mariscal se enriquece aún más con sus quinchos climatizados, tanto interiores como exteriores, que ofrecen el escenario perfecto para reuniones sociales y parrilladas. Un solarium invita a tomar el sol y disfrutar del aire libre, mientras que la incorporación de un cargador eléctrico para vehículos y bicicletas eléctricas refleja el compromiso con la sostenibilidad y la movilidad ecológica. La seguridad y la comodidad son aspectos esenciales para Civis Mariscal. El edificio cuenta con guardia las 24 horas y un circuito cerrado de vigilancia para brindar tranquilidad a los residentes. Además, los vestuarios con duchas, los lockers para el personal de limpieza y un generador para áreas comunes demuestran la atención meticulosa a los detalles y la comodidad de los habitantes. La ubicación de Civis Mariscal también es una de sus principales fortalezas. Ubicado en el reconocido Barrio Recoleta, famoso por su cultura y gastronomía gourmet, los residentes estarán inmersos en un entorno exclusivo y vibrante. Además, la proximidad al Shopping Mariscal agrega una dosis extra de conveniencia para los amantes de las compras y las experiencias de entretenimiento. Civis Mariscal es una creación de Civis Soluciones Inmobiliarias, una empresa paraguaya que ha demostrado su compromiso con la excelencia y la innovación. Con más de 26,494 metros cuadrados construidos, 20,262 metros cuadrados vendidos y 267 unidades ya adquiridas, la empresa se está consolidando como líder en el mercado de bienes raíces, gracias a su enfoque disruptivo y su compromiso con la calidad. La construcción está a cargo de Codas Vyuk, una empresa constructora con más de 40 años de experiencia en el mercado. Con un equipo de profesionales comprometidos con la excelencia, Codas Vyuk se caracteriza por su "sello constructivo" de gran calidad, confianza y garantía que otorga a sus clientes. En resumen, Civis Mariscal representa una propuesta excepcional para aquellos que buscan un estilo de vida de lujo y comodidad en una ubicación privilegiada. Desde sus innovadoras amenidades hasta su diseño vanguardista y el respaldo de Civis Soluciones Inmobiliarias, este edificio promete ser una joya arquitectónica y un hogar perfecto para aquellos que buscan la excelencia en cada aspecto de su vida. Para obtener más información sobre Civis Mariscal, completa el formulario y la desarrolladora se contactará directamente con usted:

bottom of page