top of page

Asunción 500 Años: El Nuevo Ciclo de Transformación Integral del Centro Histórico Avanza con Obras, Lineamientos Técnicos y una Agenda Coordinada Hacia 2037

  • Foto del escritor: Carlos E. Gimenez
    Carlos E. Gimenez
  • hace 1 hora
  • 5 Min. de lectura

Una visión urbana articulada entre instituciones, criterios técnicos y acciones culturales marca el inicio de la mayor recuperación histórica y patrimonial de Asunción en décadas.


Centro Histórico de Asunción

La Comisión Nacional “Asunción 500 Años” celebró su V Sesión de Coordinación General con una hoja de ruta cada vez más definida para el legado urbano, histórico y cultural que Paraguay entregará a su ciudadanía en 2037. En esta instancia, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Municipalidad de Asunción, la Oficina de la Primera Dama (OPD) y organismos multilaterales presentaron un avance conjunto de obras, lineamientos técnicos y proyectos que buscan transformar estructuralmente el Centro Histórico y preparar a la capital para su quinto centenario.


La Comisión, liderada por la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, se ha consolidado como el principal espacio institucional donde convergen las políticas públicas, los criterios técnicos y las iniciativas multisectoriales que orientan el futuro del casco histórico. Este esfuerzo plantea un cambio profundo respecto a las intervenciones aisladas del pasado: por primera vez se trabaja bajo una visión articulada, escalonada y con un enfoque integral que combina infraestructura urbana, restauración patrimonial, dinamización social y participación ciudadana, entendiendo que la revitalización del Centro Histórico debe ser tan física como cultural.


Centro Histórico de Asunción 500 años

Durante la sesión, el MOPC presentó el Subcomponente Centro Histórico de Asunción del Proyecto de Mejoramiento de la Resiliencia Urbana, junto con el lanzamiento oficial del nuevo Manual de Diseño Urbano para el Centro Histórico, considerado uno de los instrumentos técnicos más relevantes de los últimos años. Este manual no se limita a proponer mejoras estéticas: establece los estándares obligatorios que regirán todas las obras públicas y privadas en el área, con el objetivo de asegurar coherencia, continuidad urbana, accesibilidad universal y una identidad arquitectónica respetuosa del patrimonio. Sus definiciones abarcan tipologías de calles y veredas, materiales permitidos, esquinas y cruces peatonales, mobiliario urbano, infraestructura verde, drenaje sostenible y criterios paisajísticos, además de directrices estrictas para intervenciones sobre edificios patrimoniales y espacios de alto valor cívico.


En paralelo, el MOPC anunció que el Centro Histórico recibirá una inversión inicial de USD 10,5 millones destinada a intervenir corredores estratégicos y espacios emblemáticos. El Corredor Cívico de Paraguayo Independiente, la Plaza Uruguaya, la Plaza Mayor y la Plaza de los Desaparecidos encabezarán las primeras obras, junto con la restauración de la Estación del Ferrocarril. Además, se priorizará una serie de edificios clave por su relevancia institucional y patrimonial: el Palacio de López, la Comandancia de la Policía Nacional, la Catedral Metropolitana, el Colegio La Providencia, el eje México–Mcal. Estigarribia y distintos nodos de conexión cívica. Esta etapa inicial sienta las bases de un corredor urbano de alta calidad, capaz de articular movilidad peatonal, uso público, actividades culturales y un entorno restaurado que incentive también la inversión privada.


Centro Histórico de Asunción renovación

Para consolidar un diagnóstico completo, la Secretaría Nacional de Cultura, el MOPC, el MEF y la Municipalidad presentaron un inventario actualizado de obras culminadas, en ejecución y proyectadas, elaborado con apoyo de la OPD. El relevamiento incluye más de 40 edificios y espacios patrimoniales, una cifra inédita que demuestra la magnitud del proceso de actualización histórica en curso. Las obras ya culminadas evidencian un impulso sostenido de recuperación edilicia. La restauración integral del Palacio Alegre como sede del Ministerio de Economía y Finanzas, la revitalización del Edificio Staudt para albergar dependencias culturales de la SNC y la puesta en valor del Ueno Bank Palma se suman a intervenciones en la Casa Ardissone, el Palacete Netto, viviendas italianizantes, el Bar Nacional, edificaciones comerciales de 25 de Mayo, la vivienda histórica de Humaitá, los Talleres Cusmanich y áreas sensibles del Puerto de Asunción. Estas acciones, muchas financiadas mediante esquemas mixtos público–privados, marcan un precedente para la reactivación del casco histórico como espacio residencial, administrativo y cultural.


A esas intervenciones ya finalizadas se suman más de quince obras actualmente en ejecución que consolidan un corredor patrimonial activo. Entre ellas destacan la conservación del Archivo Nacional de Asunción y la primera fase de mejoras en la Casa de la Independencia, impulsadas por la SNC. Avanza también la reconversión de los Galpones del Puerto para uso gastronómico y cultural, la restauración del Hotel Embajador, del Palacete Duarte y del edificio de la Cooperativa FFAA. El Eje Paraguayo Independiente y las Plazas de Armas están recibiendo intervenciones arqueológicas y de puesta en valor, mientras que el Parque Caballero se encuentra en fase de diseño ejecutivo. El Cine Victoria, aunque actualmente en pausa, forma parte del inventario estratégico y cuenta con protocolos técnicos definidos. En conjunto, estas obras reactivan la vida urbana en áreas históricas cuya renovación nunca había avanzado de manera tan simultánea y coordinada.



El horizonte proyectado hacia 2025–2037 incluye un paquete de intervenciones que apunta a consolidar un Centro Histórico plenamente recuperado. La restauración de La Recova mediante el Programa Tekorendá–Itaipú, la rehabilitación del Palacio Patri, el Patio Norte del Teatro Municipal y los palacetes Heyn, Zanotti y Ligier figuran entre las prioridades. También se prevén intervenciones en CAPASA, la Casa de Serafina Dávalos, la Ex Cervecería y la Ex Yerbatera Segundo Ybarra, además de un proyecto de refuncionalización de la Comandancia de la Policía Nacional en un museo cívico que devuelva a la ciudadanía uno de los edificios más simbólicos de la historia contemporánea del país. La restauración de la Estación del Ferrocarril avanza bajo estudios técnicos definidos, mientras que el MOPC e Itaipú proyectan la recuperación integral de la Catedral Metropolitana, una obra de alto impacto para el corazón espiritual y arquitectónico de la ciudad. Muchos de estos proyectos ya cuentan con dictámenes técnicos consolidados y se encuentran en la etapa crítica de búsqueda de financiamiento.


Un aspecto central de la estrategia es el componente social y cultural impulsado desde la Oficina de la Primera Dama. Bajo el liderazgo de Leticia Ocampos, iniciativas como la Feria Palmear han reactivado la calle Palma e incentivado nuevas inversiones privadas en restauración, mostrando que la recuperación del Centro Histórico no puede limitarse a obras de infraestructura. La agenda complementa el trabajo físico con acciones de dinamización comunitaria, entre ellas Palma Brilla y Navidad Florece en Paraguay, que han devuelto la vida familiar y la apropiación ciudadana a espacios del microcentro. La OPD también impulsa circuitos culturales históricos como Loma San Jerónimo, la Casa de la Independencia y el Panteón de los Héroes, además de acompañar inventarios, ordenamiento y puesta en valor de edificios emblemáticos como el Palacio de López. Esta dimensión social resulta clave para que la restauración urbana trascienda la arquitectura y se convierta en un proceso de reconstrucción del lazo entre comunidad, identidad y espacio público.


Centro Histórico de Asunción remodelación

Con todas estas acciones, la transformación del Centro Histórico comienza a tomar forma como uno de los proyectos urbanos más ambiciosos en la historia reciente de Asunción. La coordinación entre instituciones, el rigor técnico del nuevo Manual de Diseño Urbano, la inversión inicial ya aprobada, la magnitud del inventario patrimonial y la articulación de obras físicas con actividades culturales muestran un cambio estructural en la manera de planificar la ciudad. Hacia 2037, la capital paraguaya podría recuperar no solo sus edificios históricos, sino su vocación original como centro cívico, cultural, turístico y de encuentro ciudadano. Lo que está en marcha no es únicamente un conjunto de obras: es la construcción de un legado.

 
 
bottom of page