Metrika y Edifica Presenta Lofty City Hub, un Nuevo Referente en la Evolución Urbana de Ciudad del Este
- Carlos E. Gimenez
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura
Ubicado en el corazón de Barrio Boquerón 1, el proyecto se concibe como un ecosistema vertical que integra vivienda, actividad comercial y espacios colaborativos, reflejando una nueva etapa en la evolución urbana de Ciudad del Este.

En un mercado que empieza a madurar y diversificarse, Metrika se consolida como una de las desarrolladoras más innovadoras del Paraguay. Con una trayectoria breve pero marcada por hitos como Lofty Co-Living, Fronterra y Riviere, la compañía vuelve a desafiar los paradigmas del desarrollo inmobiliario con su nuevo proyecto: Lofty City Hub, un edificio que redefine el futuro de la vida urbana en Ciudad del Este.
Ubicado en Barrio Boquerón 1, el sector más dinámico y demandado de la ciudad, Lofty City Hub nace en un entorno que combina la vitalidad de la gastronomía, la hotelería y la educación universitaria con una creciente vocación por la vida a pie. Boquerón 1 se ha convertido en el primer barrio verdaderamente peatonal de Ciudad del Este, donde todo está al alcance de una caminata: cafeterías, restaurantes, peluquerías, gimnasios y servicios cotidianos que conforman una experiencia urbana abierta, activa y segura. A una cuadra del lago y con una vista garantizada por la condición de calle sin salida que lleva directamente a la orilla, la localización de Lofty City Hub sintetiza el nuevo espíritu de la ciudad: joven, vibrante y orientado a la experiencia.

El edificio se desarrollará en 24 niveles, integrando de manera orgánica áreas comerciales, residencias, espacios colaborativos y amenities tecnológicos. La propuesta arquitectónica se apoya en criterios de eficiencia y sustentabilidad, buscando maximizar el valor inmobiliario y funcional de cada metro cuadrado. El concepto de “hub urbano” se materializa aquí como un ecosistema de usos mixtos que reúne a residentes, visitantes, emprendedores y turistas en un mismo espacio. Desde los locales gastronómicos y de servicios en las plantas bajas, hasta los niveles residenciales y el rooftop con sky bar, cada sección del edificio está pensada para responder a las necesidades de una nueva generación de habitantes urbanos: estudiantes, jóvenes ejecutivos y nómadas digitales que buscan flexibilidad, conectividad y comunidad.
Uno de los rasgos distintivos del proyecto es su estructura vertical jerarquizada. Las primeras plantas albergarán locales gastronómicos y servicios urbanos, con propuestas de alta gama que complementan al edificio sin generar costos comunes. En los niveles intermedios se ubicarán unidades residenciales de diseño contemporáneo de aproximadamente 23 metros cuadrados, destinadas a estadías flexibles y renta temporal, mientras que los pisos superiores ofrecerán Lofty Suites de 40 a 60 metros cuadrados, orientadas a la demanda ejecutiva. Entre ambos segmentos se distribuyen áreas de amenities y espacios comunes, como el nivel de coworking, salas de grabación y podcast, y un salón panorámico de eventos pensado tanto para el uso social como corporativo. En la cúspide, un sky bar de doble altura se convertirá en el primer rooftop bar de Ciudad del Este con esta categoría de diseño, coronando al edificio como un nuevo ícono urbano.
El lanzamiento comercial de Lofty City Hub marca la fase cero del proyecto, con unidades desde USD 35.000 para departamentos de 23 m², en un rango promedio de USD 1.500 por metro cuadrado. El esquema de financiación directa permite ingresar con una entrega inicial del 10% y el saldo en 30 meses sin interés, ofreciendo flexibilidad al comprador según tipología, orientación y altura. La construcción tiene inicio confirmado para enero de 2026 y una entrega proyectada en julio de 2028, con un plazo total de obra de 30 meses. Este compromiso con fechas concretas distingue al proyecto dentro de un mercado donde muchos desarrollos se lanzan sin cronogramas de ejecución definidos.

Más allá de su diseño y estructura, Lofty City Hub representa un modelo de inversión integral. La desarrolladora ofrece un sistema de administración profesional 360°, que abarca la gestión completa de las unidades, desde la promoción y alquiler hasta el mantenimiento, el pago de impuestos y la rendición de resultados. Este servicio, provisto en alianza con una empresa especializada que también administra los proyectos Fronterra y Lofty Co-Living, permite al inversor acceder a una gestión transparente y orientada al rendimiento. En un mercado donde la principal preocupación del inversor es garantizar la ocupación y la renta efectiva, esta administración representa un diferencial decisivo. Según su CEO, Carlos Jorge Gómez Núñez, el objetivo es ofrecer seguridad y resultados tangibles: “El mayor temor del inversor en Ciudad del Este es no saber si su unidad va a generar la renta esperada. Nosotros nos encargamos de que eso suceda. Hoy administramos más de setenta unidades alquiladas y prácticamente tenemos Lofty Co-Working lleno”.
La estrategia de Metrika se apoya en una visión de largo plazo y en una lectura aguda de la evolución urbana de Ciudad del Este. La compañía identifica en esta ciudad un ciclo de expansión similar al que vivió Asunción una década atrás: un proceso de verticalización impulsado por la demanda real, por la valorización sostenida del suelo y por la apertura de un público local a la inversión inmobiliaria

La experiencia previa de Metrika refuerza su capacidad de ejecución. Fundada en febrero de 2021 por Carlos Jorge Gómez Núñez, Mauricio Segales y Darío Arce, la empresa ha logrado posicionarse en tiempo récord como una de las firmas más dinámicas del país. Con sede en Asunción y presencia activa en Ciudad del Este, su portafolio actual incluye Fronterra, ya entregado; Lofty Co-Living, con ocupación casi total; y Riviere, un proyecto residencial premium dentro del Paraná Country Club cuya construcción inició en marzo de este año. La solvencia técnica está respaldada por Constructora Gómez Núñez, empresa paraguaya con más de tres décadas de trayectoria, encargada de la ejecución de Lofty City Hub.
El impacto de Metrika trasciende la escala de un solo edificio. En apenas cinco años, la compañía vendió más de 76 unidades en Lofty Co-Living en un plazo de ocho meses, en su mayoría a inversores locales que antes no participaban del mercado inmobiliario. Ese fenómeno revela no solo la capacidad de convocatoria de la marca, sino también la transformación del perfil del inversor paraguayo, cada vez más dispuesto a apostar por productos sofisticados, flexibles y de alta rentabilidad. En Lofty City Hub, esa ecuación se refuerza con un retorno proyectado superior al 10% anual en dólares, consolidando al proyecto como una de las oportunidades más atractivas de la región oriental.

Lofty City Hub no es simplemente una torre. Es un manifiesto sobre la nueva forma de habitar e invertir en Paraguay. Un proyecto que apuesta a la innovación, la conectividad y la sostenibilidad como ejes de valor, y que traduce en arquitectura una filosofía de vida basada en la comunidad y la experiencia. En palabras de Gómez Núñez, “no hablamos solo de metros cuadrados, hablamos de experiencias que mueven, de espacios que impulsan y de oportunidades que generan valor real”.

Con este desarrollo, Metrika reafirma su papel como pionera en la nueva generación de espacios urbanos, diseñando no solo edificios, sino ecosistemas que dialogan con la ciudad y abren camino a una etapa más madura y cosmopolita del real estate paraguayo.