top of page

Se encontraron 394 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • CASA M: El Lujo de ser Pocos es el Verdadero Lujo

    A pasos del Shopping del Sol sobre Narciso R. Colmán esquina Herib Campos Cervera, barrio Las Molas, CASA M promete una experiencia de vida sofisticada y de alta calidad. El proyecto residencial de Casam ha sido meticulosamente diseñado para satisfacer los gustos más exigentes. Ofrece una variedad de opciones de vivienda, incluyendo apartamentos, casas unifamiliares y dúplex, cada una construida con los más altos estándares de calidad y diseño. Estas propiedades se destacan por sus espacios amplios, luminosos y elegantes, las cuales ofrecen un ambiente confortable y acogedor para los residentes. AMENITIES Una de las características destacadas de este proyecto es su amplia variedad de comodidades y servicios que ofrece a los residentes. Entre los amenities se encuentran áreas verdes y recreativas ideales para disfrutar de momentos de relajación y recreación al aire libre. Además, el desarrollo cuenta con un gimnasio totalmente equipado y una piscina, las cuales permiten a los residentes que se mantengan en forma y activos sin salir de su hogar. Además, se ofrece un estacionamiento de cortesía para garantizar la comodidad y la accesibilidad para los residentes y cuenta con un generador de energía que brinda cobertura del 100% en todo el edificio, asegurando que los residentes no se vean afectados por cortes de energía inesperados Para los amantes del vino, el desarrollo inmobiliario cuenta con una cava de vinos, el cual ofrece un espacio elegante y climatizado para almacenar y disfrutar de una selección exclusiva de vinos. AMERICA’S PROPERTY REWARDS En el International Property Awards reconocen a los arquitectos y desarrollos inmobiliarios más destacados del mundo, quienes son evaluados por un jurado compuesto por un panel de más de 100 expertos en distintas disciplinas de todo el mundo y presidido por miembros activos del parlamento británico. CASA M ha obtenido dos reconocimientos de parte de International Property Awards: Best Apartment/Condominium for Paraguay with Casa M, Architecture Multiple Residence for Paraguay with Casa M, Residential Development 20+Units for Paraguay with Casa M. En ambas categorías una puntuación fue de 5 estrellas, una calificación que es solo dada a los proyectos que alcanzan la excelencia. EXPERIENCIA Y CALIDAD Jimenez Gaona y Lima, una de las principales constructoras en Paraguay, y Casatua, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, se unieron para presentar este proyecto único. El Consorcio JGL&Casatua, prioriza la transparencia y el trato personal para merecer la confianza de sus clientes. CASA M es el primer proyecto del Consorcio, una alianza estratégica que llegó para quedarse. CASA M Y SENTIDO Casa M ha elegido a Sentido para el interiorismo de las áreas comunes. Sentido propone una selección única que combina decoración, accesorios, objetos y arte y todo lo que conforma un estilo de vida con mucha personalidad. Una curadoría específica para Casa M que incluye muebles de interior, de exterior, objetos, libros y detalles para cada espacio de Casa M. Para obtener más información sobre este desarrollo inmobiliario y explorar las opciones disponibles completa el siguiente formulario:

  • Palmanova Villa Morra: Comodidad y Estilo en una Ubicación Privilegiada

    La ciudad de Asunción se prepara para recibir un nuevo y exclusivo desarrollo inmobiliario que promete combinar comodidad, elegancia y una ubicación privilegiada. Palmanova Villa Morra, ubicado sobre Campos Cervera entre Legion Civil Extranjera y Gral. Torreani Vera, se presenta como una propuesta única en el corazón de la capital paraguaya. Este proyecto innovador se encuentra en el prestigioso Barrio Villa Morra y se destaca por su inmejorable ubicación y excelente conectividad. Villa Morra es conocido por ser un área que ofrece una amplia selección de boutiques de alta gama, restaurantes gourmet y propiedades residenciales de lujo, convirtiéndolo en un lugar de elección para quienes buscan un estilo de vida distinguido en la ciudad. Palmanova Villa Morra contará con un total de 37 departamentos, que incluyen tipologías de 1 y 2 habitaciones, así como dos exclusivos penthouse, distribuidos en 6 pisos. Además, se dispondrán de 3 pisos de estacionamiento para la comodidad de los residentes y visitantes. Las tipologías de 1 habitación varían en tamaño de 59 m2 a 65 m2, mientras que las de 2 habitaciones ofrecen espacios que oscilan entre 84 y 87 m2. Los dos penthouse disponibles cuentan con generosos 280 m2 de espacio. Los precios de estas exclusivas residencias van desde los 80.000 USD hasta los 400.000 USD, permitiendo una variedad de opciones para los futuros propietarios. Uno de los aspectos más destacados de Palmanova Villa Morra es su impresionante conjunto de amenidades, que abarcan 600 m2 y ofrecen una experiencia de lujo inigualable. Entre las amenidades se incluyen sauna, jacuzzi, piscina, solarium, gimnasio, balcón con parrilla, laundry y cocheras disponibles. La construcción de Palmanova Villa Morra está programada para iniciar en diciembre de 2023, con una estimación de duración de obra de 16 meses. El proyecto de arquitectura está a cargo de Jasper Architects, una firma internacional con presencia en Buenos Aires, Berlín y Asunción. Fundada por Martín Jasper en 2008, esta firma se caracteriza por su meticulosa investigación de las condiciones del sitio, la historia social y urbana, y los objetivos programáticos y funcionales, lo que da como resultado soluciones de diseño que proponen nuevas y profundas interpretaciones del contexto. Jasper Architects ha proyectado más de 428.000 m2 en todo el mundo. El desarrollo, construcción y comercialización de Palmanova Villa Morra está a cargo de Katuete SRL, una empresa con más de 24 años de experiencia en el mercado inmobiliario. Este proyecto representa el segundo edificio de la marca Palmanova, el primero de ellos, Palmanova Las Mercedes, se encuentra en construcción y se estima que será entregado en diciembre de 2024. El project manager de Palmanova Villa Morra es Canopy SA, una empresa establecida en 2006 con más de 15 proyectos concluidos. Sus servicios incluyen asesoramiento en construcción, desarrollo, inversiones y valoraciones, lo que garantiza la calidad y el éxito del proyecto. Palmanova Villa Morra promete ser un hito en el panorama inmobiliario de Asunción, ofreciendo una experiencia de vida de lujo y exclusividad en una ubicación inigualable. Con la construcción programada para comenzar pronto, este emocionante desarrollo ya está atrayendo la atención de aquellos que buscan lo mejor en la vida urbana. Para conocer más sobre este proyecto podes completar el siguiente formulario y la desarrolladora se pondrá en contacto con usted:

  • Palmanova Pacheco: El Nuevo Ícono de Recoleta que Revoluciona la Arquitectura en Asunción

    El pasado miércoles 11, en el Talleryand Costanera, se vivió un evento que marcará un antes y un después en el panorama inmobiliario de Asunción: el lanzamiento oficial del Edificio Palmanova Pacheco. Este proyecto, desarrollado por el renombrado Grupo Palmanova de Katuete SRL, se presenta como una obra maestra de la arquitectura contemporánea, que fusiona la esencia tradicional del barrio Recoleta con la modernidad y el lujo más vanguardista. Palmanova Pacheco se erige como un ícono de transformación urbana, con un diseño disruptivo que rompe con lo convencional para ofrecer una experiencia de vida única. Este edificio no es solo una estructura; es un símbolo de la nueva Asunción, donde la elegancia se encuentra con la funcionalidad, y el lujo se combina con la accesibilidad. Desde sus amenities exclusivas, que incluyen un observatorio celestial para los amantes de la astronomía, hasta sus interiores con acabados de alta gama, cada aspecto de Palmanova Pacheco ha sido cuidadosamente diseñado para redefinir el concepto de vida de lujo. Enmanuel Brítez - Gerente General de Palmanova Ubicado estratégicamente en la calle Pacheco, en la esquina con Teniente Zotti, Palmanova Pacheco se encuentra en el corazón de Recoleta, una de las zonas más codiciadas de la ciudad. Este barrio, a menudo confundido con Villamorra debido a la proximidad del Shopping Villamorra, se ha convertido en un punto neurálgico de la capital. A solo cinco cuadras del Shopping Mariscal, el edificio está perfectamente situado para ofrecer a sus residentes una vida urbana cómoda y conectada, con fácil acceso a centros comerciales, restaurantes y otros servicios. Palmanova Pacheco ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de un público diverso, desde parejas jóvenes que están adquiriendo su primer departamento, hasta familias que buscan un hogar amplio y confortable. Los departamentos, que van desde 55 hasta 150 metros cuadrados, se presentan en tres tipologías: 1 dormitorio, 2 dormitorios y 3 dormitorios, todos con espacios amplios y cuidadosamente distribuidos. Las unidades de 2 y 3 dormitorios, en particular, destacan por sus habitaciones secundarias lo suficientemente amplias como para acomodar dos camas. El edificio contará con dos plantas enteras dedicadas exclusivamente a amenities de primer nivel. En el cuarto piso, se ubicará un gimnasio de 276 m2, equipado con vestidores sexados y un sauna, junto con una pista de running de 120 metros lineales para aquellos que disfrutan de trotar en altura. Además, se incluirán un espacio de coworking, un kids room para los más pequeños y tres salones de oficina para aquellos que necesitan un espacio tranquilo para trabajar. La terraza, por su parte, será un oasis de relajación con una piscina infinita que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, un amplio deck para tomar sol, un fun space con mesa de billar, dos quinchos climatizados ideales para reuniones sociales, un green garden para relajarse rodeado de naturaleza, y un starlight corner equipado con un telescopio para observar las estrellas. El desarrollo, construcción, administración y comercialización de Palmanova Pacheco están a cargo de Katuete SRL, una empresa fundada en 1998 y que ha evolucionado bajo el liderazgo de Adrián Soria, actual Director General y socio de la firma. Con más de 35 años de experiencia en el sector, Katuete SRL ha migrado del desarrollo inmobiliario horizontal al vertical, posicionándose como un referente en la construcción de edificios de altura en Asunción. Palmanova Las Mercedes, el primer edificio de la firma, fue un éxito rotundo, y ahora, con el lanzamiento de Palmanova Pacheco, la empresa consolida su posición en el mercado con su tercer edificio y segundo proyecto en la zona de Recoleta. Uno de los aspectos más destacados de Palmanova Pacheco es su diseño arquitectónico, a cargo de Jasper Architects, una firma internacional con oficinas en Buenos Aires, Berlín y Asunción. Fundada por Martin Jasper en 2008, Jasper Architects es reconocida por su enfoque innovador y disruptivo en la arquitectura, utilizando una investigación meticulosa de las condiciones del sitio, la historia social y urbana, y los objetivos programáticos y funcionales para llegar a soluciones de diseño que proponen nuevas lecturas del contexto. Con más de 428.000 m2 proyectados y 167.000 m2 construidos, la firma ha dejado su huella en el ámbito arquitectónico internacional, y Palmanova Pacheco es un claro ejemplo de su capacidad para innovar. El edificio, con su estructura de tres bloques superpuestos y terrazas verdes, no solo es estéticamente impresionante, sino que también es sostenible, con una implementación extensa de jardines verticales y espacios verdes que llenan de vida el entorno urbano. Además, el uso de alucobond, un material reflectivo, permite que el edificio cambie de color según la hora del día, convirtiéndolo en un punto de referencia visual en la ciudad. En un mercado inmobiliario donde la oferta es amplia, identificar el producto correcto es crucial para garantizar una buena inversión. Palmanova Pacheco se posiciona como una opción segura gracias a su alta calidad constructiva y su enfoque en la durabilidad. Además, el proyecto cuenta con una póliza de caución única en el mercado, que garantiza el 100% del dinero invertido en una unidad, proporcionando tranquilidad a los compradores. Con un precio de lanzamiento de 1.500 dólares por metro cuadrado, Palmanova Pacheco ofrece una excelente relación calidad-precio en una ubicación privilegiada. Los precios se ajustarán un 10% cada seis meses hasta la finalización de la obra, prevista para mayo de 2027, con el inicio de la construcción programado para noviembre de este año. Este lanzamiento representa una oportunidad única para aquellos que buscan invertir en un proyecto innovador y de alta calidad en una de las zonas más estratégicas de la ciudad. El lanzamiento del Edificio Palmanova Pacheco no solo marca un hito en la evolución de la arquitectura en Asunción, sino que también representa una oportunidad única para vivir en un espacio que combina tradición y modernidad, lujo y accesibilidad, en el corazón de Recoleta. Con su diseño innovador, amenities de primer nivel y una ubicación estratégica, Palmanova Pacheco está destinado a convertirse en un ícono de la ciudad, redefiniendo lo que significa vivir en lujo en el siglo XXI. Para obtener más información sobre el Edificio Palmanova Pacheco y todas las oportunidades que ofrece, completa el siguiente formulario y la desarrolladora se pondrá en contacto con usted.

  • Palada Inicial de Palmanova Pacheco: Un Nuevo Ícono Arquitectónico en Paraguay

    KATUETE SRL, en un año repleto de logros, celebró con entusiasmo la palada inicial de Palmanova Pacheco , marcando el inicio de su tercer proyecto inmobiliario de gran envergadura. El evento, liderado por Adrián Soria, Director General, y Enmanuel Brítez Rettori, Gerente General y socio, contó con la presencia de socios inversionistas, aliados estratégicos e invitados especiales. Este proyecto ha alcanzado un éxito comercial significativo, logrando la venta del 50% de sus unidades en tan solo dos meses desde su lanzamiento oficial el 11 de septiembre de 2024, destacando la confianza depositada en KATUETE SRL y su propuesta de valor única y diferenciada. Palmanova Pacheco se distingue por su diseño moderno, su calidad constructiva y su ubicación estratégica en el barrio Recoleta. El edificio contará con 18 pisos y 87 unidades diseñadas para satisfacer las necesidades de un público exigente. Entre sus tipologías se encuentran departamentos de uno, dos y tres dormitorios, que varían en tamaño desde 55 hasta 140 metros cuadrados, todos con acabados de alta calidad. La arquitectura, a cargo de Jasper Architects, presenta fachadas de aluminio compuesto y doble vidrio hermético, asegurando eficiencia energética, aislamiento térmico y acústico, además de un diseño estético y funcional. La sostenibilidad también es un componente clave del proyecto, con la integración de jardines verticales, recolección de agua de lluvia y tecnologías que minimizan el impacto ambiental. La ubicación estratégica de Palmanova Pacheco es uno de sus mayores atractivos. Situado a cuatro cuadras del Shopping Mariscal, en el corazón de Recoleta, el proyecto ofrece proximidad a centros comerciales, colegios internacionales, hospitales y avenidas principales. Este entorno garantiza conectividad, acceso a servicios premium y un estilo de vida urbano privilegiado, ideal para parejas jóvenes, familias y profesionales que valoran la calidad, la seguridad y la funcionalidad. El diseño y la conceptualización del proyecto reflejan una visión que integra modernidad y sostenibilidad con un enfoque en el bienestar de sus residentes. Palmanova Pacheco redefine el lujo con dos plantas dedicadas exclusivamente a amenities. En la cuarta planta, los residentes disfrutarán de un gimnasio de 276 metros cuadrados con sauna y área de relax, una pista de running elevada de 120 metros, un espacio de coworking, oficinas privadas, un salón para niños y áreas de lavandería. En la terraza, ubicada en el piso 18, habrá una piscina infinita con jacuzzi, dos quinchos climatizados, un jardín verde y un starlight corner con telescopio para la observación estelar. En la planta baja se incluirá una cafetería y estacionamientos para bicicletas, reforzando el concepto de urbanismo sostenible. El éxito comercial del proyecto se refleja en la alta demanda que ha generado. Las unidades están disponibles desde un precio base de 1.500 dólares por metro cuadrado, con incrementos del 10% cada seis meses en función de la demanda. La alianza estratégica con el Banco GNB ha sido fundamental para facilitar el acceso a estas propiedades, ofreciendo financiamiento con tasas competitivas y plazos de hasta 30 años, sin necesidad de un pago inicial. El cronograma de construcción avanza según lo previsto. La obra, que ya ha comenzado con el movimiento de suelo y la fundación, tiene una fecha de entrega estimada para mayo de 2027. Este compromiso con la puntualidad y la calidad reafirma la reputación de KATUETE SRL como un referente en el mercado inmobiliario paraguayo. KATUETE SRL ha transformado el mercado inmobiliario en Paraguay al pasar del desarrollo horizontal al vertical. Entre sus proyectos destacados figuran Palmanova Las Mercedes, un edificio de 20 pisos y 128 habitaciones en la calle General Santos, y Palmanova Villamora, ubicado en un barrio exclusivo con 8 pisos y 37 unidades. Palmanova Pacheco no es solo un edificio, sino un proyecto visionario que combina diseño innovador, sostenibilidad y una ubicación privilegiada para ofrecer una experiencia residencial inigualable. Con este nuevo desarrollo, KATUETE SRL refuerza su compromiso con la excelencia y continúa liderando el camino en la transformación urbana de Asunción. Para obtener más información sobre el proyecto y las opciones de preventa, los interesados pueden completar el siguiente formulario. Palmanova Pacheco representa una oportunidad única para invertir en una obra maestra arquitectónica que redefine los estándares del mercado inmobiliario en Paraguay.

  • Entrevista a Carlos E. Gimenez, Director y Fundador de El Inmobiliario

    Carlos E. Giménez, fundador y director de El Inmobiliario En junio 13 de 2023, El Inmobiliario se presentó como un nuevo actor en la escena mediática paraguaya con una propuesta clara: cubrir el sector inmobiliario con profundidad, criterio y una mirada editorial independiente. En un contexto donde la información sobre el rubro solía estar dispersa, poco actualizada o filtrada por intereses comerciales, el medio surgió con la intención de convertirse en una fuente confiable y útil tanto para desarrolladores como para inversores, agentes y ciudadanos interesados en comprender cómo evoluciona el territorio. Dos años después, El Inmobiliario no solo alcanzó una sólida presencia en medios digitales, con más de 300.000 visitas en la web y un alcance que supera el millón de cuentas en redes sociales, sino que también logró posicionarse como una plataforma que marca agenda, aporta contexto y visibiliza proyectos relevantes. Con motivo del segundo aniversario del medio, su fundador y director, Carlos E. Giménez, comparte en esta entrevista una mirada personal sobre el origen del proyecto, los desafíos enfrentados, el impacto que tuvo en la forma de comunicar el rubro y su visión sobre el futuro del mercado inmobiliario en Paraguay. Una conversación que también revela qué valores editoriales guían al medio y por qué la calidad, la verdad y el compromiso con el lector siguen siendo los pilares fundamentales de su crecimiento. ¿Cómo nació El Inmobiliario? ¿Cómo se te ocurrió empezarlo? Bueno, la verdad es que desde que soy muy chiquito recuerdo que siempre me fascinó el rubro inmobiliario. Cuando tenía cinco años, le decía a mi mamá que algún día iba a construir un megaproyecto con edificios residenciales, hoteles y hasta un parque de diversiones. Mi mente básicamente volaba, y me imaginaba lo que hoy en día serían proyectos de usos mixtos, sin saber que se llamaban así. Después, en 2012, cuando empezó el boom de la construcción en Paraguay, me enganché con un blog que se llamaba Paraguay: Un Milagro Americano , donde se publicaban todas las obras de infraestructura y los edificios que se estaban haciendo en el país. Pero en 2016 ese blog cerró, y desde entonces nunca más pude encontrar fácilmente información detallada y actualizada sobre lo que realmente pasaba en el rubro inmobiliario. Y en mayo de 2023 se me ocurrió hacer El Inmobiliario . La verdad que fue todo bastante rápido: conseguí el nombre, hice el logo, diseñé la página web, armé un media kit, un brand kit para definir bien cuál iba a ser la identidad de la marca. Una semana antes del lanzamiento, me llegó por casualidad un mail con una invitación al evento de lanzamiento de un proyecto. Hasta hoy no sé por qué me llegó ese correo, pero fui. Era el lanzamiento de Nostrum Trinidad. En paralelo, le había escrito a JGL Casatua para hacer una nota sobre Casa M, que era —y sigue siendo— un edificio que me gusta mucho, y que justo hoy usamos como locación para la sesión de fotos de esta nota. La gerente de marketing no tuvo problema en dar el ok para hacer la nota, y así empezamos. Esa fue nuestra primera publicación. Y así arrancó todo. ¿Cuál fue el momento en el que sentiste que El Inmobiliario se estaba consolidando como referente? A finales del año pasado empecé a notar un cambio muy claro. Llegó un punto en el que, cuando me presentaba a la gente, ya no tenía que explicar qué era El Inmobiliario , qué hacíamos, cuál era nuestra misión o qué representaba la marca. Simplemente decía que era de El Inmobiliario y la respuesta era: “Ah sí, conozco”. Ya no hacía falta esa presentación larga que antes siempre tenía que dar para contextualizar. Eso, para mí, fue una señal muy fuerte de que nos estábamos consolidando. Creo que dentro del rubro estamos muy bien posicionados. Desde el principio tuvimos la intención de informar con seriedad y estar realmente interiorizados en lo que es el rubro inmobiliario, que es algo que me gusta desde siempre y que sigo muy de cerca desde que empezó el boom, cuando tenía 12 años. Y creo que esa cercanía real con el sector fue clave para posicionarnos tan bien en tan poco tiempo y convertirnos en uno de los referentes en información real, útil y trascendente para el mercado. También siento que a veces la gente no se da cuenta de todo el trabajo que hay detrás de cada nota. Nuestro lema desde el inicio fue que quien lea una nota de El Inmobiliario salga realmente informado. Eso era algo que yo sentía que faltaba muchísimo dentro del rubro de la comunicación: que la información esté bien desarrollada, sea concreta y tenga profundidad. Y creo que esa fue una de las claves que nos diferenció. ¿Cómo te parece que cambió la comunicación desde que empezaste El Inmobiliario? La verdad que cuando empecé con El Inmobiliario , se notaba que el ámbito de la comunicación en general estaba un poco atrasado. Siempre sentí que muchos medios habían perdido su identidad, como que no sabían bien quiénes eran ni qué querían comunicar. Publicaban lo que creían que estaba de moda en ese momento, sin una línea clara. Eso se notaba mucho, por ejemplo, en sus páginas web, donde iban cambiando las secciones todo el tiempo según lo que querían destacar, como buscando visibilidad más que coherencia. Igual, yo siento que muchos de esos medios están mejorando. La calidad, en general, mejoró muchísimo desde que empecé. En ese momento, la mayoría seguía subiendo imágenes pixeladas, no se cuidaba tanto la estética, ni el contenido visual, ni el enfoque en dar visibilidad con una calidad realmente buena. Creo que la pandemia también les afectó bastante y los descolocó un poco, como que los dejó sin rumbo claro. Hoy en día ya están más encaminados algunos. Siento que el foco está más puesto en informar a la gente que en escribir por escribir. Y creo que en estos dos años los medios de comunicación, al menos en este rubro, han elevado bastante la vara con la que venían trabajando. ¿Qué valores o principios guían la línea editorial de El Inmobiliario? Bueno, en El Inmobiliario siempre nos enfocamos en publicar información real, verdadera, con estadísticas que realmente aporten valor al lector. No queremos ser simplemente un espacio de entretenimiento o algo que se lee para pasar el rato, sino un medio donde cada nota pueda ayudar a tomar decisiones, mejorar un speech comercial o entender mejor lo que está pasando en el mercado. Muchas veces incluimos datos que pueden ser clave, incluso pueden marcar la diferencia entre cerrar una venta o no. Por eso siempre tratamos de liderar con la verdad. Cuidamos muchísimo las estadísticas que publicamos. No publicamos cualquier número o dato solo por llenar espacio. A veces vemos estadísticas en otros medios que no son tan confiables, que no tienen respaldo, y nosotros evitamos eso a toda costa. También somos muy cuidadosos con los proyectos con los que trabajamos. Siempre intentamos que sean desarrollos que realmente se van a concretar, que sabemos que se van a realizar, con calidades que estén a un estándar alto, y con desarrolladores que no van a desaparecer en un año. Cuidamos mucho con quién trabajamos. Nos enfocamos en actores que sabemos que son confiables, que tienen trayectoria sólida, ya sea dentro del rubro inmobiliario o también fuera, pero con un historial profesional serio. Además, la calidad es un eje fundamental para nosotros. Cuidamos la calidad de las imágenes, de los renders, de la información que se publica, de la redacción, del diseño… en todos los aspectos posibles. Siempre buscamos tener la mayor calidad que se pueda ofrecer, porque sentimos que eso también comunica quiénes somos. Y también aspiramos a ser la fuente principal. Creo que hoy en día ya lo estamos logrando. Hay muchos medios de comunicación y líderes de opinión que leen El Inmobiliario para informarse, para saber qué escribir o qué está pasando en el rubro. Y la verdad es que eso me pone muy contento: saber que lo que hacemos también sirve como base para que otros informen, y que estamos marcando agenda dentro del sector inmobiliario. ¿Qué impacto creés que ha tenido El Inmobiliario en la forma en que se comunican y entienden los proyectos inmobiliarios en Paraguay? La verdad que yo noto que El Inmobiliario ayudó a elevar bastante el estándar de cómo se comunican los proyectos en Paraguay. Desde que arrancamos, muchos otros medios empezaron a prestarle más atención al rubro inmobiliario. Algunos lo hacen muy bien, otros no tanto, pero en general veo que hubo un cambio. Se empezó a entender que no alcanza con subir un render y repetir un comunicado de prensa. Hoy, el lector espera más. Creo que lo que nosotros aportamos es una manera distinta de transmitir la información: con más profundidad, más claridad, y con un enfoque en que quien lea realmente entienda de qué se trata un proyecto. Intentamos que cada nota tenga todos los datos relevantes, que no quede nada importante afuera, que el lector termine de leer y diga: “ok, ahora entiendo este edificio, por qué es relevante, qué propone, cómo se posiciona en el mercado”. Por eso también lanzamos la suscripción, porque sabíamos que había una demanda por información que no se puede encontrar en ninguna otra parte, salvo que hagas una investigación enorme que te puede llevar días. Nosotros hacemos ese trabajo: buscamos la información difícil de conseguir, la analizamos, la ordenamos, y la publicamos de una forma que sea clara y útil. No queremos que la gente tenga que leerse 200 páginas de un informe técnico o 50 páginas de una ley para entender qué está pasando. Nosotros traducimos todo eso y lo presentamos de una forma accesible, pero sin perder precisión. Un ejemplo claro fue la cobertura del RUN. Incluso antes de que la ley se hiciera pública, ya habíamos publicado una de las notas más completas sobre el tema, explicando en detalle los cambios que traía, las modificaciones clave y lo que implicaba realmente para el sector inmobiliario. Tuvimos acceso anticipado al texto y eso nos permitió ofrecer un análisis claro, preciso y con contexto, en un momento donde todavía había mucha desinformación. Lo mismo hicimos con muchos otros temas. Siempre buscamos ir un paso adelante, acceder a información que todavía no circula ampliamente y presentarla con seriedad, desde una perspectiva que entienda y represente al rubro. También leemos informes, estadísticas, leyes. Nos tomamos el tiempo de entender bien qué está pasando antes de publicar algo. No sacamos notas rápidas ni superficiales. Y creo que eso se nota. Por eso, cuando lanzamos la suscripción, muchas personas valoraron el acceso a esa información más especializada, que no se encuentra en ningún otro medio. Y no solo eso. También creo que El Inmobiliario le dio una visibilidad enorme a muchos desarrolladores. Me enorgullece muchísimo cuando me cuentan que un cliente llegó porque leyó la nota que hicimos, o que gracias a esa cobertura les escribieron interesados, recibieron leads, generaron ventas. Saber que nuestro trabajo tiene un impacto real en los resultados de los proyectos con los que trabajamos, la verdad que me da mucha satisfacción. Porque eso demuestra que lo que hacemos no es solo informar: también ayudamos a conectar el desarrollo inmobiliario con la gente. ¿Cómo ha cambiado tu relación con el sector desde que fundaste el medio? Creo que el sector me ha acogido bastante bien. Hoy en día ya tuve charlas con casi todos los desarrolladores que están activos en Paraguay, y siempre sentí que este rubro, si bien es competitivo, no es frío. Hay competencia, sí, pero también hay una intención de que a todos les vaya bien. Es un ambiente donde, si hacés las cosas bien, te valoran. Desde el principio me apoyaron muchísimos desarrolladores. Algunos incluso me incentivaron a seguir cuando El Inmobiliario recién empezaba y yo todavía no sabía muy bien qué futuro podía tener el proyecto. Recuerdo especialmente a Adrián Soria, fundador de Palmanova, que fue uno de los primeros en apostar e invertir en El Inmobiliario . Él me hizo ver que el trabajo que estaba haciendo realmente tenía valor. Fue uno de los primeros en hacerme sentir que esto iba en serio. También Gonzalo Facas, Director de EYDISA, con quien trabajé un tiempo, me enseñó muchísimo. Sin él, probablemente El Inmobiliario no existiría tal como es hoy. Fue una figura clave en esos primeros meses donde, como todo emprendimiento, uno duda, piensa si ir para atrás y hacer algo más tradicional. Él me dio el empujón que necesitaba para seguir apostando por el proyecto. Dani Park también fue alguien que me dio muchos consejos cuando recién estaba comenzando, y desde Codak Vyuk, tanto Gonzalo Codas como Patricia Franco me apoyaron muchísimo. Siempre me transmitieron confianza, me dieron ese respaldo para seguir adelante. JGL Casatua y Coralia Ruiz también fueron fundamentales: siempre me apoyaron y fueron quienes me dieron la primera nota publicada en el medio. Creo que esas seis personas fueron las que más me influenciaron al comienzo. Me abrieron las puertas, me dieron consejos, me transmitieron confianza y, sobre todo, creyeron en mí y en El Inmobiliario cuando recién estaba dando los primeros pasos. Después, con el tiempo, también fui construyendo relaciones muy buenas con otras desarrolladoras y con muchos agentes inmobiliarios. Siempre recibí felicitaciones por el trabajo que hacemos, y muchos me dijeron que lo que estamos haciendo es una herramienta muy necesaria para el rubro: que comunicar, compartir información y mantener a la gente informada es clave para tener un mercado saludable. Y escuchar eso de parte de los propios protagonistas del sector, la verdad, significa mucho para mí. ¿Qué papel juega El Inmobiliario en el puente entre desarrolladores y ciudadanía? Creo que jugamos un papel muy importante en el puente entre desarrolladores y ciudadanía, y también entre desarrolladores, agentes inmobiliarios y ciudadanía. Hay agentes que me comentaron que conocieron muchos proyectos a través de nuestras notas y después recomiendan esos proyectos a sus clientes. Todo ese feedback positivo siempre me pone muy contento porque significa que realmente estamos aportando algo. El Inmobiliario juega un rol muy importante en dar a conocer los proyectos. De repente hay desarrollos que no se comunican tanto, que pueden ser muy buenos, pero al final del día no obtienen el flujo de ventas esperado simplemente porque no se conocen. Creo que ese es nuestro rol principal: visibilizar todo lo que se está haciendo. Hay muchos proyectos interesantes que por falta de visibilidad no llegan a ser conocidos, y ahí es donde entramos nosotros, conectando a las desarrolladoras con la gente interesada en invertir, ya sea a través de agentes inmobiliarios o directamente con las personas. ¿Qué diferencia a El Inmobiliario de otros medios que intentaron abordar este sector y no lograron sostenerse? Nuestro principal diferencial es que estamos realmente interiorizados en el rubro. No hacemos esto de forma superficial ni por moda: estamos apasionados por el sector inmobiliario. Sabemos lo que busca una persona al buscar información sobre el rubro, entendemos cuáles son los principales desafíos y también las principales fortalezas del mercado. Estamos constantemente hablando con desarrolladores, inversores, agentes inmobiliarios, y eso nos permite sentir el pulso del sector, ver qué está pasando, qué sienten las personas que están involucradas, qué falta informar, qué falta entender, cómo se está moviendo la demanda, cuáles son las tendencias. Nos interesa saber qué proyectos vienen, cómo está evolucionando el mercado, hacia dónde se está orientando la oferta. Y creo que esa conexión con el sector real es lo que nos diferencia. Intentamos siempre que el lector salga realmente informado, que entienda en profundidad lo que está leyendo, y que nuestras notas no sean solo un resumen liviano, sino una herramienta útil. Y también está el tema de la calidad. Desde el día uno siempre nos enfocamos en tener la mayor calidad posible en todo: en la redacción, en la información, en las fotos. Invertimos en una cámara profesional, usamos software de edición de primer nivel, cuidamos la estética y la precisión de todo lo que publicamos. Para nosotros es fundamental que las cosas se vean bien, se lean bien, y transmitan información clara y confiable. Nosotros siempre priorizamos la claridad, la precisión y la verdad. Porque sabemos que eso es lo que más valoran nuestros lectores, y por eso seguimos siendo exitosos. ¿Cómo elegís qué temas cubrir y cuáles no? ¿Hay líneas que El Inmobiliario no cruza? Creo que no hay una línea que no crucemos. Los temas que elegimos cubrir son los que editorialmente consideramos relevantes para la gente. Todas las notas que subimos tienen un propósito y una intención clara. Creo que los lectores que nos acompañan desde el primer día lo saben. Cada nota que hacemos busca realmente aportar algo, no simplemente entretener o ser una distracción. Hoy en día vivimos en una época donde se busca placer inmediato, y nosotros intentamos hacer lo opuesto. Nuestras notas están pensadas para gente que realmente quiere leer, entender, informarse. No hacemos contenido pasajero como reels o TikToks que generan visibilidad rápida pero sin profundidad ni conversión. Toda la información que publicamos está pensada para que se pueda usar: en presentaciones, con clientes, en decisiones de inversión. Que realmente tenga un valor. Por ejemplo, tenemos un suscriptor que subió a su Instagram una nota nuestra sobre el turismo MICE —turismo de reuniones y convenciones— con nuestra imagen y un resumen adaptado para su audiencia. Esa publicación tuvo 188 likes. Me puso muy contento ver que la información que publicamos sirvió para captar atención, generar valor para su negocio y ayudarlo a convertir eso en resultados concretos. ¿Cómo ves el rubro inmobiliario actualmente? Yo actualmente veo un rubro inmobiliario con mucho dinamismo. Hay muchísimos proyectos muy interesantes que ya se anunciaron o que están próximos a anunciarse, y siento que la vara cada vez sube más para el tipo de desarrollos que se presentan en Asunción. Hace diez años uno no se podía imaginar la cantidad de proyectos que hoy están saliendo —y ni hablar de los que van a salir este año. Siento que es un muy buen momento para el rubro, pero también que no todos los actores están a la altura del nivel que ya se consolidó en el mercado. Los mejores proyectos, hoy en día, son los que están bien segmentados, los que entienden a qué tipo de cliente le están hablando. Creo que los departamentos que quieren apuntar a todo el mundo no van a ser tan exitosos. No se puede abarcar todo. Hay proyectos muy buenos, y hay otros que no están tan buenos. Y también se empiezan a ver actores que quizás no son los más confiables, que aparecen solo para aprovechar oportunidades sin tener un compromiso real con la calidad o el largo plazo. Por eso creo que la gente tiene que asesorarse bien antes de comprar un inmueble. Tener un agente inmobiliario de confianza, alguien que ya haya estado en el rubro por un tiempo y que sepa con quién sí y con quién no trabajar. Que conozca bien qué constructoras cumplen y cuáles no. Hoy en día ya se puede saber más o menos cuál es la reputación de cada empresa, pero esa información no está en cualquier lado. Esa información la tiene la gente que estuvo realmente involucrada en el rubro durante años, que vio entregas de departamentos, que recibió feedback real de los clientes y que sabe qué experiencia tuvo cada comprador con tal o cual proyecto. Creo que hay muchos agentes inmobiliarios que son excelentes, en los que la gente podría confiar mucho más. Lamentablemente, hay una percepción negativa del rol del agente inmobiliario, que viene de unos pocos que actuaron de forma poco profesional, pero no representan a todos. Hay gente muy capacitada en este rubro que está haciendo un trabajo muy serio. Siento también que está habiendo un movimiento muy interesante en la demanda. La gente está empezando a replantearse dónde quiere vivir, cómo quiere vivir, qué prioriza. Porque con la cantidad de departamentos que se están haciendo en Asunción, sumada a la expansión de los barrios cerrados en Nueva Asunción, Luque, Limpio y Mariano Roque Alonso, va a ser muy interesante ver qué elige finalmente el asunceno —o el Gran Asunceno, por decirlo así. ¿Van a preferir departamentos cerca del trabajo? ¿Van a buscar casas más grandes en la periferia? ¿Será la clase alta la que se mude fuera de la ciudad o será la clase media? ¿La clase media alta se va a quedar en la ciudad o también va a migrar? Todo eso está por verse. Es un movimiento difícil de predecir, pero estoy seguro de que en los próximos diez años vamos a ver un cambio drástico en cómo se habita la ciudad de Asunción y el Gran Asunción. Y Luque, en particular, se perfila como un gran actor dentro del rubro inmobiliario. Hay que ver si la gente termina prefiriendo vivir en Luque, en el microcentro, en Villa Morra… Y también preguntarnos: ¿bajarán los impuestos en el centro de Asunción? ¿Se van a impulsar realmente inversiones en esa zona? Creo que estamos en un momento muy interesante, con muchas oportunidades. También veo que Encarnación y Ciudad del Este están creciendo mucho en altura. Hay proyectos muy interesantes en esas ciudades que hace cinco años no existían, ni siquiera como idea. En Ciudad del Este, por ejemplo, hay desarrollos de altísima calidad que están generando mucha expectativa. Creo que hay una demanda turística en esas ciudades —y también en Asunción— que puede ser aprovechada muy bien por inversores. También me parece importante que empecemos a ver soluciones inmobiliarias de calidad en otras ciudades del país. Porque siempre hay oportunidades, no solo en Asunción. Me intriga, por ejemplo, qué va a pasar con Che Róga Porã . Aunque a mí personalmente no me parece una solución ideal, porque en lugar de acercar a la gente a las ciudades, los aleja. Y eso va en contra de lo que, en mi opinión, debería ser el modelo: ciudades más eficientes, más compactas, con servicios cerca. Yo creo que la eficiencia está en las ciudades verticales. En que la gente viva en un lugar donde tenga todo a mano, donde haya densidad suficiente para que tenga sentido hacer subtes o metros y mejorar el transporte público. Un lugar donde la vida urbana esté pensada con inteligencia. Y no solo desde lo habitacional. También veo que hay muchas empresas que están empezando a invertir en Paraguay no solo en lo residencial, sino también en el sector logístico e industrial. Y ahí hay una necesidad urgente. Falta infraestructura logística, faltan parques industriales, parques logísticos. Es una deuda pendiente. La zona de la Bioceánica también va a ser clave. Va a ser interesante ver cómo se desarrolla y qué ciudades terminan destacándose a lo largo de ese corredor. En resumen, creo que el panorama inmobiliario se está ampliando muchísimo, y va a ser muy interesante ver qué es lo que pasa en los próximos años. ¿Cuál es la responsabilidad de tener un medio especializado cuando el sector inmobiliario afecta directamente a la economía y al modelo de ciudad? Creo que hay una responsabilidad muy grande detrás de lo que hacemos. Comunicar con la verdad es clave, porque realmente tenemos un impacto en muchos desarrolladores, inversionistas y actores del rubro. Por eso, para mí, siempre es fundamental cuidar la veracidad de la información que publicamos. Hoy siento que El Inmobiliario ya tiene un impacto importante dentro del sector. El 30% de nuestra audiencia es internacional, lo cual también nos posiciona como un puente entre lo que pasa en Paraguay y cómo eso se percibe afuera. Y creo que fuimos —y seguimos siendo— un gran apoyo para transmitir que el mercado paraguayo es un mercado real, interesante, profesional, con proyectos innovadores y en constante evolución. Además, me parece que desde el lado del gobierno también hay una intención clara de mejorar las cosas. El proyecto de ley del RUN, por ejemplo, fue un cambio bastante significativo. Este mes, Catastro empieza a operar 100% de forma digital. El año pasado también se modificó cómo se tramitan las propiedades horizontales. Y aunque todavía hay mucho por hacer, se nota una línea de trabajo enfocada en la modernización y en mejorar los procesos. Poder reflejar todo eso —en español, inglés, portugués o alemán— para una audiencia que quizás está mirando a Paraguay con interés o curiosidad, aporta muchísimo. Yo sí creo que fuimos parte de esa visibilidad internacional que el país empezó a ganar en los últimos años en lo que respecta al rubro inmobiliario. Y esa visibilidad, bien manejada, puede traducirse en inversión, en confianza y en desarrollo. ¿Hubo alguna nota, cobertura o entrevista que marcó un antes y un después para El Inmobiliario? La verdad es que casi todas las notas que hacemos me fascinan. Siempre me parece interesantísimo ir a los proyectos ya terminados y ver la transformación del render a la realidad. Es un proceso que me encanta presenciar: ver cómo lo que empezó como una idea se convierte en algo tangible, que cambia el paisaje urbano. Hubo momentos muy especiales para mí, como poder trabajar con desarrolladoras o proyectos que seguía de chico, cuando todavía soñaba con dedicarme a esto y pasaba horas leyendo sobre ellos en internet. Por ejemplo, conocer a Ernesto Figueredo de Raíces fue algo muy significativo. Me acuerdo perfectamente de la maqueta de Aqua Village que estaba en el Shopping del Sol; me encantaba ir a mirarla cuando era más chico, me podía quedar ahí un buen rato fijándome en todos los detalles. También trabajar con El Delta fue muy emocionante. Recuerdo claramente el anuncio de ese proyecto cuando tenía 12 años. Vi el render en una nota donde se hablaba de un megaproyecto en lo que entonces se conocía como Chaco’í, hoy Nueva Asunción. Me impactó tanto que le mostré la nota a mi mamá, y me dijo: “Eso es difícil de que pase”. En ese momento parecía algo lejano, casi imposible, muy fuera de lo que se podía imaginar como realidad en Paraguay. Y el día que finalmente trabajamos con ellos, después de 12 años de haber leído por primera vez sobre ese proyecto, me emocioné. Me vino a la cabeza ese niño que soñaba con ser parte del mundo inmobiliario, que leía notas con admiración y curiosidad. Poder cerrar ese círculo fue muy especial para mí. Otro momento que marcó mucho fue cuando fuimos el único medio de comunicación al que repostearon Carlos Ott, Ponce de León y BMA —tres estudios de arquitectura que admiro desde chico—, cuando se anunció la Terminal 2 del Aeropuerto Silvio Pettirossi. Fuimos los primeros en publicar los renders del proyecto, y que ellos nos hayan reconocido públicamente fue muy fuerte para mí. También me pone muy contento ver a gente de mi edad o un poco mayor adentrándose en el rubro inmobiliario, con ganas de hacer las cosas bien. Me entusiasma ver que hay una nueva generación que viene con ideas, con visión, con intención de profesionalizar aún más el sector. Esta semana, por ejemplo, estuvimos recorriendo Distrito Perseverancia, que es un proyecto que ya me fascinaba incluso antes de empezar El Inmobiliario . Poder verlo desde adentro, conocer detalles que todavía no están disponibles para el público general, vivir esa experiencia como parte del medio, es algo que disfruto muchísimo. Y lo mismo pasa con los proyectos que todavía no se lanzaron, que están en etapa previa. Cada entrevista, cada cobertura, siempre me genera entusiasmo. Me gusta ver cómo el rubro evoluciona, cómo los desarrollos se vuelven cada vez más pensados, más sólidos, más estratégicos. Ver ese cambio me pone muy contento, y ser parte de esa conversación me motiva todos los días. ¿Qué desafíos enfrentaste en los primeros meses de El Inmobiliario y cómo los superaste? Creo que el principal desafío fue la financiación. Al comienzo, El Inmobiliario no generaba ingresos suficientes como para sostenerse, y eso me generaba mucha incertidumbre. Sin embargo, encontré formas de seguir adelante, apostando por la calidad del contenido y confiando en que los resultados iban a llegar. Y llegaron. Muchos desarrolladores también me apoyaron, entendiendo el valor del medio y apostando por nuevas formas de visibilizar sus proyectos. A los seis meses, esa etapa más difícil ya estaba superada. Otro desafío fue lograr penetración en el sector. Aunque algunos desarrolladores fueron muy accesibles desde el principio, otros no lo eran tanto. Había casos donde veía que ciertos proyectos se comunicaban en medios con mucho menos alcance que El Inmobiliario, y eso me frustraba. Yo sabía el trabajo que estábamos haciendo y el impacto real que generábamos. Pero con el tiempo, eso también cambió. Hoy en día trabajamos con todos los actores con los que queremos trabajar. Ya no queda ni uno con quien no me haya comunicado o que me haya cerrado la puerta. Y eso, en un rubro tan específico, es algo que valoro muchísimo. ¿Dónde ves a El Inmobiliario dentro de dos años? ¿Y dentro de diez? Creo que el futuro de El Inmobiliario está en seguir sumando servicios de información cada vez más especializados. Hace un mes lanzamos las suscripciones y, sinceramente, los resultados fueron muy buenos. Eso me confirma que hay un interés real y que la gente está dispuesta a pagar por información detallada, útil y confiable. Las suscripciones son solo el comienzo. La idea es que a partir de ahí podamos desarrollar informes más completos, notas más profundas, y acceder a datos reales sobre el rubro inmobiliario: ocupación, ventas, percepción del mercado. Todo eso va a estar incluido dentro de la suscripción. Ya estamos trabajando para conseguir esa información, y sobre todo, para verificar que los datos sean veraces, que tengan sustento y que realmente sirvan para tomar decisiones. No queremos publicar números por publicar, queremos que sea información sólida. También empezamos a hacer consultorías para desarrolladoras, que es una parte muy interesante de todo lo que estamos construyendo. Gracias al conocimiento que fuimos acumulando y a todas las conexiones que generamos en estos dos años, hoy podemos aportar valor directamente a los proyectos desde su etapa inicial. Ayudar a crear nuevos desarrollos era una de las cosas que siempre soñé hacer, y hoy se está dando. Ya estamos trabajando con varias desarrolladoras que confían en la información y en la visión que tenemos del rubro. De acá a diez años me imagino que vamos a seguir consolidándonos. La idea también es expandirnos regionalmente. Uruguay, por ejemplo, está teniendo un movimiento inmobiliario muy interesante, y me parece un mercado donde podríamos aportar mucho. También estamos mirando a Argentina, que de a poco se está recuperando. No hay apuro, pero sí hay intención de crecer más allá de Paraguay. A nivel local, estamos creciendo mes a mes. Y la verdad que el ritmo es impresionante. Somos el medio de comunicación con más engagement por porcentajes en Instagram, y eso demuestra que hay una conexión genuina con lo que hacemos, que hay interés real por parte de la audiencia. Creo que estamos creciendo más del 100% año a año, y estoy muy contento con todo lo que logramos en estos dos años. Pero también sé que esto recién empieza.

  • El Desarrollo que Hace Ciudad: Usos Mixtos y la Inteligencia de Ocupar Bien el Territorio

    Paola Arias, gerente comercial de Steromar y fundadora de UrbanLab, reflexiona sobre el rol de los usos mixtos como herramienta estratégica para construir ciudad desde la integración, el diseño y la activación inteligente del espacio urbano. Los usos mixtos son desarrollos que combinan diferentes actividades dentro de un mismo espacio , por ejemplo, un edificio residencial con una planta baja de tiendas comerciales. La planta baja es fundamental para fortalecer la vitalidad de la ciudad al hacerla más atractiva y funcional. Esta es la zona de intercambio entre los edificios y la ciudad, donde se encuentran la vida interior y la exterior; es el lugar donde los peatones tienen la oportunidad de vivir distintas experiencias. Lo genial sobre estas combinaciones de usos es que permite que los espacios sean ocupados y transitados durante todo el día, y así generen circulación de peatones y vigilancia ciudadana. Recordemos que los espacios que se perciben como inseguros son los que están deshabitados en ciertos horarios. Un ejemplo claro es el centro de Asunción, donde, al migrar la gente que vivía en el centro, solo quedaron las oficinas que cierran a las 18:00, lo cual hace que en horas de la noche esté despoblado y se genere esa sensación de inseguridad. Desde el desarrollo inmobiliario tenemos la responsabilidad de hacer ciudad y comunidad primero, antes de ofrecer metros cuadrados de productos. El objetivo debe ser siempre crear espacios de ciudad que contribuyan a integrar la comunidad en un espacio físico y, posteriormente, aprovechar ese punto de reunión para ofrecer alternativas comerciales. 1. Aportando espacios culturales y de entretenimiento Las grandes ciudades se distinguen por grandes propuestas culturales en todo tipo de artes. Pensemos en el comediante de la zona, el festival de la escuela, un grupo de música local, una puesta en escena de teatro experimental. Todos estos eventos pueden ser atractivos poderosos si se dan las condiciones que permiten su incorporación al espacio. 2. Generando equipamiento urbano faltante en la zona La mayor parte de las ciudades de Latinoamérica pecan de tener carencias en los equipamientos urbanos básicos. Que el desarrollo aporte un parque o un área verde puede ser la llave para convertirse en epicentro de la zona. Los arquitectos tienen la falsa noción de que se requiere escala para tomar este enfoque, pero nosotros hemos entendido que es un tema más bien de calidad del equipamiento. Un parque con juegos infantiles de primer nivel y con buen mantenimiento será punto de reunión constante sin importar su escala. Siempre habrá oportunidad para crear mejores espacios; ahora incluso toma más relevancia, ya que las viviendas siguen achicándose. 3. Convirtiéndose en el punto de reunión de una etapa de vida Al igual que en la vivienda, nos llegó el tiempo de entender que el mercado se debe segmentar. Los desarrollos del futuro deberían buscar no ir por todo el mercado, sino por un segmento específico. Con esta idea en mente, se pueden desarrollar amenidades y conceptos especiales. Pensemos en un punto de reunión para familias con hijos pequeños o en uno para solteros, ¿cómo serían? 4. Incentivando artificialmente las necesidades más latentes de la zona Con frecuencia, nos sucede que una zona pide fuertemente una oferta de productos o servicios específica, pero los locatarios establecidos de esos requerimientos no consideran que la oportunidad es la adecuada para instalarse. Esto es lo que suele ocurrir con servicios médicos o educacionales. Si el emprendimiento incentiva la llegada de estos servicios, será la llave para detonar un comportamiento de atracción en el punto. 5. Mejorando la experiencia social y gastronómica Hemos sido precursores en la generación de centros comerciales anclados gastronómicamente. En la medida en que mejoremos la experiencia social de una zona, habrá oportunidades para crear un punto de atracción importante. 6. Creando espacios para los nuevos conceptos comerciales La llegada de food trucks , pop up stores , farmers markets y otros conceptos flexibles exige espacios diferentes, con capacidad de reinventarse constantemente. 7. Integrando inteligentemente otros usos Los proyectos de usos mixtos rigen la dinámica de desarrollo del futuro. Sin embargo, su acomodo y convivencia no está pensada para crear sinergias inteligentes. Siempre buscamos cómo separar los usos y darles mayor autonomía, pero desperdiciamos así el potencial. Un sitio comercial tiene capacidad para mejorar las condiciones de precio de los productos de oficinas y vivienda aledaños. 8. Creando postales memorables Los grandes centros turísticos siempre cuentan con una postal clásica. Es un lugar auténtico y sorprendente, pero a la vez reconocible. Se vuelve el espacio para forzar la cámara y enlazar al mundo físico con el digital. 9. Convirtiéndose en epicentros digitales, además de físicos Los terceros lugares se caracterizan por ser espacios generosos y cómodos con conexiones al mundo digital. El centro comercial del futuro entiende su rol como tercer lugar, por lo que fomenta su presencia electrónica. Se vuelve un punto de conversación digital. En definitiva, los desarrollos de usos mixtos son mucho más que una respuesta funcional a las demandas del mercado inmobiliario: son una herramienta estratégica para construir comunidad, activar barrios y promover un modelo de ciudad más inclusivo, dinámico y conectado. En la medida en que logremos integrar de forma coherente los distintos usos y pensar en las verdaderas necesidades de las personas, estaremos avanzando hacia ciudades más vivas, seguras y significativas para quienes las habitan.

  • Paseo 55: La Torre Residencial Más Alta del Paraguay

    En la noche de ayer, se desveló un hito arquitectónico que promete transformar el horizonte de la ciudad. Paseo 55, la torre residencial más alta de Paraguay, se presentó en una ceremonia de lanzamiento en el Paseo La Galería. Con 55 pisos y una altura impresionante de 212 metros, Paseo 55 se alza como un símbolo de innovación y lujo en la capital paraguaya. Una de las características más destacadas de Paseo 55 es su conexión directa y segura con el complejo comercial Paseo La Galería. Los residentes de Paseo 55 tendrán acceso a una amplia gama de comodidades, desde compras de clase mundial hasta opciones gastronómicas excepcionales, entretenimiento, servicios, oficinas y mucho más. Esta conexión directa brinda un estilo de vida único en el que todo lo que necesitas está al alcance de tu mano. Paseo 55 ofrece una variedad de tipologías de unidades que se adaptan a las necesidades de diferentes estilos de vida. Desde apartamentos de dos, tres y cuatro dormitorios hasta dúplex y áticos, los residentes pueden elegir la configuración que mejor se adapte a sus preferencias y necesidades. La calidad es una prioridad en Paseo 55, y esto se refleja en los acabados de alta gama que despiertan los sentidos y crean una experiencia única para sus residentes. Desde los espacios de vida hasta los detalles más pequeños, cada aspecto ha sido cuidadosamente diseñado para proporcionar un lujo inigualable. Paseo 55 se encuentra ubicado en el centro del eje corporativo y residencial de Asunción, con conexión directa al Paseo La Galería. Esta ubicación estratégica garantiza un fácil acceso a las principales áreas de la ciudad y a una amplia gama de servicios y comodidades. El Piso 55 de Paseo 55 alberga impresionantes amenidades, incluyendo una piscina en altura, cinco quinchos independientes, un yoga deck y una vista panorámica desde el punto más alto de Asunción. En la planta baja, los residentes pueden disfrutar del lobby, espacios de coworking y un beauty spa. Además, en el Piso 5, se encuentran un salón multiuso y un gimnasio. El jardín en el Piso 5 ofrece áreas verdes, amplios senderos, un espacio para niños, una piscina familiar y un deck al aire libre. Paseo 55 garantiza la seguridad de sus residentes con accesos peatonales, vehiculares y de servicios diferenciados, junto con dos accesos peatonales exclusivos al complejo Paseo La Galería. El edificio también cuenta con sistemas inteligentes de control de accesos, monitoreo de CCTV y seguridad física para proporcionar tranquilidad a los residentes. El edificio ofrece amplias y cómodas cocheras, con más de 600 espacios disponibles, incluyendo más de 30 cocheras cubiertas para visitantes. Además, cuenta con una estación de carga para vehículos eléctricos y una estación de lavado de vehículos. Servicios como conserjería las 24 horas, vestidores con lockers para personal de servicio y una sala de espera para choferes aseguran la comodidad y el bienestar de los residentes. El edificio cuenta con servicios básicos de alta calidad, como un abastecimiento de agua respaldado por un pozo propio, suministro eléctrico con cobertura de grupo electrógeno al 100% y sistemas de protección contra incendios con rociadores y detección electrónica. Además, cinco ascensores de alta velocidad aseguran una conectividad eficiente en todo el edificio, con wifi disponible en áreas comunes y la infraestructura para repetidoras de señal de telefonía. Detrás de Paseo 55 se encuentra Blue Tower Ventures Paraguay, parte del grupo ONYX de Guatemala, que inició sus operaciones en Paraguay en 2013. Este grupo es conocido por ser un innovador en el desarrollo del nuevo horizonte de Asunción y se enorgullece de construir los complejos más modernos e innovadores del país. Paseo 55 ha reunido un equipo de diseñadores y consultores de renombre internacional para garantizar la excelencia en cada detalle. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo de SEIS ARQUITECTOS de Guatemala, mientras que STO Análise e Solucões Estruturais de Brasil se encargó del análisis estructural y la aerodinámica. Sismoconsult de Guatemala se encargó del proyecto estructural, y NOVA Fluid Mechanics de Inglaterra contribuyó con el estudio de vientos. El diseño de aire acondicionado y ventilación mecánica fue realizado por DATUM de Brasil, y el proyecto de prevención y combate de incendios lo llevó a cabo LUME de Paraguay. En cuanto al interiorismo, Luciana Almeida Arquitetura e Interiores de Brasil y aquino + by cesar aquino de Paraguay aportaron su experiencia, mientras que Pokorny Valencia Arquitectura del paisaje de Guatemala se encargó del proyecto de paisajismo. Las obras de Paseo 55 comenzarán en abril de 2024, y se espera que la entrega de las primeras unidades tenga lugar en el primer semestre de 2028. Paseo 55 está destinado a convertirse en un ícono de la arquitectura paraguaya, ofreciendo una experiencia de vida sin igual para sus afortunados residentes. Su diseño innovador, su conexión con Paseo La Galería y sus comodidades excepcionales prometen elevar el estándar de lujo en Asunción. Este es un nuevo hito en el desarrollo inmobiliario de Paraguay que todos los amantes de la arquitectura y la vida de lujo no querrán perderse. Con Paseo 55, el horizonte de Asunción ha alcanzado nuevas alturas, y su legado perdurará por generaciones. Para obtener más información sobre este emocionante proyecto, puedes completar el siguiente formulario y la desarrolladora se pondrá en contacto con usted:

  • Blue Tower Ventures Paraguay Inicia la Construcción de Paseo 55

    El grupo Blue Tower Ventures Paraguay el pasado martes 10 ha dado oficialmente inicio a las obras de su ambicioso proyecto de desarrollo inmobiliario, Paseo 55, con una simbólica palada inicial que marca un hito significativo en el panorama de la construcción en Asunción y en la región. Este proyecto, que promete redefinir el estilo de vida en la capital paraguaya, se erige como una obra monumental que transformará el horizonte de la ciudad, con una imponente altura de 212 metros y 55 pisos. Una vez completada, Paseo 55 se ubicará entre las 10 torres más altas del Cono Sur, destacándose como un verdadero ícono arquitectónico. El proyecto se desarrollará en un predio privilegiado, situado en el corazón del eje corporativo y residencial de Asunción. Su ubicación estratégica no solo ofrecerá a los residentes una conexión directa con el complejo comercial y corporativo Paseo La Galería, sino que también los rodeará de más de 4.500 m² de espacios verdes cuidadosamente diseñados, amplios senderos para caminar, y una variedad de amenidades que harán que la vida en Paseo 55 sea un verdadero placer. Paseo 55 ofrecerá una amplia gama de opciones residenciales, adaptadas a las diversas necesidades y preferencias de los futuros habitantes. El proyecto incluirá departamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, así como dúplex y penthouses. Estas unidades residenciales tendrán áreas que van desde 98 m² hasta 412 m², ofreciendo espacios generosos y funcionales. Además, cada departamento contará con entre dos y cuatro cocheras asignadas, así como una baulera individual, garantizando a los residentes comodidad y seguridad en su vida cotidiana. Uno de los aspectos más destacados de Paseo 55 es su impresionante Rooftop en el Piso 55, que promete convertirse en el lugar favorito de los residentes. Este espacio exclusivo estará equipado con cinco quinchos climatizados y piscinas privadas, una piscina central con vistas panorámicas inigualables de Asunción, y un deck de yoga, ideal para relajarse mientras se disfruta de las vistas de la ciudad. Además, los residentes podrán disfrutar de una amplia gama de amenidades diseñadas para ofrecer un estilo de vida de lujo. El edificio contará con un gimnasio de última generación, un salón de eventos elegante, un beauty spa para el cuidado personal, y áreas de coworking que se integran perfectamente con lounges ubicados en medio de jardines cuidadosamente diseñados. El complejo edilicio incluirá también 4.500 m² de espacios verdes adicionales, una piscina familiar, una sala de juegos para niños, parques infantiles, un deck al aire libre, un parque de mascotas, y una cancha de tenis ubicada en el nivel 5, lo que asegura que haya algo para cada miembro de la familia. Además, los propietarios disfrutarán de conexiones peatonales exclusivas al Paseo La Galería, reforzando la integración del edificio con su entorno inmediato y proporcionando una experiencia de vida sin igual. Paseo 55 no solo destacará por su lujo y confort, sino también por su tecnología avanzada y su enfoque en la seguridad. El edificio estará equipado con ascensores de alta velocidad, que garantizarán un desplazamiento rápido y cómodo por sus 55 pisos. Asimismo, se implementarán servicios diferenciados, como la cobertura total de generación eléctrica y sistemas de control de acceso de vanguardia, que brindarán la máxima seguridad y tranquilidad a los residentes. Otro aspecto clave del proyecto es la capacidad de estacionamiento. Con más de 600 espacios disponibles, Paseo 55 garantizará al menos dos espacios de estacionamiento por cada departamento, además de 42 espacios adicionales destinados a las visitas. Esta infraestructura de estacionamiento refleja el enfoque integral del proyecto en ofrecer una experiencia de vida sin preocupaciones. El desarrollo de Paseo 55 ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad. El equipo de Blue Tower Ventures Paraguay ha invertido tiempo y recursos en la planificación y el diseño del proyecto, asegurándose de que cada detalle cumpla con normas de seguridad y diseño reconocidas a nivel nacional e internacional. “Hemos observado y analizado cada detalle constructivo con la mayor rigurosidad, siguiendo normas como la NFPA para los sistemas contra incendios y el código ACI del American Concrete Institute para el diseño de estructuras. Además, hemos realizado estudios a escala en Europa para comprender los efectos del viento sobre la estructura, ya que nuestra prioridad es entregar a nuestros clientes un producto de la más alta calidad, seguro y confiable,” señaló un representante de Blue Tower Ventures Paraguay. Julio Hernandez, CEO de Grupo Blue Tower Ventures Paraguay, destacó que uno de los principales diferenciadores de Paseo 55 es su integración en un complejo de usos mixtos. “Hoy, Paseo La Galería es un shopping consolidado y líder en el mercado, que sigue evolucionando. Esto le da una propuesta de valor muy interesante a nuestros departamentos, ya que la vida se puede hacer aquí mismo. Tienes banco, supermercado, oficinas corporativas y opciones de entretenimiento, todo en un solo lugar. No existe otro proyecto en Paraguay que ofrezca todas estas posibilidades funcionando de manera tan exitosa,” comentó Hernandez. Este enfoque integral no solo aporta valor a los residentes, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo económico del país. La inversión de 110 millones de dólares en Paseo 55 generará más de mil puestos de trabajo durante los próximos cuatro años, impulsando la economía local y creando nuevas oportunidades laborales. El Grupo Blue Tower Ventures ha demostrado un compromiso sólido y continuo con el desarrollo inmobiliario en Paraguay desde su llegada al país en 2013. Con una trayectoria de más de 40 años en el sector inmobiliario y operaciones en varios países de Centroamérica, incluyendo Guatemala, El Salvador y Costa Rica, la empresa ha establecido una base firme en Paraguay, convirtiéndose en un actor clave en la transformación del paisaje urbano de Asunción y sus alrededores. La visión a largo plazo de Blue Tower Ventures en Paraguay no se limita únicamente al desarrollo de grandes proyectos como Paseo 55. De hecho, este es solo el más reciente de una serie de iniciativas que la empresa ha llevado a cabo para contribuir al crecimiento económico y urbanístico del país. Desde su llegada, el grupo ha invertido más de 500 millones de dólares en diversos proyectos, incluyendo centros comerciales, oficinas corporativas y unidades de negocio que han redefinido el concepto de espacios multifuncionales en Paraguay. En cuanto a sus planes futuros, Blue Tower Ventures está explorando nuevas oportunidades de desarrollo tanto en Asunción como en otras ciudades clave de Paraguay, como Luque. La empresa se encuentra en una fase activa de diseño y planificación de varios proyectos que aún no han sido anunciados públicamente, pero que prometen continuar con la tendencia de innovación y excelencia que ha caracterizado a la compañía. Para aquellos interesados en conocer más sobre este impresionante proyecto, Blue Tower Ventures ha habilitado un showroom en Paseo La Galería, donde los clientes pueden experimentar de primera mano lo que serán los espacios y la calidad del producto final. Este showroom cuenta con un departamento de 147 metros cuadrados totalmente equipado, que permite a los futuros residentes vivir la experiencia de lo que serán sus nuevos hogares. Para más información, los interesados pueden completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:

  • ¿Existe Realmente una Sobreoferta Inmobiliaria en Asunción?

    Aunque algunos informes advierten sobre una posible saturación del mercado inmobiliario en Asunción, una lectura más profunda revela que el sector no enfrenta una crisis de sobreoferta, sino un proceso de maduración, donde la clave no está en la cantidad de unidades, sino en la calidad de las propuestas y su capacidad de responder a nuevas formas de habitar la ciudad. En diciembre 2024, Forbes Paraguay publicó un artículo titulado  “Riesgo de sobreoferta inmobiliaria: desarrolladores podrían frenar inversiones” , el cual alerta sobre el posible exceso de unidades nuevas en el mercado de Asunción y advierte que esta situación podría desalentar nuevas inversiones en el sector. Según datos citados en la nota, se prevé la entrega de 289 edificios en los próximos tres años, lo cual, para algunos analistas, podría derivar en una saturación del mercado y una disminución de la rentabilidad. Si bien es cierto que todo mercado dinámico requiere atención a los equilibrios entre oferta y demanda, plantear una visión de inminente exceso de oferta generalizada resulta, en nuestra opinión, una lectura parcial e incompleta de la realidad inmobiliaria actual de Asunción. El contexto local, las características de la demanda, los cambios en el estilo de vida de los consumidores y el posicionamiento de Paraguay en el escenario regional y global muestran que el mercado está lejos de estar en una situación de crisis estructural. Más que un riesgo de exceso de oferta descontrolado, lo que enfrentamos es un proceso de maduración y sofisticación, donde los proyectos sólidos, bien ubicados y bien pensados seguirán encontrando demanda, mientras que la falta de diferenciación sí podría penalizar algunos desarrollos menos ajustados a las nuevas exigencias. A continuación, compartimos una mirada distinta sobre el momento actual del mercado inmobiliario en Asunción. Entender la “sobreoferta” requiere analizar la calidad, no solo la cantidad Cuando se habla de riesgo de sobreoferta en el mercado inmobiliario, suele cometerse un error básico: asumir que todas las unidades nuevas compiten entre sí de manera homogénea. Sin embargo, en mercados más maduros — y Asunción está en camino a ser uno de ellos — no todo producto es equivalente, ni toda nueva oferta tiene el mismo impacto. La cantidad de edificios en construcción o próximos a ser entregados no refleja, por sí sola, la dinámica real de la demanda. Existe una segmentación natural del mercado: no es lo mismo un edificio premium en una ubicación estratégica, que un desarrollo genérico en una zona con baja conectividad o sin servicios. Tampoco es lo mismo una unidad pensada para inversores que buscan renta inmediata, que una diseñada para usuarios finales jóvenes que priorizan amenities, ubicación y calidad de vida. Un ejemplo concreto de cómo un proyecto puede sumar muchas unidades sin saturar el mercado tradicional es  Marena , un desarrollo inmobiliario que incorpora, en pleno corazón urbano, una laguna cristalina de grandes dimensiones como eje central de su propuesta. Marena no ofrece simplemente departamentos: ofrece un concepto de vida completamente diferente. El proyecto no compite de manera directa con la oferta tradicional de departamentos estándar en Asunción, porque apela a otro tipo de aspiraciones, otro estilo de vida y, en consecuencia, otro tipo de demanda. El hecho de que incorpore muchas unidades no significa que aumente la sobreoferta en los segmentos tradicionales; significa que crea un nuevo microsegmento, con un producto que no existía previamente en el mercado. Hablar de sobreoferta en términos absolutos ignora este tipo de innovaciones. Muchos desarrollos nuevos no saturan lo existente, sino que amplían las opciones disponibles, respondiendo a necesidades y deseos que hasta ese momento no estaban bien cubiertos. Por eso, el desafío para los desarrolladores no es frenar la inversión indiscriminadamente, sino invertir con inteligencia: entendiendo a fondo los nuevos hábitos de consumo, las prioridades del cliente actual y el valor real de cada ubicación en un contexto urbano que también está evolucionando. Ya vivimos este debate: el déjà vu de 2016 Esta preocupación por un supuesto exceso de oferta inmobiliaria en Asunción no es nueva. Personalmente, siento un claro déjà vu. En 2016, cuando comenzaron a entregarse nuevos edificios de oficinas corporativas en la ciudad, surgió una alarma muy similar en el mercado. En ese momento, muchos sostenían que Asunción enfrentaría una sobreoferta estructural de espacios corporativos y que esto afectaría gravemente la rentabilidad de los inversores. En diciembre de 2016 escribí un artículo titulado  “¿Existe una sobreoferta de oficinas corporativas en Asunción?” , donde analizaba esta cuestión en profundidad. Mi conclusión era clara: no estábamos frente a una crisis generalizada, sino frente a un proceso de cambio y profesionalización del mercado. De hecho, como demostró el tiempo, lejos de colapsar, el mercado de oficinas evolucionó positivamente: se consolidaron nuevas zonas de alta demanda, aumentaron los estándares de calidad exigidos por los usuarios, se profesionalizó la oferta, y Asunción reforzó su posicionamiento como plaza regional competitiva para sedes corporativas. Hoy, casi una década después, vemos que aquellas predicciones de saturación masiva no solo no se cumplieron, sino que la ciudad fortaleció su ecosistema empresarial e inmobiliario. El mercado no desapareció: se transformó y elevó su nivel. Este antecedente nos enseña algo fundamental: los mercados inmobiliarios no son estáticos. Se adaptan, evolucionan y filtran naturalmente los proyectos que entienden y responden mejor a los cambios en el comportamiento de la demanda. Una lectura simplista basada solo en números absolutos de nuevas unidades ignora la capacidad de absorción real del mercado y su tendencia a corregirse a través de la calidad, la innovación y la profesionalización. La densificación urbana como respuesta al desafío del tráfico en Asunción En 2019, publiqué un artículo titulado “El nuevo lujo de trabajar en un lugar bien ubicado en Asunción”, donde analizaba cómo la ubicación estratégica de los espacios de trabajo se estaba convirtiendo en un factor determinante para la calidad de vida de los ciudadanos. La creciente congestión vehicular y la falta de alternativas de transporte público eficiente estaban transformando la proximidad al lugar de trabajo en un verdadero lujo. Asunción enfrenta un desafío estructural: su baja densidad urbana en comparación con otras capitales sudamericanas. Esta dispersión obliga a los ciudadanos a recorrer largas distancias diariamente, incrementando el uso del automóvil y, por ende, la presión sobre el tráfico urbano. Según datos oficiales recopilados en el censo paraguayo de 2022, Asunción cuenta con aproximadamente 462.000 habitantes, mientras que su área metropolitana supera los 2,3 millones de personas, concentrando cerca del 70% del PIB nacional. La solución no radica en frenar el desarrollo inmobiliario, sino en promover una densificación inteligente que permita a más personas vivir cerca de sus lugares de trabajo, estudio y servicios esenciales. Proyectos bien ubicados y diseñados con una visión integral pueden contribuir significativamente a reducir la dependencia del automóvil, mejorar la movilidad urbana y, en consecuencia, elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Estamos convencidos de que todos los desarrollos que estén cerca de los centros donde la gente trabaja seguirán teniendo demanda sostenida. No se trata simplemente de conveniencia: se trata de calidad de vida. Acortar los tiempos de traslado, disminuir el estrés del tráfico y ganar más horas para la familia, el ocio o el descanso tiene un impacto directo en el bienestar de las personas. Esta tendencia, que ya se ha consolidado en las principales ciudades del mundo, también terminará de afianzarse en Asunción a medida que evolucionemos hacia un modelo urbano más integrado y eficiente. Nuevos estilos de vida y demanda emergente El comportamiento de la demanda inmobiliaria en Asunción, como en muchas otras ciudades del mundo, está cambiando aceleradamente. Ya no se trata solo de adquirir una propiedad como necesidad básica o inversión tradicional: cada vez más, las personas buscan proyectos que les ofrezcan un estilo de vida. Hoy, los compradores y usuarios valoran aspectos que hace apenas unos años no estaban en el centro de la decisión: cercanía al lugar de trabajo, amenities que mejoren la calidad de vida diaria, diseño eficiente de los espacios, seguridad, conectividad y acceso a servicios sin necesidad de largos desplazamientos. El concepto de “ubicación estratégica” ya no es un lujo reservado a unos pocos: es una necesidad real que define la percepción de valor de una propiedad. En este sentido, muchos de los nuevos desarrollos en Asunción no compiten simplemente en cantidad, sino en propuesta de valor. Proyectos como  Marena , que integran naturaleza, amenities de primer nivel y una localización privilegiada, no están luchando por un lugar en un mercado saturado de oferta homogénea; están respondiendo a una demanda emergente que busca vivir mejor. Además, el cambio generacional está acelerando esta transformación. Las nuevas generaciones — millennials y centennials — priorizan el tiempo, la experiencia y el bienestar por encima de la simple posesión de metros cuadrados. Prefieren vivir en espacios más funcionales y mejor ubicados, con acceso a servicios y actividades que se integren a su ritmo de vida. En este contexto, la demanda no desaparece: se redefine. Y los proyectos que entiendan este cambio no solo no sufrirán el impacto de una supuesta sobreoferta, sino que estarán en mejores condiciones de capturar y fidelizar a estos nuevos consumidores. Mirar el mercado solo desde el número de unidades proyectadas es un error de enfoque. Lo que define la verdadera dinámica del mercado no es cuántas unidades existen, sino cuántas responden genuinamente a las nuevas necesidades y expectativas de los usuarios. El mercado no enfrenta un colapso, enfrenta una maduración La dinámica actual del mercado inmobiliario en Asunción no debe interpretarse como el inicio de una crisis, sino como una señal de maduración. Cuando un mercado evoluciona, lo hace exigiendo más: mejor ubicación, mejor diseño, mejores experiencias de vida. Ya no basta con construir metros cuadrados: hay que construir valor real para el usuario final. Esto también será muy valorado por los inversores, los que representan una gran porción del mercado, los cuales le alquilarán o revenderán a esos usuarios finales. La eventual “selección natural” de proyectos no es un signo de colapso, sino un paso inevitable y saludable hacia un mercado más competitivo, más profesional y más orientado a las verdaderas necesidades de la gente. Proyectos que no entiendan los nuevos comportamientos del consumidor, que no agreguen valor real o que no estén estratégicamente ubicados, probablemente enfrentarán mayores desafíos. Pero aquellos que interpreten correctamente el momento — y apuesten por calidad, ubicación y propuesta de vida — seguirán encontrando demanda sostenida y sólida. Por eso, más que temer una supuesta sobreoferta, debemos concentrarnos en impulsar desarrollos que mejoren la ciudad, que optimicen el uso del suelo urbano, que acerquen a las personas a sus lugares de trabajo, que eleven la calidad de vida, y que contribuyan a construir una Asunción más eficiente, conectada y habitable. No estamos ante un mercado saturado: estamos ante un mercado que está aprendiendo a elegir mejor. Y eso, lejos de ser una amenaza, es una enorme oportunidad. El verdadero riesgo no es construir demasiado. Es construir sin propósito. Si te interesa conocer más sobre Marena y explorar esta nueva forma de vivir en Asunción, completá el formulario y un representante de la desarrolladora se pondrá en contacto con vos.

  • Marena: Un Paraíso Residencial en Luque Donde el Sueño de Vivir Junto a la Playa es una Realidad

    En la ciudad de Luque, a pocos metros del límite con la capital, Asunción, surge un oasis de playa con aguas cristalinas y arena dorada que promete cambiar la forma en que vivimos y experimentamos la vida en la ciudad. Marena, un ambicioso proyecto de desarrollo inmobiliario, se alza en un punto elevado rodeado de espacios verdes y un entorno tranquilo, a tan solo 3 kilómetros del ajetreo del eje corporativo de Asunción. Ubicado en un lugar estratégico, Marena comparte vecindario con el prestigioso Club Internacional de Tenis (CIT) y el impresionante Parque Ñu Guazú, dos gemas de la ciudad que prometen un desarrollo continuo y una valorización constante. Además, se encuentra a solo unos minutos del centro urbano, lo que facilita el acceso a shoppings, oficinas, restaurantes, bancos, colegios, supermercados y todo lo que necesitas para tu vida diaria. Marena se compone de ocho edificios residenciales que ofrecen amplios balcones y vistas panorámicas que rodean una laguna de aguas cristalinas con playa y palmeras, creando el escenario perfecto para hacer realidad el sueño de vivir junto a la playa. El sector de la laguna incluye una extensa playa que invita a caminar, relajarse, tomar el sol y disfrutar en compañía de tus seres queridos. Este proyecto va más allá de la vivienda; Marena se ha diseñado para ofrecer un estilo de vida excepcional. Los residentes disfrutarán de diversas amenidades pensadas para el entretenimiento diario, así como actividades programadas por el personal del complejo. Además, contarán con un área comercial a pocos pasos de su hogar para las compras diarias. Uno de los aspectos más destacados de Marena es su impresionante laguna, equipada con la innovadora tecnología Crystal Lagoons®. Esta tecnología ha revolucionado el mercado inmobiliario en todo el mundo, permitiendo a los residentes vivir junto a una playa de arena y aguas cristalinas durante todo el año, sin renunciar a sus vidas cotidianas ni alejarse de la ciudad. Además, las lagunas con tecnología Crystal Lagoons® son altamente ecológicas, con un bajo consumo de energía y productos químicos, y un menor uso de agua en comparación con las piscinas convencionales. La seguridad es una prioridad en Marena. Tanto el acceso peatonal como el vehicular, así como el perímetro cerrado, estarán vigilados las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Además, las cocheras subterráneas evitarán el tránsito vehicular en la superficie, garantizando un entorno seguro para las familias. Marena se encuentra en un terreno de 32,000 m2, con más de 15,000 m2 dedicados a la laguna y la playa, más de 8,000 m2 destinados a amenidades cubiertas y al aire libre, áreas deportivas y 600 m2 para el área comercial. Estas dimensiones son excepcionales para un proyecto residencial en la ciudad. Los edificios de Marena ofrecen una amplitud visual sorprendente, con más de 100 metros de separación entre ellos y más de 150 metros que los separan de los edificios ubicados en las puntas de la laguna. Las unidades residenciales, desde monoambientes hasta unidades de uno, dos o tres dormitorios, cuentan con amplios ventanales que ofrecen vistas espectaculares. Marena es un proyecto único que brinda una oportunidad para mejorar la calidad de vida y realizar una excelente inversión económica. Con una amplia variedad de opciones de vivienda en Marena, que van desde acogedores monoambientes hasta espaciosos apartamentos de 1, 2 o 3 dormitorios, todos con cocheras cubiertas, a partir de USD 78,000. Además, disfruta de un estilo de vida excepcional con un conjunto de exclusivas amenidades y servicios que incluyen deportes acuáticos como kayak y paddle board, piscina para nadar y bucear, áreas de recreación, actividades programadas, senda aeróbica, canchas de paddle y fútbol, beach volley, gimnasio con impresionantes vistas a la laguna, spa completo con sauna, vestuarios, salas de relajación y masajes, Kids Club, Salón Juvenil, Club House con restaurante, Bar de Playa, espacios comunes para encuentros, áreas de Coworking, lavandería profesional y un práctico espacio comercial para satisfacer tus necesidades diarias. Una vida de playa y lujo te espera en Marena. El proyecto se llevará a cabo en varias etapas, y la construcción de la primera torre junto con la laguna y la playa está programada para comenzar en marzo de 2024, con una fecha de entrega en marzo de 2026. Marena estará gestionado por EYDI S.A., una empresa con amplia experiencia en el mercado local de Paraguay. La firma ha sido galardonada con el premio Top Marcas de la Construcción en los años 2020, 2021 y 2022. Además, se encuentra a solo tres kilómetros de Marena, lo que garantiza una atención cercana y eficiente. El proyecto cuenta con la experiencia de Castex, una empresa argentina con más de cincuenta años de trayectoria en el mercado inmobiliario. Asimismo, el estudio de arquitectura Bodas Miani Anger y la empresa constructora CCI Proyecta y Construye contribuyen a la excelencia y la calidad del proyecto. Bodas Miani Anger es un estudio de arquitectura argentino que se encuentra entre los más prestigiosos de Latinoamérica, y ha desarrollado numerosos proyectos de gran envergadura en varios países del continente, incluyendo Paraguay y Estados Unidos. El estudio cuenta con gran experiencia en proyectos residenciales, particularmente en barrios con lagunas con tecnología Crystal Lagoons® Marena representa una oportunidad única para vivir junto a la playa en un entorno urbano y disfrutar de un estilo de vida incomparable. Para obtener mas información sobre el proyecto, te invitamos que completes el siguiente formulario para que la desarrolladora se ponga en contacto con usted:

  • EYDISA Celebro la Palada Inicial de Marena: Una Propuesta Única en Luque

    En el día de hoy, la empresa EYDI S.A. celebró en el auditorio del edificio Sky Park la ceremonia de inicio de obra de Marena, un complejo residencial ubicado en Luque de ocho torres que incluye una laguna cristalina. Los directores de EYDI S.A., Gonzalo Faccas, Martín Dominici y Favio Gandelman, dirigieron la ceremonia, destacando la nueva categoría que Marena introduce en el segmento de departamentos, donde se concentra el 80% de la demanda, con precios entre 70.000 y 200.000 dólares. Marena se posiciona en ese segmento, pero se distingue por una característica única: la laguna cristalina con tecnologia Crystal Lagoon ®. Aunque ya existen cuatro lagunas en Paraguay, Marena marca un hito al ser la primera Crystal Lagoon® urbana en el país. El evento contó con la notable presencia del Intendente de la Ciudad de Luque, Carlos Echeverría, así como autoridades de la Municipalidad de la Ciudad de Asunción, con quienes se está trabajando en mejoras para la interconexión de la zona CIT con el Eje Corporativo de la ciudad. Asistieron también accionistas, autoridades de la Cámara Paraguaya de Desarrollos Inmobiliarios (CAPADEI), clientes, inversionistas y brokers de Century 21, Remax, Keller Williams y ERA. Además, la participación de Sudameris Bank en el evento resaltó la importancia del respaldo financiero al proyecto. La entidad bancaria está apoyando el proyecto con una línea de crédito y tiene planes para ofrecer líneas de crédito a largo plazo para los clientes, permitiéndoles comprar a 15 años en moneda local y en las mejores condiciones del mercado. Marena se compone de ocho edificios residenciales, donde la primera torre, Brisa 1, ya ha alcanzado 50 ventas, 50% de la misma. Los apartamentos ofrecen amplios balcones y vistas panorámicas que rodean una laguna de aguas cristalinas con playa y palmeras, creando el escenario perfecto para hacer realidad el sueño de vivir junto a la playa. El sector de la laguna incluye una extensa playa que invita a caminar, relajarse, tomar el sol y disfrutar en compañía de tus seres queridos. Marena se encuentra en un terreno de 32,000 m2, con más de 15,000 m2 dedicados a la laguna y la playa, más de 8,000 m2 destinados a amenidades cubiertas y al aire libre, áreas deportivas y 600 m2 para el área comercial. Estas dimensiones son excepcionales para un proyecto residencial en la ciudad. Uno de los aspectos más destacados de Marena es su impresionante laguna, equipada con la innovadora tecnología Crystal Lagoons®. Esta tecnología ha revolucionado el mercado inmobiliario en todo el mundo, permitiendo a los residentes vivir junto a una playa de arena y aguas cristalinas durante todo el año, sin renunciar a sus vidas cotidianas ni alejarse de la ciudad. Además, las lagunas con tecnología Crystal Lagoons® son altamente ecológicas, con un bajo consumo de energía y productos químicos, y un menor uso de agua en comparación con las piscinas convencionales. Ubicado en un lugar estratégico, Marena comparte vecindario con el prestigioso Club Internacional de Tenis (CIT) y el impresionante Parque Ñu Guazú, dos gemas de la ciudad que prometen un desarrollo continuo y una valorización constante. Además, se encuentra a solo unos minutos del centro urbano, lo que facilita el acceso a shoppings, oficinas, restaurantes, bancos, colegios, supermercados y todo lo que necesitas para tu vida diaria. La seguridad es una prioridad en Marena. Tanto el acceso peatonal como el vehicular, así como el perímetro cerrado, estarán vigilados las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Además, las cocheras subterráneas evitarán el tránsito vehicular en la superficie, garantizando un entorno seguro para las familias. Con una amplia variedad de opciones de vivienda en Marena, que van desde acogedores mono ambientes hasta apartamentos de 1, 2 o 3 dormitorios, todos con cocheras cubiertas, a partir de USD 78,000. Además, podrás disfrutar de un estilo de vida excepcional con un conjunto de exclusivas amenidades y servicios que incluyen deportes acuáticos como kayak y paddle board,  nadar y bucear, áreas de recreación, actividades programadas, senda aeróbica, canchas de paddle y fútbol, beachvolley, gimnasio con impresionantes vistas a la laguna, spa completo con sauna, vestuarios, salas de relajación y masajes, Kids Club, Salón Juvenil, Club House con restaurante, Bar de Playa, espacios comunes para encuentros, áreas de Coworking, lavandería profesional y un práctico espacio comercial para satisfacer tus necesidades diarias. La fecha de entrega de la primera torre y la finalización de la laguna Crystal Lagoons® estan previstos para el abril del 2026, 24 meses desde este inicio de obra. Marena estará gestionado por EYDI S.A., una empresa con amplia experiencia en el mercado local de Paraguay. La firma ha sido galardonada con el premio Top Marcas de la Construcción por cuatro años consecutivos desde el 2020. Además, se encuentra a solo tres kilómetros de Marena, lo que garantiza una atención cercana y eficiente. El proyecto cuenta con la experiencia de Castex, una empresa argentina con más de cincuenta años de trayectoria en el mercado inmobiliario. Asimismo, el estudio de arquitectura Bodas Miani Anger y la empresa constructora CCI Proyecta y Construye contribuyen a la excelencia y la calidad del proyecto. Bodas Miani Anger es un estudio de arquitectura argentino que se encuentra entre los más prestigiosos de Latinoamérica, y ha desarrollado numerosos proyectos de gran envergadura en varios países del continente, incluyendo Paraguay y Estados Unidos. El estudio cuenta con gran experiencia en proyectos residenciales, particularmente en barrios con lagunas con tecnología CrystalLagoons® Marena representa una oportunidad única para vivir junto a la playa en un entorno urbano y disfrutar de un estilo de vida incomparable. Para obtener mas información sobre el proyecto, te invitamos a que completes el siguiente formulario para que la desarrolladora se ponga en cotacto contigo:

  • Especializarse para Diferenciarse: Una Nueva Lógica en el Desarrollo Inmobiliario en Paraguay

    En un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado, desarrolladoras y equipos comerciales apuestan por estrategias de nicho para construir autoridad, mejorar la eficiencia operativa y captar a un cliente cada vez más exigente. A medida que el mercado inmobiliario en Paraguay avanza hacia una etapa de mayor madurez, comienza a hacerse evidente un cambio profundo en el perfil y la estrategia de los actores que lo conforman. La competencia creciente, la evolución del cliente y la expansión geográfica del mercado han llevado a desarrolladoras, inmobiliarias y equipos comerciales a repensar su forma de operar. En este escenario, la especialización y la definición de un nicho se perfilan como herramientas clave para construir diferenciación, autoridad y eficiencia.

bottom of page