Se encontraron 394 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Venire Lomas: Un Proyecto Residencial Único en el Barrio Las Lomas
En el corazón del Barrio Las Lomas de Asunción, sobre la calle Cesar López Moreira, entre Papa Juan XXI y Federación Rusa, se alza el prometedor proyecto inmobiliario Venire Lomas. Este nuevo desarrollo, ubicado a solo 100 metros del conocido Shopping del Sol y en proximidad al World Trade Center, Paseo La Galería y el eje corporativo de la ciudad, promete ofrecer una experiencia de vida excepcional en una de las zonas más codiciadas de la capital paraguaya. Con un concepto Cosmopolitan inspirado en personas jóvenes que gustan del arte, disfrutan de viajar y la vida agitada de ciudad. Venire Lomas se compone de 7 pisos que alberga un total de 36 unidades residenciales, diseñadas meticulosamente para brindar el máximo confort y estilo de vida. Entre las comodidades que ofrece se encuentran un estacionamiento para 39 autos, con la opción de adquirir cocheras adicionales. Además, los residentes podrán disfrutar de amenidades de primer nivel, como un quincho con parrilla exterior, otro climatizado con cocina gourmet, una piscina con solarium y un gimnasio en la azotea, así como un área de esparcimiento verde en el primer piso. Las opciones de vivienda en Venire Lomas son variadas, con tipologías que incluyen departamentos de 1 dormitorio desde 46.42 metros cuadrados, 2 dormitorios desde 77.91 metros cuadrados y 3 dormitorios de 103.17 metros cuadrados. Los precios de estas exclusivas residencias comienzan desde los 88.000 dólares, además ofrecen planes de pagos ajustables, lo que lo convierte en una inversión atractiva en una de las ubicaciones más privilegiadas de Asunción. Uno de los puntos destacados de Venire Lomas es su enfoque pensado al 100% en el usuario, buscando destacar desde la fachada arquitectónica la intimidad y luminosidad. Cada espacio es aprovechado para generar una sensación de amplitud y calidez, proporcionando el máximo confort a sus habitantes. En su interior se destaca un equilibrio entre lo sobrio y elegante, con toques minimalistas, texturas, piezas artesanales y formas irregulares. Podremos disfrutar de tonos naturales, terrosos, cálidos y suaves. El proyecto está a cargo de CREO INMUEBLES S.A, una empresa inmobiliaria con experiencia y prestigio en el mercado, conocida por desarrollar proyectos de vivienda que buscan la máxima eficiencia en la disposición de espacios y un alto estándar de calidad en diseño y materiales, Algunos de sus desarrollos anteriores incluyen Ventura Carmelitas, Ventura Los Laureles y Ventura 25 de mayo. La construcción de Venire Lomas está programada para comenzar en octubre de este año y se espera que concluya a finales de 2025. Para obtener más información sobre Venire Lomas y cómo asegurar su espacio en este emocionante proyecto inmobiliario, puede ponerse en contacto con CREO INMUEBLES al +595 983602963.
- Qué Es el Diseño Urbano y Por Qué Es Clave en el Desarrollo Inmobiliario Contemporáneo
Paola Arias, gerente comercial de Steromar y fundadora de UrbanLab, ofrece una introducción clara y aplicada al Diseño Urbano, explorando sus fundamentos y su rol decisivo en la creación de proyectos inmobiliarios exitosos, sostenibles y con identidad. El Diseño Urbano es una disciplina del Urbanismo, es el arte de hacer lugares para las personas. Estudia la forma en que los espacios públicos y privados funcionan y temas como la seguridad de la comunidad, infraestructura y apariencia. Analiza y mejora las conexiones entre las personas y los lugares, el movimiento y la trama urbana, la naturaleza, y los procesos para garantizar barrios, pueblos y ciudades exitosas. Es clave para crear desarrollos sostenibles y las condiciones para una vida económica floreciente, así como para el uso prudente de los recursos naturales y el progreso social. Como resultado ayuda a crear lugares dinámicos con carácter e identidad; calles y espacios públicos seguros, accesibles, agradables de usar y de escala humana. Masterplan Los Pingos Objetivos del Diseño Urbano El Diseño Urbano busca identificar la forma en que las personas usan los edificios y los espacios urbanos, y cómo se relacionan con los lugares donde viven, trabajan y pasean. Analiza básicamente una serie de consideraciones espaciales: diseño, escala, densidad, apariencia y paisaje. El éxito del diseño urbano depende de una respuesta inteligente a las condiciones locales, que armonice los objetivos del proyecto con las particularidades del entorno. El diseño urbano exitoso requiere una comprensión completa de las condiciones del entorno para tomar decisiones. Beneficios del Diseño Urbano Se pueden obtener muchos beneficios al pensar de manera coherente sobre la forma en que se diseñan los lugares, por ejemplo: Diseño preventivo contra el crimen Regeneración de zonas en desuso, como fábricas o zonas industriales abandonadas Crecimiento sostenible de un área o barrio Promover actividades deportivas y culturales Integración de la Comunidad Potenciar el Atractivo Turístico Factores que influyen en el Proceso de Diseño: Una respuesta sensible al contexto local. Criterios claros sobre lo que es factible en términos de condiciones económicas y de mercado. Un enfoque de diseño imaginativo y apropiado. Un marco claro provisto por los planes de desarrollo, así como la legislación del Gobierno Municipal. Si dejamos de lado alguno de estos factores el proyecto puede entrar en conflicto involuntariamente con las aspiraciones de la autoridad local. Si se otorga muy poco peso a la factibilidad, el desarrollo puede fallar comercialmente. Si se le da poco peso al contexto local, la propuesta puede ser rechazada por la comunidad. Si el enfoque de diseño es incorrecto, las oportunidades del sitio se perderán y resultará en un desarrollo inmobiliario mediocre. Masterplan de Marena ¿Cuáles son las características de los Espacios y lugares exitosos? Un “Lugar exitoso” es aquel que invita a la gente a quedarse, sentarse y disfrutar del espacio y las actividades que se desarrollan en el sitio. Un emprendimiento inmobiliario que busca ser exitoso apunta a que la gente lo visite y lo disfrute, el tráfico de personas es lo que lo mantiene dinámico y potencia las actividades económicas que propone, lo que a su vez se traduce en la plusvalía del precio del m2. Estos espacios cuentan con las siguientes características: Carácter: Lugares con identidad propia que promueven el paisaje y la cultura distintiva del sitio Continuidad: Un lugar donde los espacios públicos y privados se distinguen claramente, promover la continuidad de las fachadas de las calles y tipologías que definan claramente las áreas privadas y públicas Calidad del espacio público: Generar lugares con áreas exteriores atractivas y actividades dinámicas. Promover espacios públicos y rutas que sean atractivas, seguras, ordenadas y que funcionen eficazmente para todos en la sociedad, incluidas las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores. Facilidad de movimiento: Un lugar al que es fácil llegar. Promover el acceso y la permeabilidad local mediante la creación de lugares que se conecten entre sí. Para esto es fundamental priorizar al peatón antes que al automóvil e integrar los usos del suelo y al transporte. Legibilidad: Espacios que tienen una imagen clara y son fáciles de entender, a través de rutas reconocibles, intersecciones y puntos de referencia para ayudar a los transeúntes a encontrar su camino. Diversidad: Un lugar con variedad. Promover la diversidad y la elección a través de una combinación usos compatibles que funcionen en conjunto para crear lugares dinámicos que respondan a las necesidades locales. Para lograr Lugares y emprendimientos inmobiliarios exitosos se plasman todas estas variables en el diseño de un Masterplan o Plan Maestro. Qué es un Masterplan? Un masterplan es un documento dinámico de planificación a largo plazo que proporciona un diseño conceptual para guiar el crecimiento y desarrollo futuros. La planificación maestra consiste en hacer la conexión entre edificios, entornos sociales y sus entornos circundantes. Un plan maestro incluye análisis, recomendaciones y propuestas para la población, la economía, la vivienda, el transporte, las instalaciones comunitarias y el uso de la tierra de un sitio. Se basa en aportes públicos, encuestas, iniciativas de planificación, desarrollo existente, características físicas y condiciones sociales y económicas. Asunción y todas las ciudades de Paraguay y del mundo albergan numerosos usos interrelacionados entre sí. Estos usos pueden ser: residencial, comercial, terciario, parques logísticos, centros de convenciones, sector industrial, áreas municipales, ocio, comunicaciones, espacios públicos, hospitales, centros comerciales, entre otros. El masterplan diseña, distribuye, comunica y sobre todo relaciona a todos ellos dentro de un concepto único y singular, atendiendo tanto edificaciones como espacios públicos y sus actividades. Masterplan original de Distrito Perseverancia Entender el Diseño Urbano no es solo una cuestión académica o técnica: es una herramienta esencial para quienes toman decisiones sobre el territorio. En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y sensible al entorno, integrar criterios de diseño urbano desde las primeras etapas del proyecto no solo mejora la calidad del resultado final, sino que agrega valor real, funcionalidad y sentido de pertenencia a los espacios construidos. El éxito de un emprendimiento no depende únicamente de su arquitectura o ubicación, sino de su capacidad para generar experiencias urbanas positivas, responder al contexto local y anticiparse a las necesidades de las personas que lo habitarán. Por eso, pensar el desarrollo desde una mirada urbana —integral, sensible y estratégica— ya no es una opción: es un diferencial necesario para construir ciudad con propósito.
- Aquadelta: Descubre el Paraíso Náutico y Verde
Aquadelta, el espectacular desarrollo inmobiliario ubicado en el delta del riacho San Francisco, a solo 10 minutos de Surubi'i en la encantadora ciudad de Limpio, ha llegado para redefinir el concepto de estilo de vida. Con más de 200 hectáreas de extensión, este complejo combina la esencia náutica con la armonía con la naturaleza, ofreciendo una experiencia única y apasionante. Una de las características más distintivas de Aquadelta es su concepción náutica, que te invita a redescubrir la belleza y la serenidad del río. Este desarrollo ha sido meticulosamente diseñado para que puedas disfrutar de vistas panorámicas al agua desde los "river view", espacios especialmente concebidos para que puedas deleitarte con la majestuosidad del entorno acuático. Pero eso no es todo. Aquadelta también te ofrece una experiencia verde incomparable. Las plazas centrales y el pulmón verde perimetral te sumergirán en un entorno natural exuberante, brindándote un espacio para relajarte y conectar con la naturaleza en su máximo esplendor. Raíces Real Estate, la empresa responsable de Aquadelta, cuenta con una destacada trayectoria en el rubro inmobiliario. Han atendido a miles de clientes y llevado a cabo numerosos proyectos en diversas localidades. Su experiencia y compromiso son garantía de un desarrollo inmobiliario excepcional y de alta calidad. Pero Aquadelta no se trata solo de viviendas. Este proyecto también tiene como objetivo impulsar el crecimiento educativo en la zona. Por eso, contará con instituciones educativas, desde colegios hasta universidades para carreras de grado e incluso postgrados y maestrías. Aquadelta se convierte así en un lugar donde las familias podrán acceder a una educación de calidad sin tener que desplazarse largas distancias. Además, Aquadelta se enorgullece de su área comercial, que abarcará más de 86.000 metros cuadrados. Aquí encontrarás todo lo que necesitas para una vida cómoda y conveniente. Desde tiendas de conveniencia abiertas las 24 horas, estaciones de servicio y farmacias, hasta una clínica médica y espacios de coworking para aquellos que buscan trabajar en un entorno inspirador. No faltarán opciones de entretenimiento y gastronomía, con un moderno "Street Mall", restaurantes de comida rápida, lavandería y, para los amantes del deporte acuático, un Club House náutico en la bahía donde podrás relajarte y disfrutar de momentos de distensión. El diseño de Aquadelta ha sido meticuloso en cada detalle para brindarte una experiencia inigualable. En medio de un entorno natural excepcional, este complejo cuenta con un restaurante náutico, una marina y un muelle de amarras para que puedas explorar las aguas del riacho San Francisco, una laguna cristalina con olas, un pulmón verde perimetral que te conectará con la naturaleza circundante, una costanera peatonal a lo largo del río, áreas de fogones y peñas para disfrutar de encuentros al aire libre, un parque central, un club house, un spa wellness center, un kids club y mucho más. Cada día será una oportunidad para descubrir nuevas experiencias y crear recuerdos inolvidables. Si estás buscando el lugar ideal para construir tu hogar en un entorno idílico, Aquadelta es la respuesta. Con terrenos habilitados inicialmente en el Barrio 1, que van desde los 600 metros cuadrados, tendrás la oportunidad de personalizar tu espacio de acuerdo a tus necesidades y gustos. Además, Aquadelta ofrece opciones de financiamiento propio, con plazos flexibles que van desde 12 hasta 60 meses. Tu sueño de vivir en un paraíso náutico está más cerca de lo que imaginas. No pierdas la oportunidad de descubrir Aquadelta, el desarrollo inmobiliario que redefine el concepto de estilo de vida. Sumérgete en la serenidad de este entorno excepcional, donde la naturaleza y el diseño se unen para crear una experiencia única. ¡Aquadelta te espera con los brazos abiertos para que disfrutes de una vida llena de armonía, serenidad y bienestar! Si estás interesado en obtener más información sobre este emocionante desarrollo inmobiliario o deseas explorar las oportunidades disponibles, te invitamos a completar el siguiente formulario:
- Aquadelta: Gran Lanzamiento de un Mega Proyecto Inmobiliario en el Corazón de la Naturaleza
El miércoles por la noche en el Puerto Liebig, en una ceremonia llena de expectativas y emoción, se llevó a cabo el lanzamiento del ambicioso proyecto inmobiliario Aquadelta. Este desarrollo, concebido en un entorno natural de más de 200 hectáreas, se presenta como una oportunidad única para aquellos que desean disfrutar de una vida conectada con la naturaleza sin renunciar a las comodidades de la vida moderna. Aquadelta se ubica a solo 30 minutos del eje corporativo de Asunción, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan un equilibrio entre la vida en la ciudad y el entorno natural. Situado en el delta del riacho San Francisco, a tan solo 10 minutos de Surubi'i en la ciudad de Limpio, Aquadelta ofrece una experiencia de "fin de semana todos los días". Este proyecto es el resultado de la experiencia de Raíces Real Estate, con más de 20 exitosos barrios cerrados en su historial, respaldado por profesionales nacionales e internacionales en urbanismo, hidrología, vialidad y biología. Aquadelta ofrece una amplia gama de servicios para garantizar el confort de vivir en este entorno natural. El desarrollo cuenta con un amplio Paseo Comercial que incluye tiendas retail, supermercados, boutiques, electrónica y artículos para el hogar. Además, ofrece un Paseo Gastronómico con restaurantes, cafés, pubs y heladerías que satisfarán a los amantes de la buena comida. Aquadelta también se preocupa por la educación, ofreciendo un colegio con un modelo pedagógico enfocado en idiomas y tecnología, lo que permitirá a los alumnos locales tener una visión internacional. Para aquellos que buscan un espacio de trabajo, Aquadelta presenta un concepto innovador de Oficinas Corporativas, donde la calidad y la exclusividad son una prioridad. El proyecto destina 4.6 hectáreas a un Club House Deportivo que incluye piscina, canchas deportivas y quinchos. También se encuentra un Garden Market especializado en sustentabilidad y paisajismo, así como tiendas de conveniencia, estaciones de servicio, farmacias y más servicios. Un campus universitario ofrece maestrías y posgrados en más de 30 especialidades, en un entorno natural enriquecedor y en asociación con una destacada universidad internacional de alcance global. Los amantes de las actividades náuticas encontrarán su paraíso en el Club House Náutico, con un restaurante exclusivo junto al río y un muelle a menos de 10 minutos por agua del muelle del Club Centenario en Surubi'i. Aquadelta también cuenta con un elegante salón de eventos sociales con vistas al río, lo que lo convierte en un lugar ideal para celebrar ocasiones especiales. Los amantes de la diversión acuática disfrutarán de una laguna de aguas cristalinas con tecnología de generación de olas, rodeada de playas de arena blanca y un Wet Cocktail Bar. La costa del río también ofrece una explanada en tres niveles con estancias, pergolados y paisajismo, llegando hasta el icónico ícono artístico del barrio. Aquadelta es el último proyecto desarrollado por Raíces Real Estate, una compañía que ha estado en el sector inmobiliario por más de 35 años. La compañía ha satisfecho a miles de paraguayos ofreciéndoles acceso a la tierra propia a través de desarrollos exitosos como Aquabrava, Aquaterra, Aqua Village, Costa del Lago y La Trinidad. Aquadelta promete ser una adición significativa a este legado, ofreciendo un estilo de vida único en el corazón de la naturaleza paraguaya. Los lotes unifamiliares están disponibles desde USD75,000, y con sus más de 200 hectáreas de entorno natural, este proyecto está destinado a convertirse en un destino deseado para aquellos que buscan una vida de equilibrio y comodidad. Este ambicioso proyecto inmobiliario abre sus puertas a una vida en armonía con la naturaleza, donde la tranquilidad del entorno se combina con las comodidades modernas. Aquadelta promete ser una joya en el panorama inmobiliario de Paraguay, ofreciendo un espacio donde las familias y amigos pueden crear recuerdos inolvidables. Para conocer más sobre Aquadelta podes completar el siguiente formulario:
- El Nuevo Barrio Regatas Sur de Aquadelta: Fusión de Aventura y Tranquilidad
El lanzamiento oficial del Barrio Regatas Sur el pasado jueves 9 de mayo marcó un hito en la evolución del desarrollo residencial en Paraguay. Este proyecto es la nueva apuesta de Aquadelta , que cuenta con la garantía y calidad de los desarrollos inmobiliarios de Raíces Real Estate. Este nuevo barrio redefine el concepto de vida al aire libre, ofreciendo a los residentes un entorno natural privilegiado y un sinfín de posibilidades para disfrutar del espacio. En la pintoresca ciudad de Limpio, un oasis residencial emerge, ofreciendo una conexión directa con la naturaleza y un estilo de vida sin igual. Con vistas panorámicas al majestuoso río y amenidades de primer nivel, este nuevo desarrollo se erige como un punto de referencia en el sector inmobiliario. Fusionando la emoción de la aventura con serenidad y tranquilidad, los residentes encontrarán en este lugar un refugio donde cada día se convierte en una escapada de fin de semana. El Barrio Regatas Sur ofrece un acceso privilegiado al río desde sus propios lotes, con 17 de ellos disfrutando de una vista directa a esta maravilla natural. Esta proximidad al agua facilita la práctica de actividades acuáticas como el jetski y la navegación recreativa, fomentando un estilo de vida activo y saludable para sus habitantes. Un elemento distintivo del diseño del barrio es su laguna natural de 3,9 hectáreas, que no solo sirve como parte integral del sistema pluvial, sino que también contribuye a crear un microclima excepcionalmente agradable. Esta característica, combinada con las vistas directas que disfrutan 53 lotes del barrio, proporciona un ambiente fresco para disfrutar del aire libre en todo su esplendor. El Barrio Regatas Sur es más que un simple lugar de residencia; es un enclave de serenidad y aventura diseñado para crear momentos inolvidables entre sus residentes. Con una costanera de 600 metros que incluye senderos para caminar, miradores y áreas de descanso, así como espacios de esparcimiento como el Bar de playa y el Club House, este desarrollo ofrece un sinfín de oportunidades para la recreación y el entretenimiento en familia o con amigos. El Club House estará equipado con instalaciones de última generación, incluyendo gimnasios, piscinas y áreas de juego para niños, garantizando que todas las edades puedan disfrutar plenamente del espacio. Para garantizar el bienestar y la comodidad de sus residentes, Aquadelta ha provisto una guardería de lanchas, ofreciendo la tranquilidad necesaria para disfrutar plenamente de este entorno único. Adicionalmente, el barrio contará con servicios de seguridad 24/7 y un sistema de vigilancia avanzada, asegurando un ambiente seguro y protegido para todos sus habitantes. Los lotes en el Barrio Regatas Sur tienen un tamaño que va desde 800m2 hasta 1.300 m2, ofreciendo flexibilidad para diferentes necesidades y preferencias de vivienda. Cada lote ha sido diseñado meticulosamente para maximizar las vistas al río y a la laguna, asegurando que todos los residentes puedan disfrutar del entorno natural privilegiado. Raíces Real Estate, la empresa detrás de este ambicioso proyecto, es una empresa de referencia en el sector inmobiliario, reconocida por su compromiso con los valores de la sociedad y la promoción de prácticas empresariales éticas y sostenibles. Con más de 30.000 clientes satisfechos, 32 millones de metros cuadrados desarrollados y 280 proyectos inmobiliarios en 60 municipios, Raíces Real Estate ha demostrado su capacidad para transformar visiones en realidades concretas y exitosas. Además, Raíces Real Estate forma parte del Pacto Global Paraguay, una iniciativa de las Naciones Unidas que promueve prácticas empresariales sostenibles y responsables con el medio ambiente. La empresa también cuenta con la certificación ISO 9001, lo que reafirma su enfoque en la mejora continua de sus servicios y procesos. Estas distinciones y alianzas refuerzan la confianza en la empresa y su compromiso con la ética empresarial, la calidad de servicio y la sostenibilidad. El Barrio Regatas Sur de Aquadelta es, sin duda, un lugar donde la aventura y la tranquilidad se encuentran, creando un entorno único y excepcional para vivir. Con su combinación de instalaciones de primer nivel, compromiso con la sostenibilidad y enfoque en la innovación, redefine el concepto de vida en Paraguay y establece un nuevo estándar en el sector inmobiliario. Para obtener más información sobre este emocionante proyecto, los interesados pueden completar el siguiente formulario:
- Adentro de Distrito Perseverancia: Donde la Ciudad Se Piensa, No Solo Se Construye
Un recorrido por la idea, el diseño y los detalles que dan forma al proyecto urbano más minucioso en ejecución en Paraguay. En una Asunción que crece entre tensiones urbanas, fragmentación territorial y desafíos de infraestructura, hay desarrollos que trascienden la lógica inmobiliaria tradicional. Uno de ellos es Distrito Perseverancia. Este proyecto no nació como una simple oportunidad de inversión, ni como un emprendimiento surgido de una mesa de planificación estratégica. Su origen está profundamente ligado al sentido de pertenencia y responsabilidad de una familia con historia en la ciudad. La propiedad donde hoy se levanta este nuevo barrio urbano pertenecía a la familia Zuccolillo, que durante años se resistió a intervenirla. La premisa nunca fue construir algo que funcione comercialmente, sino desarrollar algo que estuviera a la altura del valor simbólico del lugar: transformar un legado familiar en un legado urbano. Esa convicción inicial definió el rumbo de todas las decisiones posteriores. El equipo entendió que la envergadura del desafío exigía trabajar con estudios internacionales con experiencia en desarrollos de gran escala, incorporar criterios avanzados de sostenibilidad, y diseñar un espacio que no solo se habite, sino que se viva plenamente. En lugar de imponer un modelo, se buscó construir una narrativa arquitectónica que naciera del propio terreno, que respetara sus tiempos, su paisaje y su historia. Así, la escala humana se convirtió en la idea estructurante del proyecto: no se trataba de crear íconos verticales ni monumentos al diseño, sino de dar forma a un lugar donde las personas pudieran caminar, sentarse, trabajar, vivir y encontrarse. El diseño urbano fue pensado como una secuencia de experiencias: un sistema integrado de espacios públicos, privados y comerciales conectados por calles peatonales, parques y plazas que permiten una transición natural entre lo construido y lo natural. La intención no fue replicar un modelo de shopping ni de barrio cerrado, sino consolidar una centralidad urbana abierta, donde la calidad del espacio sea un valor en sí mismo. En ese sentido, el proyecto adopta la figura de un distrito en el sentido más amplio del término: un ecosistema completo, diverso y coherente, que reúne residencias, oficinas, locales comerciales, espacios culturales y áreas verdes dentro de una misma narrativa espacial. Uno de los mayores aciertos fue asumir que el espacio público no debía entenderse como un “extra” o un elemento decorativo, sino como el corazón del proyecto. Las decisiones de diseño urbano priorizaron la creación de circuitos caminables, plazas elevadas, áreas verdes de uso libre, parques con vegetación nativa y recorridos intuitivos. Todo fue pensado para que las personas se sientan invitadas a recorrer el lugar, sin barreras, sin rigideces. La circulación vehicular fue cuidadosamente relegada, permitiendo que lo peatonal gane protagonismo. Este diseño busca que las personas no solo eviten el automóvil, sino que redescubran el valor del tiempo y el placer de habitar la ciudad a escala humana. Desde el punto de vista técnico y constructivo, Distrito Perseverancia se posiciona como un proyecto pionero en Paraguay. La obra, hoy en etapa de terminaciones, incluye en su primera fase dos nuevas torres residenciales, una torre corporativa, un centro comercial abierto y una importante intervención de infraestructura exterior y vial. La segunda fase, que ya se encuentra en preparación, incluirá más torres residenciales y nuevos espacios comerciales y corporativos, lo que refuerza la visión de un desarrollo en expansión continua, con capacidad de irradiar valor y generar tejido urbano alrededor de sus límites. Entre las innovaciones técnicas más destacadas se encuentra la utilización del GRC, un hormigón reforzado con fibra de vidrio que permite generar formas arquitectónicas complejas con eficiencia estructural y térmica. Esta tecnología, utilizada en obras internacionales de alto perfil, se incorpora por primera vez a una obra de esta escala en Paraguay. Otro hito técnico relevante es la construcción del parque elevado de 220 metros lineales, sin antecedentes en el país, que actúa como plaza en altura y cumple funciones térmicas, paisajísticas y sociales al mismo tiempo. La infraestructura también incluye una conexión directa mediante aductora urbana para el abastecimiento de agua, una solución inédita en el contexto nacional, derivada de la magnitud del proyecto. El compromiso con la sostenibilidad es integra l. Distrito Perseverancia ha sido reconocido como desarrollo altamente sostenible por el Green Building Council y la torre corporativa Marfil cuenta con el reconocimiento de certificación LEED . E ste estándar no solo aplica a nivel de diseño, sino que atraviesa todas las capas del proyecto: desde la gestión de residuos y el control ambiental durante la obra, hasta la elección de materiales y equipamientos eficientes. Las residencias cuentan con carpinterías de alta prestación con DVH, mesadas de Dekton, griferías de bajo consumo y sistemas de climatización de alta eficiencia energética. Los baños están completamente revestidos, y todos los detalles de terminación fueron pensados para superar el estándar local, con especial atención en el confort térmico, la aislación acústica y la durabilidad. Pero más allá de las decisiones técnicas, lo que distingue al proyecto es su nivel de obsesión por el detalle. El desarrollo no se define por el tamaño, aunque sea efectivamente la obra inmobiliaria más grande en ejecución del país. Se define por la minuciosidad. El paisajismo, por ejemplo, no es un elemento accesorio, sino el tejido conector de todo el conjunto. Desde la selección de piedras locales para las plazas hasta el uso exclusivo de especies nativas en jardines, fachadas y techos verdes, todo busca generar un entorno sensorial, térmicamente equilibrado, ecológicamente coherente y visualmente armónico. El parque elevado, que conecta edificios a nivel superior, no solo amplía la superficie verde, sino que regula la temperatura, filtra el agua de lluvia y crea microclimas habitables, sostenibles y bellos. En términos de usos, Distrito Perseverancia integra en un mismo plano residencias, oficinas, hoteles y un paseo comercial que rivaliza en superficie y cantidad de marcas con cualquier shopping de Asunción. Sin embargo, la clave está en el modelo urbano que lo articula. El comercio no se presenta como un bloque cerrado sino como una secuencia de espacios abiertos, caminables, con una arquitectura diversa, donde las tiendas y los restaurantes conviven con la vegetación, las sombras y el paisaje. La lógica no es la del consumo masivo, sino la de la experiencia urbana de calidad. No se trata de tener una torre espectacular o un centro comercial icónico, sino de lograr que todos los espacios intermedios —los pasajes, las veredas, las esquinas— sean igual de disfrutables que los edificios principales. En ese tejido convivirán una oferta gastronómica diversa, una selección de tiendas de primer nivel y servicios cotidianos pensados para consolidar la vida de barrio. La dimensión del sector comercial del proyecto, en metros cuadrados, se equipara a la de cualquier gran shopping de la ciudad. Sin embargo, su diseño escapa al modelo de centro cerrado. En cambio, propone una experiencia abierta, caminable, en contacto con la naturaleza, con calles peatonales y espacios públicos que invitan al encuentro. Dentro de esa lógica, lo residencial, lo corporativo y lo hotelero se integran sin fricciones, proponiendo una centralidad viva, dinámica, y en constante renovación. Tienda de SAX en el area comercial Más que por dimensiones físicas, muchas de las tiendas que se instalarán en Distrito Perseverancia serán consideradas flagships por el tipo de experiencia y de concepto que inaugurarán en Asunción. El proyecto ofrece un contexto alineado con las tendencias globales de las marcas, donde lo natural, lo abierto y lo sensorial tienen un protagonismo creciente. No se trata solo de locales de mayor escala, sino de espacios que condensan la evolución del posicionamiento internacional de cada marca y que, por primera vez, encontrarán en Paraguay un entorno a la altura de esas expectativas. Marcas deportivas, de moda y gastronomía están encontrando en este entorno al aire libre, con fuerte presencia de naturaleza integrada, una plataforma alineada con sus valores globales. Ya se confirmaron más de cien operadores, entre ellos Adidas, Nike, SAX, Champs Élysées, Aphrodite, Puma, Quiksilver, Fila, Adolfo Domínguez, Rapsodia, Levis, Zadig & Voltaire, Pilar, UZA, DAMAT, Panco, Isadora, Todo Moda, Casa Rica, El Molinillo, Café Martínez, La Huerta, Sicilia, Pokekoa, Smart Fit, The Vitamin Shoppe, Maxicambios, El Lector y Punto Farma. Tienda de SAX en el area comercial El avance actual de obra prevé una apertura parcial para inicios del ultimo cautrimestre del 2025, incluyendo la primera torre corporativa, las dos torres residenciales y el eje comercial inicial. Los operadores ya se encuentran adecuando sus locales, lo que marca el comienzo efectivo de vida del nuevo barrio. La expectativa es alta, no solo por lo que representa en términos de oferta urbana, sino porque el proyecto ha logrado construir una narrativa coherente entre lo público y lo privado, entre lo técnico y lo sensible, entre el legado y el futuro. El dinamismo que ha despertado Distrito Perseverancia también está acelerando su propia evolución. Lo que en un principio se pensó como un proyecto con una sola torre hotelera hoy se expande hacia la coordinación de dos hoteles y el desarrollo de dos torres residenciales que podrían lanzarse incluso antes de lo previsto este año. La respuesta del público no solo ha validado el concepto, sino que ha revelado un deseo latente por una nueva forma de vivir, trabajar y habitar Asunción. Distrito Perseverancia encarna una de esas apuestas urbanas que rara vez se ven en América Latina: intervenir más de siete hectáreas en el corazón de una capital con criterios de excelencia ambiental, precisión técnica y sensibilidad urbana, orientando edificios para maximizar la sombra natural, incorporando cuerpos de agua que regulan la temperatura como colchones térmicos, y diseñando cada elemento —desde la vegetación hasta los materiales— con una lógica sistémica. Se trata de un proyecto que no solo introduce un nuevo estándar en el mercado paraguayo, sino que ofrece una imagen de ciudad contemporánea con la que Asunción puede medirse frente a cualquier capital del mundo, sin renunciar a su identidad. Esa ambición no responde a la lógica de un fondo extranjero ni a un modelo importado, sino al compromiso de una desarrolladora local que decidió reinvertir en su propio territorio con una mirada integral. Más allá de lo inmobiliario, Distrito Perseverancia es una contribución concreta a la calidad urbana, una pieza de ciudad construida con la intención de ser motivo de orgullo para sus habitantes.
- Todo Lo Que Tenés Que Saber Sobre Parques Industriales en Paraguay
Claves para entender el régimen de parques industriales en Paraguay: marco legal, condiciones de habilitación y grado de desarrollo actual. En un país que enfrenta el desafío de diversificar su estructura productiva y descentralizar el crecimiento económico, los parques industriales emergen como una pieza clave dentro del diseño de políticas públicas de desarrollo. En Paraguay, el marco legal que regula su funcionamiento está definido por la Ley N.º 4903/2013, que establece las condiciones para su creación, promoción, construcción y operación, con el objetivo de fomentar la actividad industrial en armonía con el medio ambiente y generar un impacto positivo en el progreso económico y social del país.
- Mova: Una Nueva Visión Residencial Para Recoleta, De La Mano De Singular Desarrollos
Con una propuesta que combina diseño contemporáneo, funcionalidad y sentido de comunidad, Singular Desarrollos lanza Mova, su primer proyecto en Paraguay, apostando por la consolidación de Recoleta, un polo residencial en crecimiento. Con el inicio formal de las obras del Edificio Mova, la desarrolladora chilena Singular marca su entrada oficial al mercado paraguayo con una propuesta arquitectónica que busca redefinir el concepto de vivienda urbana en Asunción. El evento, que reunió a directivos de la empresa, clientes, socios y representantes de la reconocida constructora Benítez Bittar, simboliza el comienzo de una apuesta estratégica que combina experiencia internacional, sensibilidad local y un claro enfoque hacia el segmento premium del mercado inmobiliario. Singular Desarrollos no es nueva en el oficio de construir ciudad. Con más de 20 años de trayectoria en el mercado chileno y más de treinta proyectos ejecutados, su desembarco en Paraguay responde a una evaluación cuidadosa del potencial que ofrece el país para desarrollos inmobiliarios de alto estándar. Paraguay se presenta como un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera, especialmente en el sector inmobiliario. La estabilidad macroeconómica, el bajo nivel de inflación, una moneda fuerte y una de las cargas tributarias más competitivas de la región, son solo algunos de los elementos que Singular considera diferenciales. A esto se suma un mercado que, en palabras de su CEO, Moshe Apt, recuerda en muchos aspectos al Chile de hace 25 años, lo que otorga una ventaja comparativa a quienes ya han recorrido ese camino. La elección del terreno no fue casual. Recoleta, y en particular la manzana delimitada por Dugarty y Cruz del Chaco, fue seleccionada tras un análisis detallado del crecimiento urbano reciente. El barrio, pese a estar perfectamente conectado con el resto de la ciudad, conserva aún rasgos de vida de barrio, con bares, restaurantes, movimiento peatonal. El edificio Mova fue concebido para integrarse a ese entorno con una arquitectura contemporánea, limpia, elegante y funcional. La propuesta apunta a un público que valora la estética, pero también exige practicidad, amplitud y espacios que permitan una vida más conectada con el entorno urbano. Grandes ventanales de piso a techo, layouts modernos y materiales de alta calidad son algunos de los elementos que definen la propuesta arquitectónica. Pero más allá de los detalles constructivos, el proyecto responde a una visión más amplia: redefinir el modo de habitar la ciudad en el siglo XXI. Para Singular, las nuevas generaciones están transformando la manera en que se vive. Hoy, los espacios comunes, la interacción con la comunidad y la posibilidad de combinar trabajo y vida personal dentro del mismo entorno, son aspectos fundamentales a la hora de elegir una vivienda. En este sentido, Mova propone una experiencia residencial integral, donde los amenities no son un complemento decorativo, sino parte esencial del concepto de habitabilidad. La planta superior del edificio fue diseñada como un espacio de encuentro y desconexión. Allí se ubican una piscina infinita, un área zen con jacuzzi, sauna y camarines, un gimnasio completamente equipado y un quincho de grandes dimensiones, tanto interior como exterior, con parrilla, bar y áreas de estar que promueven la sociabilidad entre vecinos. En el primer piso, el concepto de comunidad se refuerza con un espacio de coworking, adaptado a las necesidades del teletrabajo y las nuevas dinámicas laborales. En la planta baja y subsuelos se incorporan servicios que responden a hábitos contemporáneos: zona para paquetería, zonas de lavandería común, y cargadores para vehículos eléctricos. En cuanto a las unidades residenciales, el edificio contempla monoambientes de 39 m², departamentos de un dormitorio de 50 m² y unidades de dos dormitorios que alcanzan los 94 m². Todos los departamentos cuentan con cocinas integradas, balcones con parrilla y terminaciones de alto estándar. La propuesta está pensada para jóvenes profesionales, parejas y familias jóvenes que valoran un entorno urbano activo, pero que también buscan calidad de vida, seguridad y comunidad. El precio promedio de las unidades ronda los USD 1.600 por metro cuadrado, y los planes de financiación fueron diseñados con especial atención al perfil del comprador paraguayo. Existen dos modalidades: una de corto plazo, con 20 cuotas durante la construcción, y otra de largo plazo, que permite financiar la unidad en hasta 60 cuotas con intereses. Esta última opción busca facilitar el acceso sin exigir grandes desembolsos iniciales, manteniendo un balance entre calidad y asequibilidad. En términos de diseño, Mova es fruto de una colaboración entre arquitectos locales y el equipo central de Singular en Santiago de Chile. La obra conjuga elementos como el hormigón a la vista, la perfilería metálica y una volumetría cuidadosamente trabajada, que otorgan al edificio una impronta contemporánea pero atemporal. La intención es que Mova se inserte en la ciudad no como un objeto de moda, sino como un aporte duradero al paisaje urbano. La ejecución estará a cargo de la firma Benítez Bittar, con la que Singular estableció una alianza estratégica basada en valores compartidos: compromiso con la calidad, eficiencia constructiva y una visión de ciudad que prioriza el desarrollo sostenible y la integración urbana. Con 34 años de trayectoria en Paraguay, Benítez Bittar representa una garantía de experiencia local y excelencia técnica, claves para un proyecto que busca elevar el estándar del segmento residencial en Asunción. La finalización de las obras está prevista para abril de 2027, fecha a partir de la cual se proyecta la entrega gradual de las unidades. Para Singular, este no será un proyecto aislado. La intención de la compañía es continuar desarrollando en Paraguay, con una mirada de largo plazo y con el objetivo de convertirse en un actor relevante del mercado local. Aunque de origen chileno, la desarrolladora aspira a consolidarse como parte del ecosistema inmobiliario paraguayo, desarrollando proyectos pensados para el ciudadano local y aportando una visión enriquecida por la experiencia internacional. Mova no es simplemente un edificio. Es una declaración de principios sobre cómo se puede habitar mejor la ciudad. Es una arquitectura que se abre a su entorno, una propuesta que entiende las nuevas formas de vivir, trabajar y relacionarse, y una invitación a pensar en la vivienda no solo como un producto, sino como una experiencia de vida. En un mercado que se consolida y evoluciona, iniciativas como esta anticipan el perfil de una nueva generación de proyectos residenciales, más conectados, más conscientes y más humanos. Para más información completa el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:
- PRESTIGIO: El Concepto de Oficinas Corporativas en Asunción Redefinido por Gustafson & Asociados
Con una arquitectura pensada desde la eficiencia y una infraestructura única en su tipo, PRESTIGIO se proyecta como el edificio corporativo más completo y visionario de Asunción. El edificio corporativo PRESTIGIO representa una nueva apuesta por la excelencia funcional, arquitectónica y operativa dentro del segmento de oficinas premium en Asunción. Desarrollado íntegramente por Gustafson & Asociados S.A., el proyecto nace con un objetivo claro: ser un hito en diseño corporativo, donde la eficiencia, la seguridad, la adaptabilidad y el confort sean componentes inseparables de una propuesta pensada para perdurar en el tiempo y responder a los más altos estándares internacionales. Ubicado estratégicamente en la intersección de cuatro calles —Santísima Trinidad, Coronel Alcides Basualdo, Dr. Raúl Heisecke Ferreira y Teniente Manuel Benítez—, PRESTIGIO se extiende a lo largo de una manzana completa, consolidando así una presencia urbana contundente y simbólica. La concepción del proyecto partió de una lógica poco convencional pero profundamente racional: comenzar el diseño desde las cocheras, para luego elevar sobre esa base sólida una estructura de oficinas optimizada en términos de orientación, iluminación natural y versatilidad operativa. Este enfoque deliberado implicó un importante desafío constructivo y estructural, ya que la conexión entre ambos bloques fue resuelta priorizando los valores fundacionales del proyecto por encima de consideraciones de costo o simplicidad técnica. Con la mirada puesta en los estándares internacionales, el edificio cumplirá con los requisitos necesarios para optar a la certificación LEED, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia energética y el confort ambiental. Esta visión de largo plazo no es nueva para Gustafson & Asociados, una firma con cuatro décadas de trayectoria marcada por el desarrollo de emprendimientos visionarios y cuidadosamente administrados. La empresa no solo diseña, construye y comercializa sus desarrollos, sino que también permanece como copropietaria y administradora de los mismos, garantizando así la calidad en el tiempo, la excelencia en la postventa y una relación directa y sostenida con los usuarios. Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su sistema de estacionamientos. PRESTIGIO contará con más de seiscientas cocheras distribuidas en tres sectores independientes, cada uno con accesos diferenciados desde distintas calles del perímetro. Habrá una cochera tarifada para visitantes y público en general, otra para funcionarios, y una tercera de uso exclusivo para propietarios, ejecutivos VIP e invitados especiales. Todas operarán con un esquema rampante, atravesadas por un gran ojo central que otorga amplitud visual y espacial, facilitando la circulación y el acceso a los ascensores de cada zona. El concepto “Never Lost”, desarrollado para este emprendimiento, elimina la necesidad de buscar espacios disponibles: el diseño garantiza que el trayecto natural de entrada y salida los atraviese siempre. Las calles internas de 7,60 metros de ancho y los espacios de 2,75 metros promedio brindarán una experiencia de estacionamiento cómoda, intuitiva y eficiente. Cada grupo de cocheras contará con núcleos de ascensores propios. Los públicos llevarán directamente al salón de eventos y al palier de ingreso general; los de funcionarios tendrán acceso directo al lobby de oficinas, evitando así aglomeraciones en planta baja; y los VIP conectarán de forma privada y directa con las oficinas, mediante ascensores revestidos en madera, con amoblamiento refinado y tecnología de seguridad avanzada. Este sector contará además con un espacio exclusivo para choferes y personal de seguridad, totalmente amoblado, climatizado, con sanitarios y ventanales con vistas al exterior e interior del edificio. Fuera del horario laboral, más de 600 cocheras estarán habilitadas para uso general en eventos, facilitando el acceso cómodo y seguro al salón ubicado sobre el nivel de estacionamientos. La planta baja del edificio fue concebida como una plataforma de acceso segura, fluida y tecnológica. Un aplicativo inteligente permitirá definir distintos niveles de acceso y gestionar el ingreso de visitantes sin depender de controles burocráticos o barreras visibles. El personal de seguridad, estratégicamente ubicado en áreas ocultas, controlará visual y digitalmente todos los sectores del edificio mediante sistemas de cámaras, intercomunicación con ascensores y protocolos blindados de actuación. La infraestructura incluye áreas de control interconectadas con salidas disimuladas hacia distintos puntos del edificio, garantizando capacidad de respuesta sin exponer los recursos de seguridad. En el extremo más destacado de la planta baja se proyecta un local comercial de gran escala, rodeado de jardines y áreas verdes, con vidrieras de piso a techo que recorren toda la cuadra. Su acceso estará integrado al palier principal del edificio, y podrá adoptar los mismos estándares de seguridad corporativa que las oficinas. Además, se dispondrán depósitos logísticos, un montacargas de gran capacidad (2,5 x 3 metros útiles) y áreas de carga y descarga con ingreso independiente para camiones, sin interferencia con el resto del flujo vehicular. Este soporte estructural permitirá realizar mudanzas, ampliaciones y equipamientos incluso en horario laboral sin afectar el normal funcionamiento del edificio. En cuanto a las oficinas, PRESTIGIO se destaca por la calidad espacial lograda a través de una cuidadosa orientación y diseño arquitectónico. La premisa de “ventanas siempre abiertas” permitió maximizar la iluminación natural sin comprometer el control solar, gracias a una envolvente con muros dobles y parasoles realizados con estructuras tensadas torsionadas, que no solo regulan el ingreso de luz sino que definen una fachada única, dinámica y elegante. Esta configuración hace posible crear oficinas con doble altura, otorgando amplitud, vistas abiertas y una diferenciación jerárquica para los niveles superiores. Cada bloque está conectado internamente mediante escaleras privadas y ascensores públicos y VIP, lo que brinda flexibilidad para unificar espacios o subdividirlos según la necesidad operativa del ocupante. Las oficinas incluirán baños sexados tipo club y accesibles desde el lobby, así como núcleos sanitarios para personas con discapacidad. Esta distribución libera la planta para permitir al diseño interior mayor libertad creativa y eficiencia en la densidad de ocupación. Adicionalmente, será posible incorporar baños privados o kitchenettes en oficinas de mayor jerarquía. Para complementar estos servicios, se proyecta un restaurante de primer nivel con cafetería, privados y un área de buffet para almuerzos ejecutivos, ubicado a más de 30 metros de altura sobre las cocheras, rodeado por un jardín panorámico con vista de 360 grados a la ciudad. El área gastronómica tendrá infraestructura de apoyo con depósitos pulmón, elevador de vehículos, cocina industrial, baños de alta gama y conectividad directa desde cualquier ascensor o cochera, sin comprometer la seguridad de las oficinas. Esta versatilidad permitirá celebrar eventos empresariales y sociales de forma continua, con capacidad logística para recibir, adaptar y desmontar montajes de gran escala sin afectar las operaciones del edificio. Desde el punto de vista técnico, las oficinas contarán con sistemas de climatización tipo split, contrapisos compuestos por dos capas —una densa para fijación estructural y otra liviana para instalación de ductos— y ventilación cruzada operada eléctricamente, controlable por domótica. El sistema permitirá regular humedad, temperatura y calidad del aire incluso en días lluviosos, gracias a un diseño exclusivo con trampas de agua. La ausencia de aberturas directas hacia el exterior responde a los protocolos internacionales de seguridad, pero sin sacrificar la calidad ambiental interior. La infraestructura también contempla accesos para ambulancias y camillas, generadores de emergencia para todo el edificio, oficina administrativa, y depósitos destinados a mantenimiento, limpieza y residuos, gestionados mediante un sistema logístico eficiente y ordenado. El mantenimiento de la fachada está garantizado por un sistema de andamiaje seguro, que corre por el espacio entre los vidrios cortina y las estructuras tensadas, generando además un efecto estético de profundidad y reflejo único en su tipo. Para cumplir con los requerimientos de empresas multinacionales, Prestigio cuenta con dos escaleras de incendios con accesos independientes y con drop-off ubicados en frente al acceso de planta baja para la subida y bajada de pasajeros. El proyecto ofrecerá superficies de oficinas adaptables a diversas necesidades corporativas, desde los 880 m² hasta plantas completas de 1.800 m², permitiendo configurar espacios según el perfil y la escala de cada empresa. Las oficinas dentro de PRESTIGIO han sido diseñadas con flexibilidad para que dos o más pisos puedan integrarse como una sola unidad funcional, generando conjuntos corporativos de gran escala, conectados internamente y completamente jerarquizados. Esta configuración permite al propietario estructurar, dentro del mismo edificio, su propio ecosistema de trabajo, con circulación interna privada, accesos diferenciados y zonas operativas vinculadas directamente con áreas de recepción o espera mediante ascensores de uso exclusivo. Esta capacidad de expansión modular elimina cualquier límite en la superficie operativa que una empresa pueda ocupar, ofreciendo una flexibilidad y continuidad espacial difícil de encontrar en otras ubicaciones corporativas de Asunción. PRESTIGIO tiene previsto iniciar obras en la segunda mitad de 2025, con un plazo estimado de ejecución de 42 meses. Gustafson & Asociados S.A., responsable del desarrollo y construcción del proyecto, reafirma con PRESTIGIO su compromiso con una arquitectura de alto estándar, sostenida en el tiempo por una estrategia de permanencia, servicio posventa y administración directa. En un mercado que valora cada vez más la confiabilidad, el diseño funcional y el respaldo de largo plazo, PRESTIGIO se posiciona como una propuesta integral, capaz de redefinir el concepto de edificio corporativo en Paraguay. Para más información sobre PRESTIGIO, podes completar el siguiente formulario y la desarrolladora se contactará con usted:
- ¿Asunción o las Afueras? : El Dilema de Quienes Buscan Casa Propia en un Mercado en Transformación
El avance de los edificios en altura dentro de Asunción y el crecimiento sostenido de los barrios cerrados en la periferia plantea una elección cada vez más común entre los compradores: invertir en la ciudad o apostar por un terreno en zonas suburbanas. Con el auge de los edificios en altura dentro de Asunción y el desarrollo cada vez más sofisticado de loteamientos suburbanos, la pregunta que hoy se hacen muchas familias paraguayas es tan simple como trascendental: ¿conviene comprar una casa en Asunción o invertir en un terreno para construir en las periferias? Esta disyuntiva ya no se limita al precio del metro cuadrado, sino que abre un abanico de criterios vinculados a calidad de vida, infraestructura, acceso a servicios y proyección de valorización. Zonas como Luque, Limpio, Mariano Roque Alonso y Nueva Asunción se han consolidado como epicentros de la expansión suburbana, con barrios cerrados que incorporan diseño urbano, amenities de primer nivel y comunidad. Mientras tanto, Asunción sigue siendo el nodo institucional, laboral, educativo y cultural más importante del país. Ambas alternativas tienen ventajas y desafíos que vale la pena revisar en detalle. Vivir en Asunción sigue representando una ventaja importante en términos de ubicación y proximidad a los principales centros de trabajo, salud, educación y servicios. La capital concentra la mayor parte de las oficinas corporativas, estudios jurídicos, entidades gubernamentales, bancos, clínicas privadas, universidades y colegios de prestigio. Barrios como Villa Morra, Recoleta, Las Lomas e Ycua Satí permiten resolver la vida cotidiana sin grandes desplazamientos. Los Pingos en Surubi'i Esta cercanía no es menor: quienes viven en la ciudad pueden evitar los traslados prolongados durante las horas pico, en las que un viaje desde zonas como Limpio o Mariano Roque Alonso hasta el Shopping del Sol puede tardar entre 20 y 35 minutos. Además, Asunción ofrece mejor conectividad a internet (especialmente por cobertura de fibra óptica), mayor cobertura de plataformas de movilidad como Uber o Bolt, servicios logísticos más eficientes y acceso rápido a delivery de prácticamente cualquier rubro. Por otro lado, los desarrollos periféricos han elevado sustancialmente su propuesta de valor en los últimos años. Barrios cerrados en Luque, Mariano R. Alonso, Limpio o Nueva Asunción cuentan hoy con infraestructura de alta calidad: calles asfaltadas, veredas homogéneas, cableado subterráneo, paisajismo cuidado, seguridad privada 24 horas y planificación urbana integral. Algunos incluso suman lagunas naturales, clubes náuticos, canchas deportivas, supermercados 24/7 o lagunas cristalinas con tecnología Crystal Lagoons. Estas urbanizaciones responden a una demanda creciente de quienes buscan mayor tranquilidad, contacto con la naturaleza y una vida familiar más contenida. Además, los precios siguen siendo muy competitivos: en Mariano Roque Alonso y Limpio es posible adquirir lotes desde USD 100 a 130 por m²; en Luque, donde ya existen barrios cerrados consolidados y en funcionamiento, los precios oscilan entre USD 225 y 300 por m², según ubicación y nivel de infraestructura; mientras que en Nueva Asunción se pueden encontrar proyectos en etapas iniciales desde USD 150 por m², llegando hasta los USD 300 por m² en desarrollos cercanos a inaugurarse. En comparación, en barrios consolidados de Asunción es difícil encontrar terrenos por debajo de los USD 500 por m², e incluso en algunos barrios los precios superan los USD 1.000 por m², particularmente en zonas con alta demanda y buena conectividad. Aquadelta en Limpio Asunción sigue ofreciendo oportunidades de valorización, especialmente en zonas donde la normativa urbanística se está flexibilizando y permite nuevos desarrollos verticales. Muchos terrenos hoy se comercializan por su potencial constructivo más que por su uso actual. Para compradores con un perfil inversor, ciertos sectores de la capital aún representan una apuesta sólida a largo plazo. Sin embargo, la periferia también muestra signos de revalorización sostenida. La creación de asociaciones como Distrito Norte —integrada por desarrolladores que trabajan en forma coordinada con los municipios de Luque, Limpio y Mariano Roque Alonso— apunta a mejorar la infraestructura urbana del entorno, elevando el estándar general y atrayendo nuevas inversiones. Esta visión compartida aumenta la confianza de los compradores y contribuye a una valorización más estructurada del suelo. Una diferencia práctica importante es la disponibilidad de viviendas terminadas. Mientras que en Asunción aún se pueden encontrar casas listas para habitar, en las zonas suburbanas la mayoría de las ofertas corresponden a terrenos. Solo en barrios cerrados en Luque existen opciones de casas ya construidas. En el resto de las zonas periféricas, la modalidad predominante es la construcción por cuenta propia o a través de alianzas con desarrolladores. Esto implica asumir procesos de diseño, obra, permisos y plazos, lo cual puede representar una ventaja en términos de personalización, pero también un desafío para quienes necesitan mudarse en el corto plazo. La capital ofrece una vida urbana intensa, con acceso a restaurantes, cafés, museos, galerías, cines y centros comerciales. Barrios como Las Mercedes, Recoleta, Villa Morra y el eje Corporativo han experimentado un renacimiento cultural que nutre la vida social y la diversidad. El Delta en Nueva Asunción Por su parte, los barrios cerrados en la periferia fomentan un estilo de vida más tranquilo, enfocado en la seguridad, el esparcimiento y la convivencia vecinal. El diseño de estos desarrollos busca que los residentes puedan realizar actividades recreativas, deportivas o sociales sin salir del perímetro del barrio. La comunidad y el sentido de pertenencia son ejes centrales de esta propuesta. Aunque ya se encuentran en marcha planes para instalar hospitales satélites, nuevos colegios y eventualmente campus universitarios en zonas como Limpio y Mariano Roque Alonso, lo cierto es que muchos de estos proyectos aún están en fase de desarrollo. Esto obliga a muchas familias a seguir dependiendo de Asunción para cubrir necesidades esenciales en salud y educación. Sin embargo, la reciente inauguración del colegio Maple Bear en 2024 marcó un punto de inflexión para el panorama educativo de la zona. La institución, que forma parte de una red internacional con estándares de excelencia, tendrá un crecimiento progresivo: en el ciclo escolar 2025/2026 abrirá su sección primaria con el nivel Year 1, destinado a niños de seis años, y continuará incorporando grados año tras año hasta completar el currículo completo hasta Year 12. Si bien la ciudad ofrece ventajas estructurales, también arrastra problemas crónicos: congestión vehicular severa, costos altos del suelo, inseguridad creciente, infraestructura obsoleta y contaminación ambiental. La presión constructiva en barrios residenciales tradicionales ha generado conflictos por edificios que afectan la privacidad, la iluminación y la tranquilidad del entorno. En muchos sectores, las redes cloacales, el sistema de drenaje pluvial y el pavimento muestran niveles de deterioro que afectan directamente el confort residencial. Esta falta de mantenimiento y planificación contribuye a una percepción negativa sobre la habitabilidad urbana. Otro de los atractivos clave de las zonas periféricas es la posibilidad de acceder a terrenos “en pozo”, es decir, en etapas tempranas de desarrollo. Esta modalidad permite a los compradores adquirir lotes a precios significativamente más bajos, con planes de financiamiento a corto o mediano plazo, en muchos casos sin intereses. Para quienes proyectan su vivienda a futuro, representa una oportunidad única: no es necesario realizar un gran desembolso inicial, sino que se puede comenzar a construir el proyecto de vida paso a paso. Comprar hoy un terreno amplio, rodeado de naturaleza y en un barrio con amenities de calidad, habilita la posibilidad de construir —en tres, cuatro, cinco o seis años— la casa soñada en un entorno planificado, con seguridad, comunidad y acceso a servicios recreativos sin salir del barrio. Sunset Village en Nueva Asunción Además del acceso anticipado a precios más bajos, una de las grandes ventajas de invertir en la periferia es la posibilidad de adquirir lotes de mayor superficie, en entornos naturalmente arbolados, donde el diseño urbanístico busca preservar tanto el orden como la privacidad. A diferencia de lo que ocurre en muchos barrios tradicionales de Asunción —donde el valor del terreno promueve la construcción de edificios en altura incluso en zonas residenciales—, los loteamientos suburbanos imponen normativas claras sobre densidad, altura y uso del suelo. Esto brinda a los propietarios la tranquilidad de saber que, al construir su casa, no verán afectada su calidad de vida por torres contiguas que generen sombra, ruidos o pérdida de intimidad. Esa previsibilidad en el entorno es uno de los elementos más valorados por quienes planifican su hogar a largo plazo. La elección entre una casa en Asunción o un terreno en la periferia ya no se define solo por el precio del m². Se trata de una decisión que debe considerar el estilo de vida, la etapa familiar, la disponibilidad financiera, el horizonte de permanencia y la valoración personal sobre comunidad, conectividad y entorno. Por primera vez, las zonas suburbanas compiten en condiciones más parejas frente a la ciudad capital. Su propuesta no se basa únicamente en el ahorro, sino en un nuevo modelo de hábitat que integra diseño, seguridad, naturaleza y vida en comunidad. Mientras tanto, Asunción sigue siendo el nodo funcional más denso del país, pero enfrenta desafíos estructurales que deben ser tenidos en cuenta. Ambas alternativas ofrecen valor. La diferencia está en lo que cada familia busca construir como hogar. Si estás considerando adquirir una casa en Asunción o invertir en un terreno en las periferias, y querés explorar opciones concretas según tus necesidades, podés completar el siguiente formulario:
- Los Pingos Arranca La Construcción De Sus Amenities: El Inicio De Un Estilo De Vida Pensado En Comunidad
Las obras comienzan a dar forma a los espacios comunes del proyecto, en una etapa clave para consolidar la visión integral de un barrio que prioriza la funcionalidad, la conexión humana y el bienestar cotidiano. El día de ayer marcó un nuevo capítulo en el desarrollo de Los Pingos: Club de Campo , con el inicio formal de las obras de los amenities. La palada inicial contó con la presencia de representantes de Benítez Bittar, Altius Group Paraguay, inversores, futuros residentes y vecinos del barrio Surubi’í, en una jornada que simbolizó no solo el avance de las obras, sino también la consolidación de una propuesta integral que aspira a transformar la forma de habitar en las afueras de Asunción. Ubicado dentro de la tradicional urbanización Surubi’í, Los Pingos es un desarrollo residencial de gran escala que combina naturaleza, infraestructura moderna y vida social activa. Con una ubicación estratégica a orillas del Riacho San Francisco y a escasos 3.200 metros de la Avenida General Aquino, Ruta Transchaco, el proyecto se posiciona en uno de los sectores con mayor proyección del área metropolitana, en un entorno vinculado a algunas de las instituciones sociales y deportivas más emblemáticas de la capital. Los amenities de Los Pingos fueron concebidos como un diferencial real en el mercado local. No se trata únicamente de una lista de servicios, sino de una experiencia integral que refleja un profundo entendimiento de las necesidades del día a día. El área del club incluirá un quincho con capacidad para sesenta personas, pensado como un espacio de encuentro comunitario donde celebrar desde cumpleaños hasta reuniones informales. También se desarrollará un supermercado de autoservicio con funcionamiento las 24 horas, accesible mediante aplicación, una solución que ya se implementa exitosamente en barrios cerrados de otros países y que busca dar respuesta práctica a las demandas cotidianas. La propuesta se completa con piscinas diferenciadas para adultos y niños, un gimnasio, sauna, canchas de tenis y pádel, y una cancha multideporte adaptable a distintas disciplinas. Todo el perímetro del barrio será acompañado por un sendero aeróbico de más de siete kilómetros, permitiendo a los residentes caminar, correr o andar en bicicleta dentro del predio sin salir del entorno seguro y natural del proyecto. Estos espacios, lejos de ser accesorios, constituyen el núcleo social y recreativo de la vida en Los Pingos. La intención no es solo ofrecer servicios, sino generar vínculos. En palabras de sus impulsores, el verdadero valor de un barrio cerrado radica en la posibilidad de construir comunidad entre personas que comparten valores, intereses y un mismo estilo de vida. Este concepto se materializa también en el entorno inmediato. La cercanía con el Club Centenario y su cancha de golf, así como con el CURDA y el Club de Rugby San José, contribuye a enriquecer la propuesta con actividades deportivas y sociales que ya forman parte del estilo de vida de muchos de los futuros residentes. La seguridad, la tranquilidad, y la posibilidad de que los hijos se muevan libremente en bicicleta o a pie entre casas amigas, son aspectos que definen este tipo de desarrollos, que apuntan a mucho más que una simple urbanización. Los Pingos nace como una propuesta estructuralmente superior: infraestructura vial bien ejecutada, paisajismo cuidado, calles anchas, lagunas naturales terminadas con detalles de calidad como tablestacado de madera, y obras de base que elevan el terreno a cotas seguras para mitigar riesgos de inundación. Actualmente, el desarrollo alcanza un 40% de avance, y las obras particulares podrán comenzar en febrero de 2026, con el barrio completamente finalizado para diciembre del mismo año. Además de los espacios comunes, el proyecto contempla el desarrollo de un Centro Comercial en la entrada de Surubi’í, cuya primera etapa, ya iniciada, incluye el showroom del emprendimiento. Posteriormente se espera inaugurar el área gastronómica y el supermercado. El centro crecerá por etapas, en función del ritmo de ocupación del barrio, e incluirá servicios de salud, oficinas y locales comerciales, con una propuesta estética cuidada, escalable y funcional, alineada con la visión integral del proyecto. La consolidación de este ecosistema urbano se apoya también en la presencia del colegio bilingüe Maple Bear, ya en funcionamiento dentro del predio. Esta institución educativa canadiense con más de 500 sedes en todo el mundo representa uno de los pilares del concepto de ciudad-jardín planteado por Los Pingos: un lugar donde se pueda vivir, estudiar, trabajar y acceder a servicios sin abandonar el entorno natural. La conectividad se verá fortalecida por la duplicación del camino de la Ruta 025 y la construcción de un nuevo acceso desde la Ruta 3 con un puente vehicular, ya en desarrollo. Con más del 40% de los lotes ya comercializados —incluyendo terrenos internos y sobre laguna— el equipo se prepara para lanzar una nueva tipología: los townhouses, casas de aproximadamente 170 m² cubiertos, con jardín y piscina privada, que se venderán terminadas, ofreciendo una alternativa funcional a quienes buscan mudarse sin pasar por un proceso de obra. Estas viviendas, cuyo diseño sigue la misma línea estética del resto del proyecto, están pensadas para un público amplio, desde familias jóvenes hasta personas mayores que valoran la comodidad, la seguridad y el acceso directo a todos los servicios del barrio. Su lanzamiento está previsto para los próximos treinta días. El diseño arquitectónico y paisajístico estuvo a cargo del estudio Pacífica, del arquitecto Ezequiel Gil, quien junto a su hermano Félix fundó la firma en 2010 con el objetivo de combinar creatividad e ingeniería en desarrollos innovadores. Los proyectos de Pacífica se destacan internacionalmente por reinterpretar con originalidad los cánones estéticos europeos, manteniendo su funcionalidad y sobriedad, pero incorporando una mirada contemporánea que captura dimensiones de la realidad que normalmente pasan desapercibidas. Esa mirada se refleja en cada detalle de Los Pingos, desde el diseño del pórtico hasta la integración de la laguna y los senderos con el entorno natural. Detrás del proyecto se encuentra Altius Group Paraguay, filial local del grupo regional que ha desarrollado más de 80 millones de metros cuadrados en América Latina, con 29.000 unidades residenciales y más de 65.000 m² comerciales. En Paraguay, el grupo ha entregado el proyecto More del Sol y actualmente se encuentra construyendo More Plaza , Nostrum Trinidad y Central Mariscal . La visión de Altius combina innovación arquitectónica, sensibilidad urbana y una apuesta por transformar la forma en que las personas viven e interactúan con su entorno. Los Pingos no es una urbanización más. Es un nuevo modelo de comunidad, una plataforma de desarrollo urbano planificado que tiene el potencial de replicar lo que ya ocurrió en otras ciudades de la región: primero llegan los barrios, luego los colegios, y a partir de ahí se desencadena una transformación urbana que trae servicios, salud, educación superior y nuevas centralidades. Por eso, quienes hoy eligen vivir en Los Pingos no solo están comprando un terreno o una casa, están eligiendo formar parte de un nuevo concepto de ciudad.
- Zonas Francas en Paraguay: Marco Legal, Funcionamiento, Beneficios y Oportunidades Estratégicas
Un régimen con base legal sólida y beneficios contundentes, pero aún poco aprovechado: las zonas francas en Paraguay revelan tanto su potencial estratégico como las barreras que impiden su expansión. El régimen de zonas francas en Paraguay se erige como una herramienta estratégica para el desarrollo industrial, la atracción de inversiones y la dinamización territorial. Diseñado bajo la Ley N.º 523/95 y complementado por un conjunto de decretos reglamentarios, establece un marco excepcional dentro del ordenamiento aduanero paraguayo, en el cual las mercaderías pueden ser introducidas, almacenadas, transformadas, comercializadas o reexportadas sin estar sujetas a los tributos generales que rigen en el territorio aduanero nacional. Esta condición, que convierte a las zonas francas en verdaderos enclaves productivos, ha permitido no solo captar capital extranjero, sino también desarrollar plataformas logísticas, industriales y de servicios orientadas al comercio internacional. Proyecto de Zona Franca Omega Green en Villeta En el centro de este esquema se encuentra la figura del concesionario, una persona jurídica que firma un contrato con el Estado paraguayo para operar y administrar una zona franca por un periodo inicial de treinta años, prorrogables. Este concesionario debe cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Consejo Nacional de Zonas Francas, como disponer de infraestructura adecuada (cerco perimetral, acceso controlado, sistemas de videovigilancia, balanza, oficinas para aduana y servicios conexos), presentar un plan de negocio viable y demostrar capacidad técnica y financiera. Una vez habilitado, el concesionario puede arrendar espacios a usuarios que deseen operar bajo el régimen especial. La habilitación de una zona franca requiere, además, la presentación de un proyecto técnico-económico, el título de propiedad o contrato de tenencia sobre el terreno por al menos treinta años, un estudio ambiental conforme a la SEAM y una propuesta tarifaria para los usuarios. Una vez aprobado, el contrato de concesión se formaliza mediante decreto del Poder Ejecutivo, previo dictamen favorable del Consejo Nacional de Zonas Francas. Los usuarios son personas físicas o jurídicas que desarrollan actividades productivas, comerciales o de servicios en el interior del recinto autorizado. Para operar, deben firmar un contrato con el concesionario y registrarse ante la Subsecretaría de Estado de Tributación y ante el propio Consejo Nacional de Zonas Francas. Pueden optar por tributar exclusivamente el "Impuesto de Zona Franca" del 0,5% sobre el valor de sus exportaciones a terceros países, siempre que la totalidad de su producción esté destinada al exterior. Si comercializan dentro del mercado local, deben pagar los impuestos habituales bajo el régimen general. Están obligados, además, a llevar una contabilidad independiente de sus operaciones dentro y fuera del recinto, mantener actualizado el inventario de existencias y someterse a auditorías periódicas. Uno de los aspectos más fuertes del régimen es su tratamiento aduanero. Las mercaderías que ingresan a una zona franca están exentas del pago de aranceles, del IVA y de cualquier otro tributo. Pueden ser almacenadas, transformadas o reexportadas sin restricción temporal. Estas operaciones están sujetas a un estricto control documental y físico por parte de la Dirección Nacional de Aduanas. Los usuarios deben contar con un sistema de inventario digitalizado y actualizado en tiempo real, registrar todos los movimientos de ingreso y salida, y mantener trazabilidad de cada operación. Además, los bienes pueden salir temporalmente del recinto para ser exhibidos en ferias, reparados o sometidos a procesos externos autorizados, siempre que regresen dentro de los plazos establecidos. Todo movimiento está regulado por el Sistema Informático SOFIA, que interconecta las zonas francas con la administración aduanera. Las actividades autorizadas dentro de una zona franca abarcan una amplia gama de rubros: desde industrias manufactureras orientadas a la exportación, hasta prestadores de servicios tecnológicos, call centers, centros de investigación y desarrollo, empresas logísticas, firmas farmacéuticas, laboratorios, estudios de arquitectura, producción audiovisual y más. Esta apertura sectorial ha sido fortalecida por decretos como el N.º 4611/20, que amplía y clarifica el tipo de actividades admisibles. La normativa también contempla reglas precisas para el ingreso y salida de personas, bienes y vehículos. Todo acceso debe ser controlado y registrado. Las zonas cuentan con áreas de libre circulación y áreas restringidas, y se exige identificación permanente para el personal, contratistas y visitantes. La venta al por menor está permitida bajo condiciones puntuales, siempre que el comprador cumpla con los requisitos aduaneros para nacionalizar la mercadería. El marco legal también establece mecanismos precisos de control y sanción. El Consejo Nacional de Zonas Francas tiene atribuciones para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y legales de concesionarios y usuarios. Ante infracciones, puede aplicar medidas correctivas que van desde multas hasta la suspensión o cancelación de los contratos. Existen procedimientos administrativos para recurrir las decisiones ante el Ministerio de Hacienda, y en el caso de controversias mayores, se contempla la posibilidad de acudir a arbitraje nacional o internacional, incluso bajo los auspicios del CIADI si se trata de inversiones extranjeras protegidas por tratados bilaterales. Para el sector inmobiliario, este régimen representa una oportunidad concreta de desarrollo de parques industriales, logísticos y de servicios. Los desarrolladores pueden convertirse en concesionarios o asociarse con operadores internacionales para atraer usuarios globales. El valor del suelo dentro de zonas francas tiende a incrementarse debido al marco normativo diferencial, la seguridad jurídica y la demanda concentrada de espacio productivo. En un contexto de transformación de las cadenas globales de suministro, Paraguay tiene la posibilidad de posicionarse como hub regional competitivo si logra consolidar la implementación efectiva y armónica de su régimen de zonas francas. A pesar de la solidez jurídica y el atractivo impositivo del régimen, las zonas francas en Paraguay siguen estando subexplotadas en comparación con su potencial real. Esta realidad obedece a una combinación de factores estructurales y operativos que limitan su expansión. Uno de los principales obstáculos es la vigencia de la Decisión CMC N.º 08/94 del Mercosur, que establece que los productos procesados en zonas francas pierden su origen regional. Esta disposición encarece las exportaciones hacia los socios del bloque, especialmente Brasil, que aplica controles rigurosos y, en muchos casos, desconoce los certificados de origen derivados emitidos por Paraguay. Aunque la Decisión N.º 33/15 flexibilizó parcialmente este criterio, su implementación ha sido desigual, y el desconocimiento técnico sobre su aplicación sigue siendo una barrera. A esto se suma una implementación institucional parcial. Si bien existe un marco legal robusto, las capacidades técnicas del Consejo Nacional de Zonas Francas son limitadas, y la articulación con otros organismos —como Aduanas, el Ministerio de Industria y Comercio y Tributación— suele ser deficiente. Esto ralentiza trámites, genera incertidumbre normativa y disminuye la previsibilidad para el inversor. Además, el desconocimiento generalizado sobre el funcionamiento del régimen también ha jugado en contra. A diferencia de la Ley de Maquila, que ha sido objeto de campañas de difusión, el régimen de zonas francas permanece en gran medida invisibilizado, incluso entre empresarios, desarrolladores e intermediarios. Muchos desconocen que pueden acceder a exoneraciones fiscales completas, o que pueden convertirse en concesionarios y desarrollar infraestructura propia bajo este régimen. Otro factor limitante es la falta de incentivos específicos para que desarrolladores inmobiliarios apuesten por el modelo. La inversión inicial requerida para urbanizar una zona franca es considerable, y no existen líneas de financiamiento, garantías estatales o mecanismos de promoción que mitiguen ese riesgo. Esto ha llevado a una concentración de las zonas francas existentes en Ciudad del Este, con poca diversificación territorial. Frente a estas limitaciones, muchos proyectos industriales han optado por el régimen de maquila, que es más flexible, no requiere infraestructura cerrada y ofrece un tratamiento fiscal igualmente atractivo (1% del valor agregado), además de facilitar el reconocimiento de origen Mercosur. En síntesis, las zonas francas paraguayas constituyen una herramienta robusta, legalmente consolidada y con enorme potencial para apalancar el desarrollo económico. Con una regulación clara, beneficios fiscales contundentes y un abanico amplio de actividades permitidas, se perfilan como uno de los instrumentos más eficientes para atraer inversión, crear empleo y transformar la geografía productiva del país.