top of page

Forbes Real Estate Summit 2025: El Mercado Inmobiliario Frente a los Desafíos de una Ciudad en Transformación

  • Foto del escritor: Carlos E. Gimenez
    Carlos E. Gimenez
  • 7 oct
  • 4 Min. de lectura

El foro convocó a referentes del real estate y autoridades locales para debatir sobre el modelo de crecimiento que necesita Asunción: una ciudad que atrae inversión, pero exige mayor coordinación institucional, crédito accesible y reglas urbanas claras.


Luis Bello

El Forbes Real Estate Summit 2025 realizado en Villa Morra reunió a representantes del sector inmobiliario, desarrolladores, constructores, consultores y autoridades locales para analizar la situación actual del mercado y las perspectivas de crecimiento urbano de Asunción. A lo largo de la jornada, las intervenciones coincidieron en la necesidad de fortalecer la planificación, la cooperación público-privada y la gestión urbana como ejes centrales para sostener el desarrollo de la capital.


Desde el ámbito institucional, se destacó que uno de los principales desafíos de Asunción es responder a una demanda diaria que supera ampliamente su población residente. Con poco más de 460.000 habitantes permanentes, la ciudad recibe cada día a más de un millón y medio de personas que utilizan su infraestructura y servicios. Este desajuste entre capacidad fiscal y demanda real plantea la necesidad de una coordinación más efectiva entre el gobierno central, la municipalidad y el sector privado, así como una revisión de los mecanismos de financiamiento que permitan atender las necesidades de infraestructura básica y movilidad.


Emmanuel Oviedo, Director Regional de Keller Williams Paraguay.
Santiago Zavattiero con Emmanuel Oviedo, Director Regional de Keller Williams Paraguay.

En términos de prioridades, la gestión municipal puso énfasis en una agenda inmediata centrada en el ordenamiento del tránsito, la limpieza urbana y la recuperación de calles y servicios esenciales, como punto de partida para avanzar luego hacia proyectos de mayor escala. También se subrayó la importancia de un liderazgo técnico y transparente, con procesos administrativos más ágiles y accesibles, capaces de acompañar el ritmo de inversión que se observa en la ciudad.


El impacto económico del desarrollo inmobiliario fue uno de los puntos más relevantes del encuentro. Entre los años 2023 y 2025, los ingresos municipales vinculados a la actividad —impuesto inmobiliario, tasas especiales y tributos por construcción— registraron un crecimiento sostenido, pasando de unos 547 mil millones de guaraníes en 2023 a más de 720 mil millones en 2024, y acercándose ya a esa cifra durante el presente año. Según datos expuestos, Asunción acumula más de 180 edificios en altura aprobados en los últimos años, con una tendencia a proyectos de mayor volumen por emprendimiento.


En cuanto al marco normativo, se remarcó la necesidad de contar con un plan regulador suficientemente flexible para adaptarse a nuevas inversiones, pero también firme en sus lineamientos técnicos. La previsibilidad y la confianza institucional fueron señaladas como condiciones indispensables para mantener el flujo de capital hacia la capital, frente a la creciente competencia de municipios periféricos.


Sebastián Benítez Bittar
Sebastián Benítez Bittar

Otro eje del debate giró en torno al crédito y la financiación. Se coincidió en que la expansión del sector depende, en gran medida, de la disponibilidad de instrumentos financieros accesibles. La modernización de procesos catastrales y registrales fue identificada como un paso clave para reducir tiempos y facilitar tanto el financiamiento hipotecario como la liquidez de los desarrolladores, que en muchos casos deben asumir carteras por plazos extendidos ante demoras en la individualización de unidades.


El mercado corporativo también ocupó un espacio destacado en el análisis. Un informe sectorial presentado durante el evento estimó el inventario actual de oficinas en Asunción en 263.000 metros cuadrados, con precios promedio de 18 dólares por metro cuadrado en el segmento A y 12 dólares en el B, y una vacancia del 8%. Para 2026 se proyecta un incremento del 10% en la oferta, lo que mantendría un ritmo de expansión moderado pero sostenido. Uno de los puntos pendientes para mejorar la competitividad de la plaza es el bajo porcentaje de superficie certificada en sustentabilidad, que representa apenas una fracción del stock de clase A.


En el segmento residencial, se destacó una evolución en los hábitos de consumo y en las tipologías de vivienda. La demanda tiende hacia unidades que integran amenities funcionales —gimnasios, áreas de recreación, espacios comunes— y ubicaciones cercanas a los polos laborales, con esquemas de financiación más extensos que permiten a una clase media acceder a la propiedad. La gestión postventa, la administración de alquileres y la profesionalización del servicio al inversor fueron mencionadas como áreas donde el mercado local está mostrando avances.


Paul Hellmers, CEO de Signature S.R.L. y presidente de La Ribera, y Diego Suárez, CEO de Path Urban Developments.
Santiago Zavattiero acompañado por Paul Hellmers, CEO de Signature S.R.L. y presidente de La Ribera, y Diego Suárez, CEO de Path Urban Developments.

La jornada cerró con una conclusión compartida: Asunción se encuentra en una etapa de madurez incipiente dentro del ciclo inmobiliario. Los fundamentos macroeconómicos del país, la estabilidad cambiaria y el interés creciente de inversores regionales ofrecen un contexto favorable. No obstante, los desafíos estructurales —infraestructura, crédito, sostenibilidad y planificación urbana— continúan siendo determinantes para definir la calidad y la velocidad del crecimiento.


Más que un espacio de celebración, el encuentro funcionó como un balance técnico de un mercado que sigue en expansión, pero que requiere una coordinación más sólida entre actores públicos y privados para sostener su dinamismo y consolidar una ciudad funcional, moderna y planificada.

 
 
bottom of page