CAPADEI Dialoga 2025: Una Conversación Estratégica Sobre Ciudad, Vivienda e Inversión
- Carlos E. Gimenez
- hace 5 minutos
- 4 Min. de lectura
Una reflexión gremial sobre infraestructura, financiamiento, planificación urbana y el rol del sector ante el nuevo ciclo de crecimiento inmobiliario.

La CAPADEI convocó el pasado 19 de noviembre a sus miembros en el Hotel La Misión para una nueva edición de “CAPADEI Dialoga 2025”, un espacio de conversación interna que busca algo más que un simple balance de coyuntura: definir en conjunto cuáles serán los ejes de trabajo del gremio en un contexto donde el sector inmobiliario ha sido exitoso, pero opera sobre una base frágil en términos de infraestructura, financiamiento y políticas públicas.
Además de su rol institucional, la CAPADEI es hoy un espacio que articula a un conjunto amplio y diverso de actores del desarrollo inmobiliario paraguayo. Entre sus miembros se encuentran empresas consolidadas que representan distintas escalas, enfoques y trayectorias dentro del sector: AGB, Codas Vuyk, Blok SRL, Constructora Gómez Núñez S.A., Inmobiliaria del Este S.A., Arq. Gustavo Masi Constructora S.A., Itasã, Romanach & Mercado Arquitectos, Miaterra, Delgado Arquitectos, GONU Desarrolladores Inmobiliarios, Tierra Alta, Blue Tower Ventures, Paraguay Development, Grupo Barcelona, Petra Urbana, Gómez Abente, Eminent, Fortaleza, Escala Desarrollos, San Gerardo Inmobiliaria S.A., Acostruir, CCI, Salum & Wenz, Creo Inmuebles, Urban Domus, EYDISA Desarrollos Inmobiliarios, AZ Inversiones, Insignia, Aquino+, Genus, Vivabien, Raíces Real Estate, Altamira Group, Matrisa Desarrollos, Habitalis, Urbanica Bienes Raíces, Altius Group Paraguay, y ZUBA, conformando un ecosistema empresarial que abarca desde desarrolladoras de gran escala hasta firmas especializadas en arquitectura y la construcción. Este conjunto diverso es parte del valor diferencial del gremio: la capacidad de reunir miradas distintas bajo una agenda común, fortaleciendo la representatividad del sector en la conversación pública.
Uno de los grandes objetivos que se perfila para el próximo año es robustecer a la CAPADEI como un actor de referencia en la construcción de un entorno más seguro y confiable para la creciente ola de inversión y migración extranjera que hoy impacta sobre el mercado inmobiliario. Paraguay se ha convertido en un destino atractivo tanto para inversores como para familias que deciden radicarse y emprender en el país, y el gremio entiende que ese flujo no debe verse solo como una oportunidad comercial coyuntural, sino como un fenómeno estructural que puede redefinir la economía urbana y el tejido social. La hoja de ruta del gremio contempla trabajar en estándares de calidad, mecanismos de transparencia y posibles sellos o certificaciones que permitan distinguir a desarrolladores con prácticas serias y sostenibles, de modo que el inversor, local o extranjero, perciba al mercado formal como un espacio ordenado, predecible y alineado a buenas prácticas. El objetivo no es únicamente proteger capitales, sino cuidar la reputación del sector y del país como destino de inversión inmobiliaria.
La agenda del gremio para el próximo año también incorpora de manera central la discusión sobre infraestructura y planificación urbana. CAPADEI entiende que el éxito del desarrollo inmobiliario de los últimos años se ha construido muchas veces “a pesar” de la infraestructura existente y no “gracias” a ella. La Cámara aspira a pasar de la mera constatación de carencias, energía insuficiente para nuevos proyectos, sistemas de desagüe y cloacas al límite, calles deterioradas, falta de soluciones de transporte, centro histórico degradado, a la formulación de propuestas concretas de intervención. Entre sus objetivos se encuentra impulsar modelos de revitalización de áreas, promover esquemas de densificación responsable y colaborar en el diseño de criterios técnicos para futuras ordenanzas que eviten decisiones tributarias o normativas desconectadas de la lógica del desarrollo urbano sostenible. La visión de fondo es clara: sin infraestructura y planificación, el crecimiento inmobiliario pierde sustentabilidad y limita su capacidad de seguir generando bienestar y valor económico.
En materia de financiamiento, CAPADEI se propone reforzar su papel de articulador entre el sector privado y las instituciones públicas y financieras. La Cámara no parte de la premisa de que “no hay crédito”, sino de que los modelos actuales no están logrando el alcance y la escala necesarios para transformar el acceso a la vivienda y dinamizar la demanda interna. La dirección para 2026 incluye impulsar mesas de trabajo efectivas con el Ministerio de Vivienda, la AFD, el sistema bancario y otros organismos, con el fin de rediseñar instrumentos de crédito, revisar techos, plazos y esquemas de garantía, y explorar soluciones como estructuras de financiamiento más flexibles, mecanismos de recuperación de unidades y modelos inspirados en experiencias internacionales exitosas. La meta es contribuir a un ecosistema donde desarrolladores, bancos y Estado compartan una visión común sobre cómo escalar el financiamiento de la vivienda y del desarrollo inmobiliario sin trasladar riesgos desmedidos a ninguna de las partes.
CAPADEI también visualiza como prioritario fortalecer la coordinación intergremial y la capacidad de incidencia conjunta en la política pública. Para el próximo año, la Cámara busca avanzar hacia una mayor articulación con otros actores corporativos del sector construcción, banca, proveedores y servicios relacionados. La intención es que las grandes discusiones, infraestructura urbana, crédito a la vivienda, incentivos a la formalidad, regulación de la construcción, protección del inversor y el consumidor final, se aborden desde una agenda compartida y no desde posiciones aisladas. La unión de gremios, desde esta perspectiva, no se concibe como un frente político partidario, sino como una plataforma técnica y sectorial capaz de proponer soluciones, cuestionar modelos ineficientes y acompañar al Estado en el diseño de políticas más alineadas con la realidad del mercado y las necesidades de las ciudades.
El encuentro cerró con una reflexión sobre el rol del sector en la economía y en la sociedad paraguaya. El desarrollo inmobiliario no solo ha generado edificios y nuevos barrios; también ha impulsado cadenas de valor completas, fortaleciendo proveedores, incorporando nuevos materiales, creando empleo calificado y contribuyendo a modernizar la imagen urbana del país. Sin embargo, ese éxito viene acompañado de una responsabilidad: no basta con seguir construyendo contra viento y marea; es necesario incidir en la calidad de la ciudad, en la infraestructura que la sostiene, en la formalización del mercado y en la protección del ahorrista que apuesta por el ladrillo. “CAPADEI Dialoga 2025” dejó claro que el gremio no desconoce los desafíos, y que el gran reto para el próximo año será transformar este diagnóstico compartido en una hoja de ruta concreta, con menos dispersión, más información, mayor coordinación y propuestas sólidas que puedan ser llevadas, en conjunto, a las autoridades y a la sociedad.