Más Allá del Contexto: Jasper Architects y la Arquitectura que Interpreta y Transforma el Lugar
- Carlos E. Gimenez
- 14 ago
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago
Con una trayectoria marcada por la diversidad geográfica y cultural, el estudio fundado por Martin Jasper redefine los vínculos entre arquitectura, paisaje y escala urbana.

En un escenario inmobiliario en plena expansión como el paraguayo, la presencia de estudios internacionales con una mirada fresca y rigurosa marca la diferencia. Jasper Architects no solo representa esa visión exterior, sino que la funde con una comprensión íntima del paisaje urbano, social y climático de Latinoamérica.
Fundado en 2008 por el arquitecto Martin Jasper, el estudio se distingue por una metodología de diseño profundamente analítica, una sensibilidad estética que cruza fronteras y una voluntad genuina de dialogar con los lugares que interviene.
Martin Jasper es, en sí mismo, la encarnación de múltiples geografías. Nacido en Ecuador en 1979, hijo de padres alemanes, su infancia transcurrió entre Perú, Alemania y Chile. Su formación académica lo llevó a estudiar arquitectura en la Universidad de las Artes de Berlín, con pasajes por el Politécnico de Milán y la Universidad Católica de Valparaíso. Tras iniciar su carrera profesional en la oficina berlinesa de Norman Foster, Martin profundizó su vínculo con el arte estudiando pintura en la Academia de Brera, en Milán.

Fue precisamente en medio de esta búsqueda artística que una oportunidad inesperada lo llevó a Buenos Aires, y de allí al nacimiento de Jasper Architects. El estudio nació de una conferencia sobre desarrollo urbano y sostenibilidad que Martin brindó junto a un socio en la capital argentina. El impacto de esa presentación motivó la apertura de una oficina y, en paralelo, el inicio de un proyecto emblemático: un parque tecnológico empresarial al norte de Buenos Aires, co-financiado por un inversor alemán.
Desde ese punto de partida, Jasper Architects se internacionalizó casi de inmediato, con proyectos en Chile, Perú, Austria y Alemania.
La arquitectura de Jasper Architects no responde a un estilo formal predefinido. Su marca no está en la repetición de una estética reconocible, sino en la constancia de una metodología. Cada proyecto comienza desde cero: una hoja en blanco donde se identifican los parámetros específicos del proyecto —urbanísticos, climáticos, económicos, culturales— y se jerarquizan en función de su peso relativo. El diseño emerge, entonces, de esa interacción compleja entre contexto y estrategia, entre limitación y oportunidad.
Para Jasper, las restricciones no son obstáculos sino herramientas. “La arquitectura no es una expresión plástica libre, sino una respuesta a condiciones concretas”, sostiene.
La experiencia de haber vivido en distintas latitudes y culturas se convierte en una fuente constante de innovación. Desde la geografía andina hasta las costas tropicales, pasando por el legado incaico, indígena y colonial de América Latina, Martin Jasper incorpora una sensibilidad arraigada en el territorio. Al mismo tiempo, su formación europea —tanto académica como profesional— le aporta un rigor metodológico y una conciencia profunda del patrimonio arquitectónico occidental.
Es en esa conjunción, entre intuición y análisis, donde se configura la matriz conceptual del estudio. Aunque el lenguaje formal de Jasper Architects es variable, hay constantes que atraviesan su obra: una fuerte presencia de la luz natural, el uso deliberado del vidrio como mediador entre interior y exterior, y una geometría marcada por la ortogonalidad y la eficiencia constructiva. No hay ornamento gratuito, sino una búsqueda de belleza a través de la lógica y la sencillez.
“Queremos encontrar soluciones que parezcan complejas, pero que en realidad sean simples de ejecutar”, explica Martin. Esa filosofía se traduce en fachadas que parecen esculturas, pero que están compuestas por módulos repetibles. También en volúmenes que maximizan las vistas, la ventilación cruzada y el ingreso de luz, sin renunciar a la racionalidad estructural.
Entre los trabajos más reconocidos de Jasper Architects a nivel internacional se encuentra UP! Berlin, una intervención emblemática de reutilización adaptativa que transformó un antiguo centro comercial de la ex Alemania Oriental en un complejo contemporáneo de oficinas y comercios en el barrio de Friedrichshain. Ganador de un concurso internacional en 2016, el proyecto implicó vaciar por completo el edificio original, abrir grandes vacíos en sus cuatro fachadas para inundar los espacios de luz natural y reorganizar la planta en torno a un núcleo central, creando terrazas y vistas panorámicas en todos los niveles. Completado en 2021 y certificado con el estándar LEED Oro, UP! Berlin no solo devolvió relevancia urbana a una pieza icónica de la ciudad, sino que se consolidó como un ejemplo de sostenibilidad, preservando la estructura de hormigón existente y minimizando la huella de carbono frente a una obra nueva.
La experiencia internacional de Martin Jasper también se nutre de obras desarrolladas en entornos de alta sensibilidad ecológica, donde la arquitectura se convierte en un puente entre el confort humano y la preservación del medio ambiente. Un ejemplo es ENAI, un hotel boutique ubicado a orillas del río Tambopata, en la Amazonía peruana, dentro de una zona protegida de Puerto Maldonado. JASPER ARCHITECTS logró la comisión del proyecto por un concurso de diseño, en el que la propuesta de Martín salió ganador. Se articula en dos bloques de suites y un volumen central para el restaurante y áreas comunes, integrados en un paisaje que incluye piscina y embarcadero. Las habitaciones, elevadas sobre pilotes para favorecer la ventilación natural, se abren con techos inclinados hacia vistas panorámicas del bosque y el río, mientras que la estructura del espacio social incorpora celosías abiertas y materiales locales como piedra y madera, reforzando su vínculo con el entorno natural. El proyecto fue reconocido con el LIV Hospitality Awards 2023 y distinguido en los Americas Property Awards como ‘Best Hotel Architecture 2024-2025’.
Otro caso emblemático es Ocama, un retiro en plena selva de la península de Samaná, en la costa norte de República Dominicana. Este resort, concebido como un conjunto de 12 villas y espacios comunes distribuidos en un terreno de fuerte pendiente hacia la playa, se apoya en técnicas constructivas y materiales vernáculos para insertarse con precisión en la topografía. La planificación busca que cada bungalow mantenga privacidad sin aislarse del paisaje, al tiempo que los espacios abiertos del hotel favorecen la circulación del aire y la luz natural. El resultado es un masterplan de 120.000 metros cuadrados que dialoga con la montaña y el mar, reflejando una comprensión profunda de la arquitectura como respuesta al lugar. El proyecto recibió el LIV HOSPITALITY AWARDS 2023.

La llegada de Martin Jasper a Paraguay fue tan casual como decisiva. En 2016 fue invitado como experto alemán por el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una norma nacional y un sistema de certificación para la construcción sustentable.
La experiencia lo conectó con el país de una manera inesperada: “Me enamoré desde el primer momento”, cuenta. El verde urbano, la tranquilidad de Asunción, la energía constructiva de su mercado y la posibilidad de conectar con el mundo desde una ciudad aún amable fueron razones suficientes para establecer una base operativa y personal en Paraguay.
Desde entonces, el estudio ha estado involucrado en el desarrollo de variados proyectos, entre los que destacan tres proyectos en colaboración con Katueté Desarrollos, de gran visibilidad en el país: Palmanova Villa Morra, Palmanova Pacheco y Palmanova Center.
Ubicado en una esquina estratégica de la ciudad, el edificio Palmanova Pacheco presentaba un desafío común en los desarrollos locales: cómo aprovechar incentivos normativos que exigen volumetrías rígidas (como un zócalo de estacionamientos de varios niveles) sin comprometer la calidad urbana.
En lugar de replicar una muralla opaca a nivel peatonal, Jasper Architects estudió el terreno, preservó los árboles existentes y propuso llevar el verde hacia arriba mediante una volumetría escalonada. El resultado fue una torre compuesta por bloques de distintas tipologías residenciales, desplazados entre sí para generar terrazas-jardín en alturas estratégicas.
Estos espacios, que reproducen la experiencia de la vereda pero en pisos elevados, ofrecen un corredor para correr, zonas verdes de descanso y amenities con vistas abiertas. En la base, el estacionamiento se disimula tras un sistema de jardineras, evitando el efecto muro y manteniendo la conexión visual con el entorno.
Con una escala mucho mayor —más de 200.000 m²—, Palmanova Center es el intento más ambicioso del estudio en Paraguay. El proyecto se ubica sobre la avenida Primer Presidente, una zona con potencial urbano inexplorado.
El desafío fue crear un nuevo epicentro que no solo concentrara vivienda, oficinas, hotelería y espacios comerciales, sino que ofreciera una experiencia urbana genuina. El estudio propuso un zócalo de cinco niveles que funciona como un mall peatonal y ajardinado, con escalinatas que invitan al paseo y plazas internas que emulan cañadas naturales.
Esta idea, inspirada en los recorridos por la naturaleza paraguaya, se traduce en una arquitectura que articula paisaje y edificación, generando un nuevo tipo de espacio público semiprivado. Sobre esa base se levantan cuatro torres dispuestas de forma que ninguna unidad mire directamente hacia otra.
La geometría prismática y la orientación de las fachadas permiten maximizar las vistas al río y a los parques circundantes, al mismo tiempo que garantizan iluminación y ventilación en todos los niveles. El diseño está pensado desde adentro: cada decisión volumétrica responde a cómo se vive y se experimenta el edificio desde el interior.
Para Jasper Architects, el éxito de sus proyectos en Paraguay no se mide solo en ventas —aunque los resultados han sido muy positivos—, sino en el valor urbano que agregan. En palabras de Martin Jasper: “Cada edificio tiene que contribuir a su contexto, y en el caso de Asunción, eso significa proteger y amplificar lo que hace única a esta ciudad: su abundancia de verde y su ritmo amable”.
Esa visión se alinea con una tendencia global: la búsqueda de entornos construidos que integren naturaleza, escala humana y densidad inteligente. Jasper no quiere que Asunción se convierta en una jungla de concreto, sino apoyar a que la ciudad se desarrolle como una ciudad densa, pero viva. Como él mismo afirma, “basta que pongas un poco de tierra y ya la planta crece sola; eso no hay que perderlo”.
Con oficinas activas en Nueva York, Berlín, Buenos Aires y Asunción, el equipo trabaja en proyectos en todo el Continente Americano, el Caribe, Europa, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Así, Jasper Architects sigue expandiendo su campo de acción. En Asunción, han encontrado un contexto urbano fértil, donde la arquitectura puede aún dialogar con la escala humana y proyectar nuevas formas de habitar la ciudad.