Asunción Consolida Su Mercado Corporativo: Informe De JLL del Primer Semestre de 2025
- Carlos E. Gimenez
- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
El mercado de oficinas corporativas de la capital paraguaya, aún de escala reducida en comparación regional, muestra un crecimiento sostenido con nuevas incorporaciones de superficie, estabilidad en los precios y la llegada de proyectos de alto estándar que apuntan a diversificar la oferta y elevar la calidad del stock disponible.

El mercado de oficinas corporativas de Asunción continúa en una etapa de consolidación y expansión, según el Informe de Mercado de Oficinas Corporativas al cierre del primer semestre de 2025, publicado por JLL. El documento revela que la capital paraguaya se mantiene como uno de los mercados más pequeños de la región, pero también como uno de los que exhibe un dinamismo más acelerado, impulsado por nuevos proyectos y una demanda cada vez más exigente en cuanto a calidad y servicios.
Al cierre de junio de 2025, el inventario total de oficinas corporativas alcanzó los 263.000 m², cifra modesta en comparación con ciudades de similar escala en América Latina, pero significativa para el contexto local. La proyección a corto plazo marca la pauta del crecimiento: entre 2025 y 2026 se incorporarán 28.000 m² adicionales, lo que representa un incremento del 11 % sobre el stock actual. Si se suman los proyectos en etapa avanzada de planificación —aunque sin fecha definida de inauguración—, la oferta podría expandirse en al menos 70.000 m² adicionales en los próximos cinco años.
Uno de los rasgos estructurales del mercado sigue siendo la concentración geográfica: el 88 % de la superficie se localiza en los submercados de Aviadores del Chaco y Villa Morra. Sin embargo, comienza a evidenciarse un cambio de tendencia. La aparición de nuevos polos hacia el oeste de la ciudad y en zonas adyacentes anticipa un proceso de diversificación espacial que dará mayor flexibilidad a las empresas a la hora de elegir su ubicación. A esto se suma la mejora progresiva en la calidad de las instalaciones y la llegada de proyectos que incorporan certificaciones internacionales de sostenibilidad y seguridad, elementos cada vez más valorados por multinacionales y grandes corporaciones.
El desarrollo de nuevas torres de oficinas también implica un impacto urbano más amplio. La incorporación de amenities y servicios en los edificios —espacios de uso común, auditorios, áreas de bienestar y tecnología aplicada a la eficiencia energética— no solo beneficia a los inquilinos, sino que también eleva la infraestructura de los barrios donde se emplazan. En este contexto, destaca el anuncio de que la ciudad sumará próximamente el primer proyecto del estudio del arquitecto británico Norman Foster, quien diseñó la nueva sede central de un banco de referencia en Paraguay, marcando un hito en la arquitectura corporativa local.

En cuanto a los valores de alquiler, el mercado se mantuvo estable. El promedio general se ubicó en USD 13,0 por m²/mes, prácticamente idéntico al registrado un año atrás (USD 12,9). En el segmento superior, correspondiente a la Clase A, el valor alcanzó USD 18,2 por m²/mes, mientras que la Clase B se situó en USD 12,2 por m²/mes. La estabilidad de precios, combinada con la expectativa de nueva oferta, configura un escenario atractivo para empresas que evalúan instalarse en Asunción, ya que permite negociar condiciones competitivas en un mercado aún en expansión.
Factores como ubicación, antigüedad, terminaciones, certificaciones de sostenibilidad, accesos viales y comerciales, sistemas de climatización, eficiencia por planta, tipología de espacios, ratio de estacionamientos y superficie rentable inciden en la categorización de Clase A o B. Actualmente, casi el 90 % de los edificios Clase A se concentran sobre Aviadores del Chaco, con una expansión creciente hacia Villa Morra, particularmente en el entorno del Shopping Mariscal. En paralelo, los edificios Clase B predominan en Villa Morra y la zona de Avda. España, con una tendencia de crecimiento hacia Recoleta.
En el segmento de Clase A, el edificio Sudamérica Plaza se perfila como un ícono de la nueva oferta, proyectado sobre las avenidas San Martín y Mariscal López. Su desarrollo marcará un antes y un después en la definición del producto Clase A en Paraguay. Mientras tanto, los edificios Clase C, ubicados principalmente en el microcentro, han perdido relevancia para este tipo de análisis, aunque aún son considerados
en casos específicos, como para call centers o grandes superficies que buscan alquileres más bajos (USD 7–8 por m²/mes).
Además de su labor de investigación de mercado, JLL desarrolla en Paraguay tres unidades de negocio principales. La primera es transacciones, que abarca la representación de propietarios e inquilinos en procesos de arrendamiento y compraventa. La segunda es gestión de proyectos, enfocada en el acondicionamiento y gerenciamiento de obras. La tercera, en proceso de expansión, es la unidad de riqueza, vinculada al análisis de proyectos hoteleros y de inversión, que se articula con equipos en Argentina y Colombia.
Con presencia regional en toda América Latina y oficinas en Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Panamá, Uruguay y Paraguay, JLL se posiciona como una de las consultoras líderes del sector inmobiliario corporativo. En Paraguay, su aporte radica en proveer transparencia y datos precisos en un mercado todavía joven, pero en plena evolución.
El panorama que ofrece el informe reafirma que el mercado de oficinas de Asunción, aunque pequeño, se encuentra en una trayectoria de crecimiento sostenido. La estabilidad de precios, el ingreso de proyectos de alto estándar, la expansión hacia nuevas áreas de la ciudad y la incorporación de certificaciones internacionales configuran un entorno con oportunidades claras para desarrolladores e inquilinos. En un escenario donde la escala aún es limitada, cada nuevo proyecto tiene la capacidad de modificar la dinámica del mercado, consolidando a Asunción como un destino cada vez más competitivo dentro del mapa corporativo regional.